Laboratorio Mecanica de suelos I

LABORATORIO MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 1 TITULO: IDENTIFICACIÓN DEL SUELO DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUX

Views 285 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 1 TITULO: IDENTIFICACIÓN DEL SUELO DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 1:45 - 4:00 FECHA DE REALIZACION: 07/04/16 FECHA DE PRESENTACION: 08/04/16

1. TÍTULO.IDENTIFICACION DEL SUELO 2. NORMA.La identificación de los suelos deberá basarse en los métodos para la clasificación de los suelos y de los suelos-agregados para construcción de carreteras, en el método sobre descripción mediante procedimientos manuales y visuales, o en la de identificación de rocas ASTM C 294.

3. OBJETIVO.Identificar visualmente el tipo de suelo para su posterior ensayo

4. MATERIAL.TIPOS DE SUELO     

LIMO 0.06mm – 0.002mm ARCILLA < 0.002mm ARENA 2mm – 0.06mm MATERIA ORGANICA GRAVA > 2mm

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

No se ocuparon instrumentos ni equipos

6. FORMULAS Y CÁLCULOS.Características Grava – flujo turbulento Arena – flujo laminar

Material granular

Lino – flujo laminar Arcilla – flujo laminar

Materiales finos

Arcilla arenosa Arcilla arcillosa

7. CONCLUSIONES.Logramos identificar y diferenciar el tipo de suelo de las diferentes características.

8. OBSERVACIONES.La práctica del laboratorio se realizó sin inconvenientes, no fue necesario el uso de equipos ni instrumentos para este laboratorio.

9. ANEXOS.-

ARENA NO TIENE COHESIÓN

ARENA TIENE COHESIÓN

LIMO (MÁS ÁSPERA)

ARCILLA SECA

LABORATORIO MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 2 TITULO: EXTRACCION DE MUESTRAS DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 1:45 - 16:00 FECHA DE REALIZACION: 14/04/16 FECHA DE PRESENTACION: 15/04/16

1. TÍTULO.EXTRACCION DE MUESTRAS 2. NORMA.La identificación de los suelos deberá basarse en los métodos para la clasificación de los suelos y de los suelos-agregados para construcción de carreteras, en el método sobre descripción mediante procedimientos manuales y visuales, o en la de identificación de rocas ASTM C 294.

3. OBJETIVO.Extraer muestras de suelos para realizar su respectivo análisis de laboratorio. Confeccionar un perfil del suelo estratigráfico. Tipos de muestra: M. Alteradas y M. Inalteradas

4. MATERIAL. LIMO  ARCILLA  ARENA

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

Barreno, pala, palanca, flexómetro, etc.

6. FORMULAS Y CÁLCULOS.PROFUNDIDAD

OBSERVACION

0.60

Arena (negra)

1.05

Arena mezclada (rojiza)

1.58

Arena (naranja)

2.02

Arena fina húmeda

7. CONCLUSIONES.Logramos identificar y diferenciar el tipo de suelo de las diferentes tipos de muestras extraídas.

8. OBSERVACIONES.La práctica del laboratorio se realizó sin inconvenientes, se realizó en un terreno de la Universidad.

9. ANEXOS.-

LABORATORIO

MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 3 TITULO: CONTENIDO DE HUMEDAD DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 01:45 - 04:00 FECHA DE REALIZACION: 14/04/16 FECHA DE PRESENTACION: 15/04/16

1. TÍTULO.-

CONTENIDO DE HUMEDAD 2. NORMA.Todos los materiales contendrán una humedad igual o ligeramente mayor que la óptima, necesaria para asegurar la densidad de diseño requerida.

3. OBJETIVO.Encontrar el contenido de humedad de un suelo en porcentaje referido al peso seco.

4. MATERIAL. Probador de carburo de calcio.  Muestras de suelos.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO. METODO SPPEDY  METODO DEL HORNO  METODO DE ESTUFA

6. FORMULAS Y CÁLCULOS.-

W=

Wm−Ws ∗100 Ws

W=

Wm ∗100 Ws

Profundidad

0.60

1.05

1.58

2.02

Nº tara

T2

S1

S2

T1

P tara + muestra húmeda

84.3

87.9

85

76

P tara

18.2

18.9

22

25

P tara + muestra seca

78.1

84.8

80.2

66

Peso Agua

6.2

3.1

4.8

10

Peso muestra seca

59.9

65.9

58.2

41

%W

10.35

4.70

8.25

24.39

7. CONCLUSIONES.Logramos aprender cómo encontrar el contenido de humedad de una muestra de suelo mediante los diferentes tipos de método.

8. OBSERVACIONES.La práctica del laboratorio se realizó sin inconvenientes, el Speedy funciono adecuadamente y pudimos obtener el porcentaje de humedad. No pudimos hacer el método del horno porque no servía, ni el método de estufa por que no se tiene el equipo.

9. ANEXOS.-

LABORATORIO

MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 4 TITULO: LIMITES DE CONSISTENCIA DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 13:45 - 16:00 FECHA DE REALIZACION: /05/16 FECHA DE PRESENTACION: 20/05/16

1. TÍTULO.LIMITES DE CONSISTENCIA (Limites líquidos y plásticos)

2. NORMA.ASTM D4318 Estos métodos de ensayo son para la determinación del límite líquido, límite plástico, y el índice de plasticidad de los suelos tal como se define en la Sección 3 de la Terminología. El método de múltiples puntos para límite líquido es generalmente más exacto que el método de un punto. Se recomienda que el método multipunto se utiliza en los casos en que los resultados del examen pueden ser objeto de controversia, o cuando se requiere mayor precisión. El límite líquido y límite plástico de los suelos (junto con el límite de contracción) se suelen denominar como de los límites de Atterberg. Estos límites se distinguen los límites de los estados de la coherencia de varios de los suelos de plástico.

3. OBJETIVO.Determinar los límites líquidos y plásticos de una muestra de suelo, mediante este ensayo se persigue conocer el comportamiento del suelo a diferentes porcentajes de humedad.

4. MATERIAL.-

 Muestras de suelos.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO. Lamina de vidrio o papel liso sin laminar.  Escudilla de porcelana  Espátula  Balanza sensible  Horno  Aparato de Casagrande 6. FORMULAS Y CÁLCULOS.W=

Wm−Ws ∗100 Ws

W=

Limite Líquido ¿= W

( 25N )

Límite Plástico

0.121

LP=

∑ %W Nº de puntos

Índice Liquidez IL=

Wm ∗100 Ws

Índice de Consistencia

%Wn−LP IP

IC=

¿−%Wn ¿−IP

7. CONCLUSIONES.Logramos aprender cómo encontrar el contenido de humedad de una muestra de suelo mediante los diferentes tipos de método. N° Golpes:

25

Humedad (%):

40.96

LL:

37.71

LP:

20.53

IP:

17.18

IG:

11

8. OBSERVACIONES.La práctica del laboratorio se realizó sin inconvenientes, el Speedy funciono adecuadamente y pudimos obtener el porcentaje de humedad.

No pudimos hacer el método del horno porque no servía, ni el método de estufa por que no se tiene el equipo.

9. ANEXOS.

LIMITE LÍQUIDO Nº de Tara

P

6 14 9

9.6 9.2 9.5

PTARA+MUESTRA



%w

36.7 32.6 34.6

25 11 50

36.18 40.96 34.22

TARA

42.00 40.00 38.00 36.00

% Humedad

34.00 32.00 30.00 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55



LIMITE PLASTICO

P P %W Nº P TARA+MUESTRA seco+TARA TARA TARA N°7 N°4

10.1 9.3

23.5 15.5

21.1 14.5

21.82

19.23

REGISTRO FOTOGRAFICO LIMITE LÍQUIDO

LIMITE PLASTICO

LABORATORIO MECANICA DE LOS SUELOS I ENSAYO: 5 TITULO: ANALISIS GRANULOMETRICO DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 13:45 - 16:00 FECHA DE REALIZACION: /05/16 FECHA DE PRESENTACION: 20/05/16

1. TÍTULO.ANALISIS GRANULOMETRICO

2. NORMA.ASTM D 422 Es un ensayo que permite la caracterización física del suelo y se emplea para determinar las proporciones de los tamaños de grano de una masa de suelo conocida y su práctica se desarrolla agrupando las muestras en rangos de tamaños. Esto se logra a partir de unas mallas con aberturas conocidas llamadas tamices. La muestra del suelo se pasa por estos elementos que son organizados de forma descendente desde el tamiz con la abertura más grande hasta el tamiz con la menor abertura, de modo que la masa de suelo retenida en un tamiz sea de tamaño de grano mayor que la masa retenida en el tamiz siguiente.

3. OBJETIVO. Hallar la distribución de tamaños de una muestra se suelos por los : o Método mecánico o Método hidrómetro

4. MATERIAL.-

 Muestras de suelos.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.   

Tara. Serie de Tamices (N°4, N°10, N°40, N°100, N°200) Brocha. Balanza Digital.

6. FORMULAS Y CÁLCULOS.D30 2 Cc= D 10 x D60

Cu=

D60 D10

7. CONCLUSIONES.En el ensayo realizado pudimos cumplir con los objetivos planteados. Determinamos el porcentaje que pasa en donde obtuvimos los siguientes resultados: N° TAMIZ

% Que Pasa

N° 4 N° 10 N° 40 N° 100 N° 200

100.000 99.030 98.560 88.760 80.800

8. OBSERVACIONES. En este laboratorio se realizó todo con normalidad.  Se trabajó en el ambiente del laboratorio de los Suelos.

9. ANEXOS.PLANILLA N° TAMIZ N° 4 N° 10 N° 40 N° 100 N° 200 BASE

Pret c/t

Pret acum

% Pret c/t

% Pret acum

0 0 6.4 36 27.6 7.2

0 0 6.4 42.6 70 77.2

0 0 1.14 6.44 4.93

0 0 1.14 7.58 12.51

% Que Pasa 100 100 98.86 88.760 92.42

GRAFICA 100 90 80 70 60 50 % QUE PASA 40 30 20 10 0 100.00 10.00

1.00

0.10

ABERTURA ( mm )

REGISTRO FOTOGRAFICO

0.01

LABORATORIO MECANICA DE LOS SUELOS I

ENSAYO: 6 TITULO: GRAVEDAD ESPECIFICA DOCENTE: ING. EFRAÍN PÉREZ CHAVARRÍA AUXILIAR: UNIV. CARLOS NOSTAS AYALA NOMBRE: NIELSEN VIDAL MORON REGISTRO: 210067942 GRUPO: VIERNES 13:45 - 16:00 FECHA DE REALIZACION: /05/16 FECHA DE PRESENTACION: 20/05/16

1. TÍTULO.GRAVEDAD ESPECÍFICA

2. NORMA.ASTM C127 -04 Método de ensayo Normalizado para determinar la Densidad, la Densidad Relativa (Gravedad Especifica), y la Absorción de Agregados Gruesos. Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad promedio de una cantidad de partículas de agregado grueso (que no incluye el volumen de los orificios entre las partículas), la densidad relativa (gravedad específica), y la absorción de agregados gruesos. Dependiendo del procedimiento seguido, la densidad se expresa como condición de secado en horno, condición de saturado superficialmente seco, o como densidad aparente. De igual forma, la densidad relativa, una cantidad adimensional, se expresa como OD, SSD o como densidad relativa aparente, La densidad OD y la densidad relativa OD se determinan después de secar el agregado. La densidad SSD, la densidad relativa SSD y la absorción se determinan después de remojar el agregado en agua durante un periodo previamente establecido. 3. OBJETIVO.Encontrar la Gravedad Especifica de una muestra de suelo.

4. MATERIAL. Muestras de suelos.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

      

Picnómetro Poruña Mortero y Pisón. Balanza. Tamiz N°4 Piseta. Embudo

6. FORMULAS Y CÁLCULOS.GS =

γ material γ = s γ agua 4 ° C γ s

ws ws v G s= = ww ww v

Corrección por Temperatura T° α 18 1,0004 20 1,0000 22 0,9996 24 0,9991

TIPO DE SUELOS -

ARENA ARENA LIMOSA ARCILLA INORGANICA SUELO CON HIERRO SUELOS ORGANICOS

GS 2,65 – 2,67 2,67 – 2,70 2,70 – 2,80 2,75 – 3,0