Laboratorio PH

TÍTULO: ¡A jugar con los colores! SUBTÍTULO: Soluciones Ácidas, Neutras y Básicas OBJETIVOS: Que el alumno logre:  Real

Views 80 Downloads 5 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÍTULO: ¡A jugar con los colores! SUBTÍTULO: Soluciones Ácidas, Neutras y Básicas OBJETIVOS: Que el alumno logre:  Realizar actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.  Utilizar correctamente los elementos de laboratorio.  Reconocer los tipos de Soluciones (ácidas, neutras y/o básicas).  Formular hipótesis, adecuadas a la experiencia y elaborar conclusiones.  Aceptar las ideas de los demás y rechazar comportamientos discriminatorios en trabajos grupales.  Utilizar un vocabulario adecuado que permita la comunicación.  Valorar las normas de uso, mantenimiento y seguridad que requiere el manejo de materiales de laboratorio.  Valorar la organización y el respeto entre los integrantes de un equipo de trabajo fomentando la capacidad de participación y colaboración.  Utilizar indicadores naturales para identificar los tipos de soluciones. DESARROLLO: Todo lo que nos rodea está formado por sustancias químicas. La química es el estudio de estas sustancias y de cómo reaccionan cuando se mezclan, se calientan, se enfrían o se realiza cualquier otra operación con ellas. La manera en que los productos químicos reaccionan se denomina reacciones químicas. Estas suceden a todas horas, por ejemplo al cocinar, cuando una bicicleta se oxida o bien al quemar carbón. El objetivo central de este proyecto consiste en transmitir a los niños la idea de que los cambios químicos son una constante de nuestra vida cotidiana que es útil conocer. Investigamos los ácidos de la casa Presentamos a los niños la siguiente ficha para que la completen. Así exploraremos sus ideas acerca de este tipo de sustancias químicas. Luego de completarla se hará una puesta en común y un registro escrito en un afiche pegado en la pared. SUSTANCIAS COTIDIANAS Marco con una X cuál de las siguientes sustancias están presentes en mi casa.  Jugo de limón.  Jabón.  Sal.  Vinagre.  Bicarbonato.  Vino.  Detergente.

          

Té. Leche. Café. Cacao. Lavandina. Yogurt. Agua. Levadura. Gaseosa. Jugo de naranja. Azúcar

¿Cuáles de estas sustancias son agrias?.......................................... ……………………………………………………………………………………………. ¿Cómo te das cuenta?… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ....... ……………………………………………………………………………………………. ¿Qué tipo de experimento las podría poner en evidencia?................. ……………………………………………………………………………………………. En la puesta en común, se guiará a los alumnos para que lleguen a concluir lo siguiente: Los ácidos son un grupo de sustancias químicas que, en su gran mayoría, tienen una característica en común: son agrios.

Para saber qué productos son ácidos se utiliza un líquido llamado Indicador. Un indicador natural es el repollo o col. ¿Qué es un repollo? Las coles o repollos son hierbas bianuales (viven dos años). Son propias de las regiones templadas. Sirven de alimento a numerosas personas y además se usan como forraje para los animales. Tienen un tallo corto, y un conjunto de hojas apretadas, con forma circular u ovalada. Éstas pueden ser lisas o rugosas, y presentar distintos colores, como blancuzco, verde o lila. Hay coles muy conocidas, como el repollo de Bruselas, el brécol y el Coliflor. El repollo colorado de hojas rugosas tiene un pigmento que nos permitirá jugar con distintas sustancias. Cómo obtener un indicador

  

Con los alumnos realizaremos la siguiente experiencia para obtener un indicador a partir de jugo de repollo. Necesitamos… 4 ó 5 hojas de repollo colorado. 1 cacerola o recipiente dónde colocar agua. Agua caliente.



Test de la acidez Ahora, utilizamos el indicador fabricado anteriormente para identificar las sustancias ácidas presentes en nuestras casas. Necesitamos… Frascos limpios dónde colocar las sustancias que vamos a analizar.



1 botella limpia.

                 

Sustancias a analizar… (en pequeñas cantidades) Jugo de limón. Jabón en polvo. Sal. Vinagre. Bicarbonato. Vino. Detergente. Té. Leche. Café. Cacao. Lavandina. Yogurt. Agua. Levadura. Gaseosa. Jugo de naranja. Azúcar.

Para realizar este test, trabajamos con varios frascos con indicador. En cada frasco con indicador se agregan varias gotas de la sustancia. Se escribe el nombre de la sustancia. Se deja un frasco de control con el indicador, sin agregarle nada. Luego de unos segundos, se compara el color del líquido obtenido en cada caso con el líquido del frasco de control (indicador). Para pensar y debatir entre todos… _ ¿Qué sucedió en cada frasco? _ ¿En qué casos el extracto de repollo no cambió de color? ¿A qué se deberá esto? _ ¿Por qué al frasco de control no se le debe agregar nada? _ ¿Qué beneficio trae el uso del control? _ Completa el siguiente cuadro… SUSTANCIA Jugo de Limón Jabón en polvo. Sal. Vinagre. Detergente. Té. Leche.

COLOR

Café. Cacao. Lavandina. Yogurt. Agua. Levadura. Gaseosa. Jugo de naranja. Azúcar

El colorante violeta del repollo colorado tiene la propiedad de cambiar de color con las diferentes sustancias. Si el líquido se ha vuelto rosado, la sustancia es ácida. En cambio, si se vuelve verde o azul, es alcalina; y, si no cambia de color, la sustancia es neutra. Ahora… Completa el siguiente cuadro… SUSTANCIA

COLOR

Jugo de Limón Jabón en polvo. Sal. Vinagre. Detergente. Té. Leche. Café. Cacao. Lavandina. Yogurt. Agua. Levadura. Gaseosa. Jugo de naranja. Azúcar Para saber más… ¿Cómo reconocemos a un indicador?

ÁCIDA

NEUTRA

BÁSICA / ALCALINA

Entre los indicadores más conocidos se hallan el papel de tornasol (tintura vegetal), que en un medio ácido toma un color rojo y en un medio alcalino, color azul. Otros indicadores son el rojo de metilo, la fenolftaleína o el azul de bromotimol. También podemos utilizar como indicadores el té, el jugo de pomelo y los pigmentos de flores con las violetas, las dalias rojas, las rosas rojas y las petunias rojas. Insectos… ¿Sabías que el veneno del aguijón de una abeja es un ácido, y el de la avispa es alcalino? Cuando te pica una abeja, el ardor se alivia poniendo pasta dental en la picadura. Cuando te pica una avispa, se logra el mismo efecto poniéndose vinagre. ¿Por qué será? Al contacto con la piel, las aguas vivas desprenden un ácido, ¿con qué sustancia o sustancias podrías contrarrestar el ardor que te produce?