Laboratorio Geologia de Hidrocarburos

LABORATORIO GEOLOGIA DE HIDROCARBUROS ANALISIS DE RIPIOS DE PERFORACION Docente RICARDO MIER Entregado por: Andrea He

Views 52 Downloads 0 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO GEOLOGIA DE HIDROCARBUROS

ANALISIS DE RIPIOS DE PERFORACION

Docente RICARDO MIER

Entregado por: Andrea Hernández () Julián Mesa Rojas () Kharen Ramírez (2112899)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGIA 2015

PREGUNTAS INTERPRETATIVAS 1. Defina medio sedimentario. Tipos de medios Un medio sedimentario es una parte de la superficie de la tierra que se diferencia física, química y biológicamente de las zonas adyacentes (Selley, 1970); es decir sus procesos sedimentarios están ligados a condiciones particulares de esa zona, que en la mayoría de los casos sólo se logra interpretar mediante el análisis de cuencas sedimentarias haciendo uso del principio del uniformismo, asumiendo claves para determinar el tipo de medio sedimentario al que pertenece una secuencia de rocas. La clasificación de estos medios sedimentarios se basa en parámetros físicos, químicos y biológicos y también por las características de sus procesos, ya sean erosivos, de sedimentación neta o equilibrio o no deposición. (Selley, 1976).

Fig. 1: Resumen de las clasificaciones de krumbein & sloss, 1959, pettijohn 1956, Dunbar & rodgers, 1957, blatt, middleton & Murray, 1972, Selley, 1976 y reading 1978).

2. Defina facies, secuencias y tipos de secuencias. De un ejemplo de cada una. Anexe un dibujo explicativo. Originalmente, el término facie fue definido como : “ conjunto de características litológicas y faunísticas de una unidad estratigráfica que permitía distinguirla de las adyacentes” Gressly (1938); más adelante se le atribuyó a este concepto el aspecto de la distribución espacial de las rocas, siendo como Selley (1970) definió como: “Conjunto de rocas sedimentarias que puede ser definido y separado de otros por su geometría, litología, estructuras sedimentarias, distribución de paleocorrientes y fósiles” Secuencia de facies: Se denomina a la sucesión vertical que refleja la ordenación temporal de las facies en dispositivos sedimentarios e intervalos de tiempo en los que se cumple la ley de walther (la sucesión de facies en la horizontal es la misma que se encuentra en la vertical). Tipos de secuencias: secuencias granocrecientes y estratocrecientes (coarsening and thickening-upward sequences) en las que hacia el techo aumenta el tamaño medio de grano y aumenta el espesor de los estratos individuales. secuencias granodecrecientes y estratocrecientes (fining and thickening-upward sequences) que son menos frecuentes y en ellas hacia el techo disminuye el tamaño de grano y aumenta el grosor de los estratos. secuencias granocrecientes y estratodecrecientes (coarsening and thinning-upward sequences) en las que hacia el techo 173 aumenta el tamaño medio de grano y disminuye el espesor de los estratos. secuencias granodecrecientes y estratodecrecientes (fining and thinning-upward sequences), bastante frecuentes, en las que hacia el techo disminuye tanto el tamaño medio de grano como el espesor de los estratos.

Fig. 2: ejemplos de asociaciones de facies.

3. Defina; unidad, formación, miembro. UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA: Es un volumen reconocible de rocas, diferenciable de los demás adyacentes, por su litología, siendo, según la guía estratigráfica internacional “ conjunto de estratos que constituyen una unidad, por estar compuesto predominantemente por cierto tipo litológico o de una combinación de tipos litológicos, o poseer otras características litológicas importantes en común, que sirvan para agrupar los estratos” Estas unidades se delimitan por el grado de homogeneidad, es decir dentro de ella puede haber diversidad de litofacies que se repitan ordenadamente. FORMACION: conjunto de estratos de rango intermedio en la jerarquía de las unidades litoestratigraficas formales, es decir las unidades que cumplen con las normas (CNE, 1961; GEI, 1980; NASC, 1983) establecidas por organismos internacionales. MIEMBRO: Cuando en una formación se puedan diferenciar dos o más partes, atendiendo a sus litofacies, se pueden establecer unidades litoestratigráficas de rango menor, las cuales reciben el nombre de miembros (fig. 8.1)La división de una formación concreta en miembros no es necesaria y solo se utiliza cuando los datos litoestratigráficos así lo aconsejen y con ello se logre un objetivo útil. 4. Indique las principales características texturales, composicionales y estructuras sedimentarias para identificar un depósito fluvial entrelazado. 5. En los depósitos fluviales trenzados, clasificados como sistemas fluviales de baja sinuosidad, presentan una textura básicamente divida en sistemas con carga de grava, de arena y mixtos, En el primer caso las gravas (litología predominante) son transportadas como carga de fondo, y la arena (litología secundaria) se transporta en suspensión. En el caso de los sistemas de gravas, sus estructuras características son las barras de gravas (GB), las gravas con estratificación cruzada planar (Gp), de surco (Gt), formas arenosas (SB) con estratificación cruzada de surco (St), planar (Sp), macroformas de acreción frontal (DA) que pueden representar progradación de pequeños deltas al frente de canales de corte de las barras y sedimentos finos de llanura de inundación (FF). En el sistema de arenas, La sucesión vertical de facies (fi gura 7.31a) está Compuesta principalmente por arenas con estratificación cruzada planar (Sp), acompañadas de forma ocasional por estratificación cruzada de surco (St) y por ripples (Sr).

Fig.3: Expresión en la secuencia vertical de las estructuras en un deposito fluvial entrelazado. 5. Indique los principales tipos de deltas y sus secuencias litológicas características. TIPOS DE DELTAS DOMINADOS POR ACCION FLUVIAL Se distinguen 2 submedios sedimentarios principales: Llanura deltaica: canales distribuidores, bahías intercanales, depósitos de derrame, marismas. Parte subacuática: barras de desembocadura, frente deltaico y prodelta.

Fig. 4: Secuencia litológica característica de un delta dominado por acción fluvial. DOMINADOS POR ACCION DEL OLEAJE Existe redistribución de los sedimentos aportados por los ríos, por la acción del oleaje.

Fig. 5: Secuencia litológica característica de un delta dominado por acción del oleaje. DOMINADOS POR LA ACCION DE LAS MAREAS En su gran mayoría, arenas y limos, redistribuidos de manera distinta a la original por el rio, por la acción de la marea.

Fig. 6: secuencia litológica característica de un delta dominado por la acción de las mareas.