Ladrillo Marco Teorico

LADRILLOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 1.-MARCO TEORICO 1.1 METALOGRAFIA Y MICROSCOPICA 1.1.1 DEFINICION

Views 78 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

1.-MARCO TEORICO 1.1

METALOGRAFIA Y MICROSCOPICA 1.1.1 DEFINICION DE METALOGRAFIA

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS LADRILLOS El ladrillo está destinado principalmente a la construcción de muros, tabiques, suelos, etc., por lo que debe ser invulnerable a los efectos de la intemperie, y poseer suficiente resistencia a la compresión.

Del Río (1975) y gallegos (2005), coinciden en que un ladrillo considerado como bueno, para muros de albañilería, debe poseer las características generales siguientes: estar bien moldeado, lo que da lugar a caras planas, lados paralelos y los bordes y ángulos agudos. [1] [2] Ser poroso, sin exceso, para poder tomar bien el mortero, no contener sales solubles para no propiciar la eflorescencia, poseer un sonido metálico al ser golpeado con un martillo u otro objeto similar, puesto que cuando 4 se da este sonido es una muestra que el ladrillo está bien cocido y no tiene defectos como fisuras. Así mismo debe contar con una geometría homogénea, compacta, luciente y exenta de caliches, no debe estar demasiado cocido ya que produciría una unidad de color violáceo o negruzco, con una estructura vitrificada y brillosa, con deformaciones y grietas.

1 Del Río, J. (1975). Materiales de construcción (4ª). Barcelona: Juan Bruger 2 Gallegos, H. (2005). Albañilería estructural. Perú: Fondo editorial PUCP.

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

1

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Un ladrillo demasiado cocido es muy duro pero la resistencia queda anulada por las fisuras. Tampoco debe estar poco cocido o blando, pues podría desmoronarse fácilmente y daría un sonido sordo. El Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E.070 Albañilería) manifiesta que el ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. Además, el ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Según la NTP 331.017, los ladrillos estarán libres de defectos, deficiencias y tratamientos superficiales, incluyendo recubrimientos, que pudieran interferir con la adecuada colación del ladrillo o perjudicar significativamente la resistencia o el desempeño de la construcción.

En resumen, las características físicas del ladrillo son que debe tener una buena cocción, un color uniforme, un sonido claro y seco al ser golpeado. Además, debe ser un buen ladrillo aquel no cause daño o perjudique en el desempeño de la construccion.

1.1.3 PROPIEDADES FISICAS DE UN LADRILLO 



1.2

Color: Depende de su composición química de la materia prima y de la intensidad del quemado. De todos los óxidos comúnmente encontrados en las arcillas, el hierro tiene el mayor efecto sobre el color. Textura: Es el efecto en la superficie o la apariencia que presenta la unidad como resultado de la forma de elaboración.[3]

MATERIA PRIMA 1.2.1.1

ARCILLA

Tancun Jonatan nos da a conocer que “La arcilla con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados

de

alúmina,

además

de

otros

minerales

como

el caolín,

la monomorillonita y la illita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la 3 Somayaji, S. (2001). Civil engineering materials (2ª). New Jersey: Prentice Hall.

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

LADRILLOS

ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.”[4] Arcillas para la fabricación de ladrillos Dependiendo de las condiciones y factores que influyeron en la formación de las arcillas, éstas presentarán diferentes características propias de cada tipo determinarán las propiedades que va a tener la mezcla de la cual formen parte, en este caso para la elaboración de ladrillos.[ 5]

Los materiales utilizados en la fabricación de ladrillos son por lo general arcillas amarillas o rojas de composición. Las arcillas usadas en la mezcla deben

ser plásticas al mezclarse con agua, de modo tal que puedan ser formadas en moldes o por el dado de las máquinas extrusoras que moldean y dan la forma definitiva a las unidades de arcilla. Sus partículas deben tener suficiente adhesión para mantener la estabilidad de la unidad después del moldeo y ser capaces de unirse fundiéndose cuando se calientan a temperaturas elevadas. [ 6]

1.2.1.2

ASERRIN

El aserrín, también conocido como serrín o polvo de madera, es un subproducto fabricado a partir de un proceso de corte, molienda, trituración y pulverización con una sierra o con un equipo más especializado. El aserrín es una de las principales materias primas para mezclar con la arcilla en el proceso de la elaboración del ladrillo.

1.2.1.3

ARENA

La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño tamaño. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano o clasto de arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o pasmita) o calcarenita, si los componentes son calcáreos. Las partículas por debajo de los

4 Tancun, J. (2008,27 de junio) EL ladrillo Recuperado de http://jonathanmanuelfrancotancun.blogspot.pe/ 5 9 Gallegos, H. (2005). Albañilería estructural. Perú: Fondo editorial PUCP. 6

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

3

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.[ 7] La arena en la fabricación del ladrillo tiene un papel importante lo cual es en el momento de colocar la mezcla de arcilla más el aserrín no se pegue en la gabera al momento de sacar la masa.

1.3

HERRAMIENTAS 1.3.1

PICO

Se denomina zapapico, espiocha, picota o pico de punta y paleta a una variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada. Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de agricultura. Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.[8]

1.3.2

LAMPA O PALA

Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una lámina plana con una ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte plana suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para poder ejercer mayor fuerza con una de las manos. 9

1.3.3

ZAPA

Pala con un corte acerado, que usan los zapadores o gastadores en la elaboración del ladrillo permite hacer una mezcla homogénea de la masa y permite tritura terrones de arcilla y tritura piedras.[10]

1.3.4

CARRETILLA

7 Definición de la arena. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Arena 8 PICO. https://es.wikipedia.org/wiki/Pico_(herramienta) 9 PALA. https://es.wikipedia.org/wiki/Pala_(herramienta) 10ZAPA (2005) Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/zapa

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

4

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

La carretilla es un pequeño vehículo normalmente de una sola rueda diseñado para ser propulsado por una sola persona y utilizado para el transporte a mano de carga. Este pequeño vehiculo nos permitio transportar aserrín de un lugar a otro en el cual se realizaba la mezcla.

1.4

PROCESO DE ELABORACION DE LADRILLOS ARTESANALES 1.4.1

SELECCIÓN Y PREPARACION DE LA MEZCLA

Etapa muy importante de la fabricación. De la fineza de la pasta depende en gran parte que el producto sea bien logrado (aspecto, resistencia, etc.). Los depósitos de arcilla se encuentran al pie de colinas o en tierras agrícolas cercanas a ríos. Los criterios para seleccionar una localización adecuada son la calidad de la arcilla, disponibilidad a nivel superficial y la cercanía de una vía transitable. En lo cual se llevó acabo en cochas, Huancayo Perú ahí se puede apreciar que la arcilla es muy buena para la elaboración de los ladrillos.

1.4.2 EXCAVACION Y EXTRACCIÓN DE ARCILLA La excavación se dio con herramientas como el pico y la pala. La excavación

manual en plantas de pequeña y mediana escala generalmente se realiza a una profundidad menor de dos metros. Para plantas de fabricación de ladrillos a gran escala se necesitan medios mecánicos como dragaminas y excavadoras de cucharas de diferentes tipos. Estos métodos requieren proporcionalmente menos área de excavación, pero hacen cortes profundos en el paisaje. La arcilla debe someterse a ciertos tratamientos de trituración, homogenización y reposo en acopio, para obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características mecánicas y químicas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además a la descomposición de la materia orgánica que puede estar presente permite la purificación química del material.

1.4.3

HUMEDECER

Este proceso se hace mediante una manguera el cual se le agrega agua para obtener la humedad necesaria de la arcilla.

1.4.4

MEZCLA DE ASERRIN Y ARCILLA QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

5

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

La arcilla humedecida se mezcla con el aserrín a cantidades proporcionadas

1.4.5

PISAR Este proceso se da mediante pisadas con los pies descalzos hasta que quede la mezcla homogenizada

1.4.6

ZAPEAR Este proceso se lleva acabo con la herramienta de la sapa lo cual permitirá triturar los terrones de arcilla y homogenizar la masa.

1.4.7

Moldear Este proceso inicia en bañar la gabera(molde)con arena y pasar hacer la masa como una pelota y bañarlo con arena de ahí colocar con fuerza ala gabera, luego pasarle la regla y debe quedar bien moldeado y se pasa a colocar para el secado.[11]

1.4.8

SECADO El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera, poder pasar a la fase de cocción.

1.4.9

COCCIÓN Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C.[12]

1.4.10

ALMACENAJE Y TRANSPORTE Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión.[13]

11 Tancun, J. (2008,27 de junio) EL ladrillo Recuperado de http://jonathanmanuelfrancotancun.blogspot.pe/ 12 16 Tancun, J. (2008,27 de junio) EL ladrillo Recuperado de http://jonathanmanuelfrancotancun.blogspot.pe/ 13

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

6

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

3. OBJETIVOS



Determinar las características de la arcilla en el proceso de elaboración del

  

ladrillo. Determinar los componentes de la masa de la arcilla. Conocer la temperatura de cocción del ladrillo. Conocer la importancia que tiene el proceso de elaboración del ladrillo y la calidad que este debe tener para una buena construcción.

4.METODOLOGIA 1. Picar arcilla de la cantera o monte 2. Mojar lo picado anteriormente 3. Mezclar la arcilla con aserrín 4. Voltear la mezcla tres veces para que se haga una buena mezcla 5. Pisar la mezcla 6. Dejar reposar la mezcla 7. Zapear la masa 8. Planchar la masa 9. Labrar y colocar en las gaberas 10. Dejar secar QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

7

LADRILLOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 11. Cocinar el ladrillo

5.RESULTADOS Después de todo el proceso de elaboración podemos deducir que los resultados han sido beneficiosos para la actividad pues se observó que los ladrillos hechos poseen cualidades óptimas para la utilización y sobretodo confiabilidad al momento de su uso.

QUIMICA APLICADA ALOS MATERIALES

8