Laboratorio de Proceso de Curticion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela académica profesional de ingeniería agroind

Views 57 Downloads 30 File size 942KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela académica profesional de ingeniería agroindustrial

“Proceso de curtido de cuero” Alumnos:     

Barbaran Otiniano José Cajas Ruda Wilmer Desposorio Mogollón Luis ezequiel Luján Honorio Alexis Silvestre Rondón Víctor Hugo

Docente:  Ascon Dionicio Gregorio Mayer

Trujillo- Perú 2019

INTRODUCCION La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos del país, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto cuero. En los últimos años, la producción del rubro ha disminuido debido a la menor actividad que ha venido presentando la industria del calzado en el país, como consecuencia de la fuerte competencia externa. La industria del cuero en el Perú se encuentra en estado crítico debido a la presencia de fuerzas internas y externas. Muchas curtiembres formales han cerrado. Frecuentemente, los operadores y empleados de una curtiembre formal que cierra han reaparecido como curtiembres informales. Muchas curtiembres formales inclusive alquilan sus servicios a curtidores informales como un medio para generar ingreso. Una porción significativa de la economía peruana es informal. Algunas fuentes han estimado que las curtiembres formales producen hasta el 50% del cuero que se curte en el país. Las curtiembres informales están sub-capitalizadas. Gozan de una ventaja competitiva significante con relación a los curtidores formales quienes cumplen con las leyes y regulaciones. OBJETIVOS -

Conocer y participar en el proceso de curtido de pieles de animales de abasto

FUNDAMENTO TEORICO •

MATERIALES Y METODOS 1. MATERIALES: - piel fresca de chivo o res - tinas rectangulares - baldes - cuchillos - guantes - lentes - ph metro - balanza - paleta - lija - brocha 2. Reactivos: 1. Sal 2. Cal 3. Sulfuro de sodio 4. Cloruro de amonio 5. Metabisulfito de sodio 6. Sulfato de amonio 7. Ácido fórmico 8. Acido oxálico 9. Sulfato básico de cromo 10. Alumbre 11. Oxido de magnesio 12. Formiato sodio 13. Bicarbonato de sodio 14. Anilinas anicónicas 15. Pigmentos/ tintes 16. tiner 17. grasas sulfonadas 18. recurtientes vegetal o sintético

PROCESO  CURTIDO DE UN ANIMAL VACUNO 1. RECEPCION: Nuestra piel de vacuno ha sido utilizada en fresco. Se ha enjuagado y descarnado. Características: Con algunos restos de carnes Piel limpia Piel libre de cortes y algún defecto que posteriormente nos afecte en la calidad. 2. PELAMRBE: Solución de cal apagada un determinado tiempo de aproximadamente 12 horas a más. Luego pelar con cuidado y enjuagar. Características: Piel limpia sin pelos Piel enjuagada Ph=9 3. ENCALADO: Adición De cal apagada al 12%.Luegode 12 horas agregamos sales de sulfuro. Características: Piel suave Solución a PH=10 4. DESCARNADO: Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la epidermis. Se hace un pequeño desengrase. Características: Sin restos de carnes Piel con restos de grasa 5. DESENCALADO: Eliminamos la grasa saponificada de forma manual. estabilizamos la solución con ácidos. Características: Piel suave y con mínimos restos de grasa Solución a PH=8 6. PURGA: Con pH=8 agregamos enzimas al 2% y agua al 200 %.Lapiel pesaba 1,855 Kg. Dejamos en solución por 6 horas. Características: Agregamos 40g de enzimas y agua 4 l. Solución a ph=8 Piel purgada 7. DESENGRASADO: Eliminamos la grasa TOTAL. Agregamos desengrasante al 1%.Enjuagaar luego del proceso. Características: Piel desengrasada Desengrasante = 19g

8. PIQUELADO: Agregamos acido oxálico al 10%, sal aal 5% y agua al 100%.Removerla piel de peso igual a 1,855 Kg. Características: Acido oxálico= 185g Sal=93 g Agua= 2 kg Solución a pH= 3,8 9. CURTIDO: Agregamos sal al 5%, cromo al 3 % y añadimos tanino por ser piel de vacuno. Control de pH =3,8 Características: Piel curtida 10. TEÑIDO: Agregamos 55g de anilina diluida a la solución del proceso anterior. La anilina era de color marrón. Características: Piel marrón mojada Piel pH=3,8 11. ESCURRIDO: Manualmente escurrimos hasta que tenga poca agua. Luego estirar con clavos para que elimine toda el agua y dejamos en sombra Características: Piel escurrida 12. REBAJADO: lijamos hasta obtener nuestra medida requerida Características: Piel rebajada. 13. ENGRASADO: Con Aceite sulfonado diluido en agua a temperatura de 65ºCen proporción de 3/2 y agregamos en todas partes del cuero dejando un tiempo de reposo repetimos 3 veces. Y dejamos secar bien. Características: Piel seca y engrasada 14. PLANCHADO: EN MAQUINAS INDUSTRIALLES. Características: Piel planchada 15. DESENCALADO: Agregar tiner y luego pintar para obtener nuestra piel. Características: Cuero para calzado

 Curtido de un animal ovino 16. salado y así salada ha entrado a los demás procesos. Esta piel se ha remojado Características: Con algunos restos de carnes Piel limpia Piel libre de cortes y algún defecto que posteriormente nos afecte en la calidad.

Piel remojada (porque viene salada.) 17. PELAMRBE: Solución de cal un determinado tiempo de aproximadamente 12 horas a más. Luego pelar con cuidado y enjuagar. Características: Piel limpia sin pelos Piel enjuagada Ph=9 18. ENCALADO: Adición De cal apagada al 12%.Luegode 12 horas agregamos sales de sulfuro. Características: Piel suave Solución a PH=10 19. DESCARNADO: Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la epidermis. Se hace un pequeño desengrase. Características: Sin restos de carnes Piel con restos de grasa 20. DESENCALADO: Eliminamos la grasa saponificada de forma manual. estabilizamos la solución con ácidos. Características: Piel suave y con mínimos restos de grasa Solución a PH=8 21. PURGA: Con pH=8 agregamos enzimas al 2% y agua al 200 %.Lapiel pesaba 1,605 Kg. Dejamos en solución por 6 horas. Características: Agregamos 32g de enzimas y agua 3,2 l. Solución a ph=8 Piel purgada 22. DESENGRASADO: Eliminamos la grasa TOTAL. Agregamos desengrasante al 1%.Enjuagaar luego del proceso. Características: Piel desengrasada Desengrasante = 16g 23. PIQUELADO: Agregamos acido oxálico al 10%, sal aal 5% y agua al 100%.Removerla piel de peso igual a 1,855 Kg. Características: Acido oxálico= 160g Sal=80 g Agua=3,2 kg Solución a pH= 3,8 24. CURTIDO: Agregamos sal al 5%, cromo al 3 %. Control de pH =3,8 Características:

25.

26.

27.

28.

29.

30.

Piel curtida TEÑIDO: Agregamos 55g de anilina diluida a la solución del proceso anterior. La anilina era de color marrón. Características: Piel marrón mojada Piel pH=3,8 ESCURRIDO: Manualmente escurrimos hasta que tenga poca agua. Luego estirar con clavos para que elimine toda el agua y dejamos en sombra Características: Piel escurrida REBAJADO: lijamos hasta obtener nuestra medida requerida Características: Piel rebajada. ENGRASADO: Con Aceite sulfonado diluido en agua a temperatura de 65ºCen proporción de 3/2 y agregamos en todas partes del cuero dejando un tiempo de reposo repetimos 3 veces. Y dejamos secar bien. Características: Piel seca y engrasada PLANCHADO: EN MAQUINAS INDUSTRIALLES. Características: Piel planchada DESENCALADO: Agregar tiner y luego pintar para obtener nuestra piel. Características: Cuero para calzado

RESULTADOS

DISCUSIONES -

Según (Andrade, 1996) y (Grozza, 1980) la curtiembre vegetal es una curtición lenta y el sistema de curtición más antiguo. Es un proceso de muy larga duración y económicamente supone tener un gran capital, dado los valores de la mercadería, detenido por mucho tiempo. La duración de la curtición es aproximadamente de 12 a 18 meses. Observando los resultados los tiempos obtenidos son aceptables y se puede concluir que a mayor concentración más rápida es la fijación del extracto en la piel mientras que al 20% tarda mucho más tiempo. Sin embargó en todas las muestras se tuvo que someter al proceso de recurtido, es con este proceso donde se obtuvo un mejor producto.

-

Según (Fontana, 1999), el recurtido de cuero para vestimenta se realiza en general y casi exclusivamente incorporando sales de cromo básicas o curtientes con taninos naturales o sintéticos. Desde el punto de vista práctico este recurtido tiene por finalidad; incorporar el agente recurtiente para uniformizar la reactividad de su superficie, evitando la fijación dispareja de los agentes de engrase y de teñido; reforzar la estructura fibrosa en profundidad, mejorando sus propiedades físicas, dando "cuerpo". Algunas pieles terminaron su proceso en la fase de recurtido, pero al utilizar recurtientes naturales no aportaron al espesor del producto final.

-

según el informe presentado por alumnos de la UNAM – 2010 “Curtido de pieles “mencionan,” Se denomina curtido al proceso de someter las pieles de animales a una serie de tratamientos con diversas sustancias llamadas curtientes y otras diversas operaciones, destinadas a producir en ellas modificaciones químicas y físicas, con el fin de convertirlas en material duradero, casi imputrescibles, apenas permeable al agua y, a la vez, suave, elástico y flexible, ósea el cuero o la piel curtida”. Concordamos con el concepto definido ya que se obtuvo un material flexible y ligero, se observó que este material es duradero ya que presenta características que lo definen así.

-

CONLUSIONES  En el tratamiento de cuero se puede observar que es importante mantener el orden y cuidado de las pieles y cueros en cada uno de los procesos a que se someten para obtener el producto garantizado.  Las pieles de ovejas curtidas al cromo requieren la utilización de anilinas de carácter acidas por su alta estabilidad a los ácidos y a los álcalis. Además se fijan directamente por su gran afinidad y compatibilidad.  Para obtener los resultados favorables en el curtido se realiza de forma continua, y no tener alteraciones en los demás procesos.  Es muy importante dentro de la tintura de cueros, en el proceso de neutralizados verificar si los poros de los cueros están abiertos para añadir la anilina.  El engrase de los cueros curtidos al cromo, requieren firmeza de flor y blandura, las mismas que son apreciada al tacto. Por tal razón es necesaria la utilización de tres tipos de grasas: penetración, semipenetracion y una grasa superficial.  Se puede apreciar como estos cueros van tomando forma con los acabados y su gran poder de absorción y agarre para asimilar la pintura que absorbe sus imperfecciones.  Se debe tener en cuenta la temperatura del agua en cada uno de los procesos, ya que una mala utilización de la temperatura en el inicio del tratamiento puede perjudicar el material.

BIBLIOGRAFIAS     



Adzet, J. (1995). Análisis y ensayos del cuero y sus materias primas - Tecnologia del cuero. Uruguay. Bacardit, A. (2004). Quimica tecnica del cuero. Editorial COUSO. Cataluña, España. Bayer, Q. (1987). Curtir, teñir y acabar. Editorial BAYER. Munich, Alemania. Frankel, M. (1991). Manual de Tecnologia del Cuero. Editorial ALBATROS. Buenos Aires, Argentina. R. Vargas, "Estudio de la elaboración de cuero a partir de la piel seca de Lisa (Mugil cephalus)". Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero, Universidad Nacional Agraria La Molina, 2005. G. Huamaní, "Estudio técnico para la recuperación del sulfato de cromo III en la industria curtiembre del Perú". Universidad Nacional del Callao. Informe Final de Investigación, 2011

CUESTIONARIO

1. CADENAS PRODUCTORAS DE CUERO La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, donde desde los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza pueden resultar en pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero. Los defectos que presentan las pieles de los animales vivos como marcas de fuego, infestación por larvas, garrapatas, mosca de los cueros y también los defectos que son causados durante el transporte de la Estancia a la Planta Frigorífica, etc. reducen la calidad del mismo y por tanto su valor. La característica de este sector, tanto a nivel mundial como nacional, es que un alto porcentaje de la producción de cueros y pieles se dirige a la fabricación de calzado. En consecuencia, el estudio que se realiza de este sector, corresponde, en la mayoría de los casos, a una descripción de la industria de calzado. Este hecho ha determinado en gran parte la estructura de mercado del sector a nivel internacional, ya que los países productores de calzado son los compradores más importantes de cuero como Francia e Italia en la Unión Europea, China en Asia y Brasil en América Latina. A partir de 2000, la creciente demanda por parte de los países productores de productos de cuero hizo que los precios del cuero y las pieles se incrementaran en forma sustancial, lo que originó un desabastecimiento de las industrias nacionales

Imagen 1 Estructura simplificada de la cadena productiva del cuero

2. ARTICULOS CIENTIFICOS DE DIFERENTES TECNICAS DE CURTIDO ORGANICOS E INORGANICOS

 Influencia del uso de a complejantes en el baño de curtido sobre la calidad final del cuero: Es conocido que la industria de curtiembre produce grandes cantidades de lodos residuales que contienen cromo (III), que ocasiona serios impactos al medio ambiente. Las sales de cromo son los químicos más usados en estos procesos; sin embargo, el 60%-80% de estas sales reaccionan con la piel. Aproximadamente el 20%-40% de cromo restante se pierde con el agua residual. El objetivo de este trabajo es reducir la emisión del cromo al ambiente proveniente del proceso de curtido mediante el uso de a complejantes y alcalinizantes de cromo en este proceso, sin alteración de la calidad del producto final, que cumpla con los requisitos mínimos para el cuero al "wet blue", de acuerdo a la NBR 13525:2005. El análisis de la calidad del cuero se determinó en función al porcentaje en cuero de: óxido de cromo, sustancia dérmica, materias solubles en diclorometano, pH y la prueba de ebullición. Se determinó que el uso de agentes a complejantes y alcalinizantes incrementan la capacidad de absorción del cromo en el cuero de 58,5 hasta 98,1 %; la calidad del cuero al "wet blue" final cumple con los requisitos solicitados para este material. Asimismo, el uso de estos productos reduce la demanda de sal de cromo de 8 a 5% disminuyendo la concentración de cromo total en el efluente de 2000 hasta 100 mg/L, obteniendo un agua residual que requeriría una menor inversión en el costo de su tratamiento.  Curtición al aluminio: La curtición con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los romanos y posiblemente también los egipcios. Antiguamente era la única forma para poder producir cueros para empeine, guantes y vestimenta. Las pieles curtidas con estas sales tienen un color blanco, opaco y un tacto suave, pero que con un simple lavado se descurte con facilidad. A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin embargo, dada su insuficiente estabilidad su aplicación es en curticiones combinadas con extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.  Curtición al circonio Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero blando con corte blanco, buena solidez a la luz, blandura, plenitud, resistencia al lavado, pudiendo alcanzar temperaturas de contracción del orden de los 96ºC.

Los cueros curtidos con circonio pueden ser teñidos con colorantes iónicos en tonos especialmente limpios y brillantes, resistiendo bien el envejecimiento. Por sus características este tipo de cuero se parecerá más a un cuero curtido al vegetal que al cuero de curtición al cromo. Las sales de circonio tienen poco poder rellenarte y dan por lo general cueros más duros al tacto si lo comparamos con un cuero curtido al cromo.  Curtido al azufre La curtición al azufre no es propiamente una curtición sino una incorporación en la piel de productos que impregnan y conservan el cuero, un sistema que permite depositar entre las fibras del cuero azufre coloidal, dándole características diferentes en elasticidad y tenacidad. El azufre coloidal es depositado a partir de la acidificación del hiposulfito de sodio en grandes cantidades durante el piquelado. La denominación "curtición al azufre" es una denominación incorrecta, sin embargo, muy utilizada. Es un cuero de gran tenacidad que tiene más que una elasticidad, (porque elástico sería un cuero que se estira) una gran flexibilidad sin romper. Gran resistencia a tracciones, a movimientos o a golpes porque resulta en una lubricación de la fibra sin aceite y si por depósito de azufre. Da tacto blando.