curticion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Views 57 Downloads 2 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL NOMBRE: Melyssa Lizet, Cutipa Paredes

Cód.: 090781

EL CURTIDO Se denomina curtido al proceso de someter las pieles de animales a una serie de tratamientos con diversas sustancias llamadas curtientes y otras diversas operaciones, destinadas a producir en ellas modificaciones químicas y físicas, con el fin de convertirlas en material duradero, casi imputrescibles, apenas permeable al agua y, a la vez, suave, elástico y flexible, ósea el cuero o la piel curtida (Chávez, 2010). El destino fundamental de las pieles de conejo es el teñido para imitar pieles de otros animales (visón, armiño y otros). Para lograr una buena calidad, los animales se clasifican a los seis meses de edad, momento en que hay una adecuada maduración de la piel. Para lograr estos parámetros se debe alojar los animales a partir de los 3 meses de edad en jaulas individuales, hasta que alcance los 6 meses (Riverón et al., 2003). El curtido puede ser industrial o artesanal. Los procesos industriales se basan en la utilización de productos químicos, los cuales varían según el tipo de curtido. Los artesanales utilizan diferentes productos naturales o combinan estos con otros químicos (Riverón et al., 2003). En el presente trabajo se hará referencia a un método artesanal, el cual se puede utilizar con facilidad para lograr un buen curtido. TIPOS DE CURTIDO: Existen diferentes métodos de curtido; a continuación se describen brevemente cada uno de ellos: 1. A la grasa. Por la incorporación a la piel de grasas blandas de origen animal, las cuales al experimentar modificaciones químicas en contacto con las fibras, producen la fijación de materias grasas. 2. Al sílice. Empleando compuestos silíceos, se caracterizan por su color blanco y normalmente tienen poca resistencia a la tracción y desgarre. 3. Al aceite. Mediante el tratamiento de aceites de pescado, de animales marinos o sintéticos. 4. Al aldehído. Tratando descames de pieles ovinas o pieles ovinas desfloradas con aldehídos. 5. Al alumbre. Empleando una mezcla cuyo principal ingrediente activo es una sal de aluminio, obteniendo pieles blancas. 6. Al azufre. Incorporando azufre y sus compuestos a la piel, por tratamiento acido y tiosulfato de sodio. 7. Al cromo. Curtido exclusivamente con sales de cromo o con estas conjuntamente con pequeñas cantidades de otro curtiente, usado para coadyuvar al proceso y no en cantidad suficiente para alterar su carácter esencial (UNAM, 2011).

TECNICAS DE CURTIDO: TÉCNICA DE CURTIDO AL CROMO / CURTIDO MINERAL O INORGANICO: • Procedimiento: A la solución ácida (pickle), se le agrega sulfato básico de cromo u otra sal curtiente, i.e. alumbre potásico (blancos) ó sal de Fe. • Objeto: Hidrólisis de la sal manteniendo cromo trivalente en solución para que penetre en la piel y reaccione con los componentes orgánicos, formando complejos bio inorgánicos de cromo trivalente con las proteínas que son los que imparten la estabilidad. Curtido exclusivamente con sales de cromo o con estas conjuntamente con pequeñas cantidades de otros curtientes, usado para coadyuvar al proceso y no en cantidad suficiente para alterar su carácter esencial. La utilización de sales de cromo para el proceso del curtido en pieles de conejo, por su bajo costo y que aporta características deseables de suavidad a la piel terminada (Rueda et al, 2004). La velocidad a la cual el curtido se desarrolla puede seguirse por determinación de la temperatura de encogimiento de la piel. El curtido imparte al material incremento en la resistencia del cuero al calor. Si un pedazo de cuero sin curtir se coloca en un recipiente con agua, al calentar esta, se encoge en forma muy notoria por no tener resistencia al calor al no estar curtido. La temperatura a la cual se encoge el material se va incrementando a medida que la piel se va curtiendo. Cuando el cuero está completamente curtido puede soportar temperaturas de 100°C sin encogerse (Echeverri, 2004) TÉCNICA DE CURTIDO VEGETAL O NATURAL Objeto: Curtir las pieles, confiriéndoles determinadas características. En ocasiones, se llevan a cabo el curtido con cromo y vegetal en forma combinada, con el objeto de impartir al producto características específicas. El curtido vegetal es tan antiguo como la historia misma del hombre y es el que emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas "taninos”. El curtido vegetal surgió a partir de la observación que puso en evidencia que si una piel cruda se ponía en contacto con la corteza, madera u hojas de ciertas plantas se manchaba y esas zonas que en principio se creían dañadas, finalmente resultaban favorecidas al quedar indemnes a la putrefacción. A pesar de haber sido casi reemplazados por los curtientes minerales, se continúan utilizando en la curtición y re curtición. Los taninos son muy numerosos y están muy repartidos en la naturaleza (más de 400 variedades). Se encuentran en cortezas de troncos y ramas, frutos, vainas, hojas, raíces, jugos y madera de ciertos vegetales. Procedimiento: A la solución de precurtido ( pickle ), se le agregan taninos (naturales y/o sintéticos)

Este proceso se basa en la acción de taninos, que son compuestos contenidos en cortezas, frutos, vainas, hojas, raíces o semillas de diversas plantas, este curtido puede ser una opción en el medio rural, en donde puede ser difícil conseguir los reactivos del curtido al cromo, se usa para la producción de suelas, las fuentes del tanino son el extracto de quebracho y corteza de acacia negra y la mimosa. Antiguamente las pieles eran curtidas en pozas; este proceso tomaba varias semanas (UNAM, 2011). El contenido tánico, dentro de una misma especie depende de varios factores: 1. De la edad. Es más abundante en vegetales jóvenes que en los viejos. 2. De la estación de año. Su riqueza varía con las estaciones llegando al máximo en primavera con la renovación de los vegetales. 3. Del lugar geográfico donde se ha desarrollado. CURTICION SINTETICA: Los curtientes sintéticos se obtienen al tratar sustancias aromáticas del tipo fenol, naftol, resorcína, pirocatequína, piragalol, ácidos lignosulfónicos, etc. con formaldehído para condensarlas y posteriormente hacerlas solubles al agua con ácido sulfúrico introduciéndoles grupos sulfónicos.Entre las características de los curtientes sintéticos que influyen sobre su capacidad curtiente está el tamaño de las moléculas, siendo importante un peso molecular promedio. Cuando se condensa elfenol con el formaldehído se forma una resina termoestable, cuya dureza y peso molecular dependen de la relación con el agente condensador (formaldehído) ya que a mayor cantidad de formaldehído, mayor será el peso molecular. Si la molécula es demasiado pequeña se obtiene una acción curtiente deficiente y si por el contrario, es demasiado grande hay una deficiente penetración en el cuero. Los sintéticos comerciales de base fenólica tienen un peso molecular de 400-800, los de mayor peso molecular se fijan poco sobre los grupos reactivos del colágeno, pero pueden tener un efecto rellenante cuando se aplican sobre la piel. Los curtientes sintéticos pueden ser: Curtientes sintéticos con poder curtiente propio, llamados de sustitución Son taninos sintéticos cuya estructura química es semejante a la de los taninos naturales porque contienen grupos hidroxílicos fenólicos y por lo tanto tienen la capacidad de reaccionar con la proteína del cuero produciendo cuero curtido, es decir que se pueden utilizar como curtientes únicos. Tienen las siguientes características: a. Mayor solidez a la luz y a la oxidación también, mientras que los curtientes vegetales tienden a oscurecerse con la luz y a oxidarse con el oxigeno del aire. b. Aclaran más el color del cuero

c. Aclaran más las pinturas posteriores porque al ser altamente aniónicos ocupan el lugar que ocuparían las anilinas al teñir. d. Sus agregados de moléculas y partículas son de menor tamaño, con un coloide menor que los taninos vegetales naturales por lo que dan un cuero menos relleno. Por ejemplo una acacia o un quebracho tienden a rellenar mucho más un cuero que los taninos sintéticos de sustitución, pero en contrapartida también se logran cueros mucho más blandos. e. Son menos sensibles al hierro y a los electrólitos.