Laboratorio de Granulometria...

INFORME DE GRANULOMETRIA POR TAMIZADO JESUS DAVID MARQUEZ MONTEJO 170501 YADIRIS CARRASCAL RAMOS 170507 LEIDY MILEN

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

JESUS DAVID MARQUEZ MONTEJO

170501

YADIRIS CARRASCAL RAMOS

170507

LEIDY MILENA VANEGAS SALCEDO 170510 DAMIAN ARMENTA LOZANO

170526

ELKIN YESID BARBOSA QUINTERO 170556

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL 2011

INFORME DE GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

JESUS DAVID MARQUEZ MONTEJO

170501

YADIRIS CARRASCAL RAMOS

170507

LEIDY MILENA VANEGAS SALCEDO 170510 DAMIAN ARMENTA LOZANO

170526

ELKIN YESID BARBOSA QUINTERO 170556

Presentado al profesor ROMEL JESUS GALLARDO AMAYA Ing. Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL 2011

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1. OBJETIVOS 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1 GRANULOMETRÍA. 2.2 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 2.2.1 Basados En Criterios De Granulometría 2.3 DISTRIBUCION DE TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS 2.3.1 Análisis por tamizado. 2.3.2 Descripción de la gradación. 2.3.3 Curva Granulométrica y coeficientes indicadores de gradación. 3. EQUIPOS 4. PROCEDIMIENTO 5. TABULACIÓN 6. PROCESAMIENTO DE DATOS 7. ANÁLISIS DE GRAFICAS Y DATOS 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS PDF

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura Nº1 Tamices de 3” a N° 200. Figura Nº 2 Balanza analítica. Figura Nº 3 Ponchera. Figura Nº 4 Tara. Figura Nº 5 Regla de Madera. Figura Nº6 Cuarteo. Figura Nº 7 Proceso para el %W Figura Nº 8 Secado de la muestra en estufa. Figura Nº 9. Peso seco de la muestra más tara. Figura N°10. Lavado muestra por el tamiz N° 200. Figura N°11. Final del lavado. Figura N°12. Ubicación de la muestra en tamices. Figura N° 13. Operación manual del tamizado. Figura N° 14. Peso retenido en cada tamiz.

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1 sistema AASHTO. Tabla N°2 Dosificaciones. Tabla N°2 Análisis granulométrico.

INTRODUCCION

Al principio del estudio de los suelos, se pensaba que las propiedades mecánicas de los suelos dependían estrictamente de su distribución granulométrica, es así que esto conllevaba a la búsqueda de métodos de ensayo que dieran una exactitud para obtener esta distribución. Pero hoy en día se sabe que hay propiedades que no dependen de la granulometría del suelo pero que aun así es importante el análisis de las partículas constituyentes del suelo para un ingeniero en su labor para el diseño de una construcción. Los suelos están conformado por una distribución de granos que dependiendo del tipo de suelo tienen diferentes tamaños, desde los más grandes que permiten ser palpados con gran facilidad, hasta los más pequeños que son difícil de visualizar a simple vista. Cuando un determinado suelo se somete a un análisis granulométrico, se hace con el objetivo de contribuir o estimar su conveniencia para la utilización en un trabajo específico de ingeniería, tanto en estructuras como en la construcción de carreteras, debido a que dicho análisis ayuda a conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. El estudio de la granulométrica se realiza con pruebas en el laboratorio con tamices de diferente tamaño que llevan una determinada enumeración. El ensayo o el análisis de granos gruesos se hace muy eficiente por el método del Tamiz; pero para el de granos finos este no es muy preciso, por lo que es recomendable otro método. El siguiente laboratorio mostrará el análisis granulométrico de una muestra representativa de suelo predeterminada, la cual se pasara por una serie de tamices estándar con aberturas cada vez más pequeñas y se podrá calcular el porcentaje de la muestra que pasa a través de cada tamiz, para dar una representación grafica que ayudara a describir la gradación del suelo estudiado.

1. OBJETIVOS Determinar la distribución granulométrica del suelo estudiado. Describir la gradación del suelo y determinar si el suelo es apto en la construcción de proyectos de ingeniería. Clasificar el suelo según el sistema AASHTO y unificada (SUCS)

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 GRANULOMETRÍA La granulometría de un suelo es la distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen una muestra del suelo.[1] Las características físicas y la apariencia de un suelo granular dependen principalmente de la distribución del tamaño de las partículas en el depósito de suelo. Entonces la fracción granular de un deposito de suelo se clasifica de acuerdo con su distribución de tamaños de las partículas.[2] 2.2 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS Numerosos sistemas de clasificación de suelos se han propuesto en el transcurso de los años, pero no existe un sistema reconocido internacionalmente. En los Estados Unidos los sistemas más utilizados son el sistema unificado de clasificación de suelos y el sistema de clasificación AASHTO. [3] Sistema unificado de clasificación de suelos: De acuerdo con la distribución de tamaño de las partículas dl material que pasa por el tamiz de 75 mm, el suelo se clasifica como suelo granular si mas del 50% es retenido por el tamiz N° 200, o suelo fino si el 50 % o más pasa por el tamiz N° 200. Estos grupos se dividen a su vez en subgrupos; a cada grupo se le asigna un símbolo formado por una letra prefijo y un sufijo. [3] Sistema de clasificación AASHTO El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para evaluar los suelos sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945 fue modificado y a partir de entonces se le conoce como Sistema AASHO y recientemente AASHTO. Ver tabla N° 1. [4] Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos, basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica: [4] IG = (F - 35) (0,2 + 0.005 (LL - 40)) + 0,01 (F - 15) (IP - 10). En que:

Ecuación N° 1

F = Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros basado solamente en el material que pasa por 80 mm. [4] LL = Límite Líquido. IP = Índice de Plasticidad. Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0. El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, material de subrasante, subbases y bases. Disponiendo de los resultados de los ensayes requeridos, proceda en la Tabla V.6 de izquierda a derecha y el grupo correcto se encontrará por eliminación. El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos de ensaye es la clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si alguno de los datos es decimal, se debe aproximar al entero más cercano. [4] El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del símbolo del grupo, como: A-2-6 (3); A-7-5 (17), etc. [4]

Tabla N° 1 sistema AASHTO

2.2.1 Basados En Criterios De Granulometría Los limites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado en mecánica de suelos desde un principio i incluso antes de la etapa moderna de esta ciencia. Originalmente, el suelose dividia unicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los procedimientos disponibles de separacion por tamaños. Actualmente se pueden ampliar notablemente las curvas de granulometria en los tamaños finos, gracias a la aplicación de tecnicas de analisis de suspensiones. [5] Algunas clasificaciones granulometricas de los suelos según sus tamaños, son las siguientes: [5] clasificacion internacional: Basada en otra desarrollada en suecia. [5] clasificacion M.I.T.: Fue propuesta por G. Gilboy y adoptada por el Massachusetts Institute of Technology. [5] la siguiente clasificacion, utilizada a partir de 1936 en alemania, esta basada en una proposicion original de Kopecky. [5] 2.3 DISTRIBUCION DE TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS La distribución de tamaños de las partículas en una masa de suelo se representa usualmente con la curva de gradación o la curva de distribución de tamaños de las partículas, en la cual el porcentaje de las partículas inferiores a un tamaño en particular se representa en función de este tamaño en escala logarítmica. [2] La curva de gradación se obtiene midiendo la distribución de tamaño de las partículas de una muestra de suelo representativa, en arenas y gravas esto puede hacerse con un análisis por tamizado y con un análisis por sedimentación para la fracción limosa. [2] 2.3.1 Análisis por tamizado Una muestra representativa de masa conocida de suelo se pasa a través de una serie de tamices estándar con aberturas cada vez más pequeñas y luego se mide la masa retenida en cada uno de los tamices. Con este resultado puede calcularse el porcentaje de la masa de la muestra que pasa a través de cada tamiz para representarlo en función de la abertura correspondiente. [2] Si el suelo contiene partículas de limo y arcilla, la muestra se trata primero con un agente defloculante y se lava a través de algunos tamices escogidos para separar los finos. Luego el material grueso se seca y se tamiza como se describe anteriormente. [2] Las porciones de muestras utilizar en este ensayo según INV E-123 son:

Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10) la masa dependerá del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla 2. [6]

Tabla N° 2 Dosificaciones. El tamaño de la porción que pasa tamiz de 2 mm (No.10) será aproximadamente de 115 g, para suelos arenosos, y de 65 g para suelos arcillosos y limosos. [6] Los detalles acerca de los procedimientos estándar están dados en las normas: INV E-123, NTC 77 y ASTM D-422-63. 2.3.2 Descripción de la gradación La forma de la curva de distribución de tamaños de las partículas indica si el tamaño de las partículas en el suelo varía en un rango amplio o estrecho, y se utiliza para describir la gradación del suelo. [7] Si un suelo de grano gruesos contiene proporciones aproximadamente iguales de todos los tamaños de partículas se describe como bien gradado, y se caracteriza por tener una curva relativamente suave que cubre un amplio rango de partículas. Por el contrario, se dice que un suelo es mal gradado en cualquiera de los casos siguientes. El suelo se describe como uniforme si una alta proporción de partículas está comprendida en una banda de tamaños estrecha, la curva se caracteriza por tener una parte importante casi vertical. Si el suelo contiene partículas pequeñas y grandes pero presenta una ausencia notable de partículas intermedias, se dice que tiene gradación discontinua. [7] 2.3.3 Curva Granulométrica y coeficientes indicadores de gradación. La distribución del tamaño de las partículas que constituyen un suelo grueso se pude expresar gráficamente mediante una Curva de Distribución Granulométrica. Para trazar dicha curva se usa el eje de las ordenadas a fin de localizar el porcentaje de partículas en peso, cuyo tamaño resulta menor que el diámetro dado por eje de las abscisas. [8] Entonces, una curva granulométrica nos indica en general el tamaño de los granos y la buena o mala graduación de estos. [8]

A partir de la curva de distribución granulométrica pueden obtenerse dos importantes indicadores que caracterizan a un suelo. El Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Cc). [8] D60 Cu = ________ D10

(D30)2 Cc = ____________ D60 D10

[8]

Donde: D10 = Diámetro Efectivo, ósea el diámetro que corresponde a las partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 10 % en peso del total de partículas de un suelo. [8] D30 = Diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor o igual que el 30 % en peso del total de partículas. [8] D60 = Diámetro de partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 60 % del peso total de las partículas. [8] El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.; generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un Cu > 4. [8] El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante, sin “escalones”; esto se cumple tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc < 3. [8] Por lo tanto ambos coeficientes sirven para indicarnos de una manera práctica y sencilla en el laboratorio cuando un suelo se encuentra bien graduado o mal graduado. [8]

3. EQUIPOS Tamiz: elemento metálico formado por marcos, tejido, deposito receptor y tapa. El marco es un elemento circular metálico, con diámetro de 200 0 300 mm, suficientemente rígido y firme como para fijar el tejido. El tejido es una malla de alambre con aberturas cuadradas, que se fija en los bordes del marco. [9] para la elaboración del ensayo se utilizaron los tamices de 3”, 2”, 1 ½ “,1”, ¾ “, ½ “, 3/8 “, N°4, N°10, N°40, N°100 y N°200, para la separación de los granos de la muestra. (Ver figura Nº1).

Figura N° 1. Tamices de 3” a N° 200. Balanza: Al igual que una romana, o una báscula, es un instrumento de medición que permite medir la masa de un objeto .Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión del instrumento. [10] Utilizada para pesar las muestras. (Ver figura Nº2)

Figura N° 2. Balanza analítica.

Recipiente (ponchera): Utensilio hueco, generalmente cóncavo, para contener o conservar una cosa en su interior. Fue utilizado para realizar el lavado de la muestra y depositar el material lavado. [11] (Ver figura Nº3)

Figura N° 3. Ponchera. Tara: instrumento utilizado en el laboratorio para pesar el material retenido en cada tamiz. (Ver figura N°4).

Figura N° 4. Tara.

Regla de madera: instrumento utilizado en el laboratorio para la realización del cuarteo hasta obtener la muestra representativa. ( ver figura N°5).

Figura N° 5. Regla de madera.

4. PROCEDIMIENTO Para obtener los datos en el laboratorio del análisis granulométrico por tamizado, se realizaron los siguientes pasos: Para la preparación de la muestra del ensayo, se realiza el secado de una cantidad determinada del suelo al aire, y se disgregan los terrones. Después de disgregar completamente los terrones, se procede a realizar el cuarteo donde se ubica la muestra original en una superficie dura y limpia evitando que la muestra se pierda, Luego se mezcla la muestra hasta formar un cono, para posteriormente aplanar y realizar el cuarteo, de donde se escoge dos cuartos opuestos que serán las muestras para el ensayo y se desechan los otros dos restantes como se logra observar en la figura N° 6 cuarteo.

Figura N° 6 cuarteo. Obtenida la muestra representativa, se selecciona la cantidad de muestra necesaria para el ensayo, lo cual se realiza con la ayuda del Diámetro nominal de las partículas más grandes de la muestra que es ¾ “ para este ensayo, y según tabla N° la porción mínima a escoger es de 1000 gr y para efecto de este ensayo se toma una cantidad de 2207.4 gr (muestra húmeda).

Del cuarteo realizado anteriormente se escoge una muestra de 84.8 gr y se lleva al horno a una temperatura de 110 °C hasta que alcance peso constante, para seguidamente pesarla donde se obtiene un peso seco de 80.8 gr, ver figura N° 7 proceso para el %W. Estos datos proveen el porcentaje de humedad de la muestra para el tamizado.

Figura N° 7 proceso para el %W. La muestra total para ensayo es de 2207.4 gr, la cual se seca con ayuda de la estufa, ver figura N° 8 secado de la muestra, y se pesa para obtener Ws = 2109.2 gr (peso de la muestra total de ensayo sin corrección de la humedad higroscópica), ver figura N° 9 peso seco de la muestra.

Figura N° 8 secado de la muestra en estufa.

Figura N° 9 peso seco muestra más tara.

Posteriormente se realiza el lavado de la muestra a través del tamiz N° 200, ver figura N° 10 lavado de la muestra por tamiz °200, con abundante agua hasta que por el tamiz salga el agua clara, ver figura N° 11 final del lavado, evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho cuidado de que no se pierda ninguna partícula de las retenidas en él.

Figura N° 10 lavado muestra por tamiz °200. Figura N° 11 final de lavado

Nuevamente se realiza el secado de la muestra en estufa, para llevarla al juego de tamices ordenados de mayor a menor abertura. Tamices: 3”, 2”, 1 ½ “,1”, ¾ “, ½ “, 3/8 “, N°4, N°10, N°40, N°100 y N°200, ver figura N° 12 ubicación de la muestra en tamices.

Figura N° 12 ubicación de la muestra en tamices. A continuación se realiza la operación de tamizado manual, donde se deposita la muestra en el primer tamiz que es el de abertura mas grande, lo cual se debe realizar de la siguiente manera: se sacuden los tamices con un movimiento lateral y vertical, recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento continuo sobre las mallas. No se manipula manualmente la muestra a través de los tamices, las partículas

atrapadas en las mallas se separan con un cepillo. Ver figura N° 13 operación manual del tamizado.

Figura N° 13 operación manual del tamizado Por último y siguiente de la operación del tamizado se retira cada tamiz y se pesa el material retenido en cada uno, ver figura N° 14 peso retenido en cada tamiz.

Figura N° 14 peso retenido en cada tamiz. Los datos obtenidos en este procedimiento son utilizados en el procesamiento de datos para sus posteriores cálculos.

5. TABULACION Tabla N°3 análisis granulométrico Pesos total de la Muestra (grs.) =

2109,2

TAMIZ

ABERTURA

Peso (grs.)

(pulga)

(mm)

Retenido

% Retenido

% Pasa

21/2

63,0

0,000

0,0

100,0

2

50,0

0,0

0,0

100,0

11/2

37,5

0,0

0,0

100,0

1

25

0,0

0,0

100,0

3/4

19,5

0,0

0,0

100,0

1/2

12,5

12,000

0,569

99,431

TAMICES

3/8

9,5

25,500

1,209

98,222

4

4,75

197,800

9,378

88,844

10

2,00

551,000

26,124

62,720

40

0,425

535,200

25,375

37,346

100

0,150

165,800

7,861

29,485

200

0,075

103,600

4,912

24,573

518,300

24,573

0,000

Pasa 200

Los datos de la Tabla N° 2 análisis granulométrico, fueron registrados como indica el procedimiento anterior y como se realizaron en el procesamiento de datos. Esta tabla también muestra que el Diámetro máximo de las partículas es 3/4". (Ver Anexo A)

6. PROCESAMIENTO DE DATOS Para obtener el análisis granulométrico del suelo se realizo los siguientes cálculos: Calculo ´para hallar %W: Whume = 84, 8 gr

Ws = 80, 8 gr

W=

W hum−Ws x 100 Ecuacion N ° 2 Ws

W=

84,8 gr −80,0 gr x 100 =4,95 80,0

Calculo del peso retenido fondo: Fondo=W s−∑ Wretenido cada tamiz Ecuac ion N ° 3

Fondo=2109,2 gr −1590,9 gr =518,3 gr Nota: al realizar el cálculo del peso retenido en el fondo se puede decir que este incluye partículas que se pudieron ver perdido a la hora del lavado. Determinación % Retenido: Retenido=

Ret T

W ret x 100 Ecuacion N ° 4 Ws

1 = {12 gr} over {2109,2 gr} x 100=0,569 % 2

Este proceso se realiza para calcular los porcentajes retenidos en los tamices restantes, ver Tabla N° 1. Análisis granulométrico. Determinación % Pasa Tamiz N° 200:

Pasa T N ° 200=

W s−∑ retenido x 100 Ecuacion N ° 5 Ws

Pasa T N ° 200=

2109,2 gr−1590,9 gr x 100=24,573 2109,2 gr

Clasificación del suelo: Sistema unificado (SUCS) 

Criterio % Pasa Tamiz N° 200 (“grueso” o “fino”)

% Pasa Tamiz N° 200 = 24,573 % < 50 % Como el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 50 % el suelo es Grueso. 

Determinación del suelo si es grava (G) o arena (S).

FG (fracción gruesa) = 100 %– 24,573% FG = 75,427 % % Ret Acum N° 4 = 11,156 % 75,427 11,156 = 100 x x=¿ 14,79 % < 50 % ARENA (S)

Como el porcentaje de la fracción gruesa retenida acumulada en el tamiz N° 4 es menor al 50%, el suelo se clasifica como arena. 

Determinación de la nomenclatura:

% Pasa Tamiz N° 200 = 24,573 % > 12 % Como el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es mayor que el 12 % el suelo es un suelo con finos mal gradado, cuyas opciones de Nomenclatura es sencilla y son: (S) GW, (S) GP, (S) GC, (S) GM. 

Carta de plasticidad.

Datos obtenidos del laboratorio de plasticidad: LL = 41 %

LP = 28 %

IP = 41 % - 28 % = 13 %

Ecuación de línea

IP = 0,73 (LL - 20)

IP = 0,73 (41 - 20) = 15,33 % índice de plasticidad teórico. Como IP real = 13 % < IP teórico = 15,33 %, según la grafica N° 1 carta de plasticidad, el suelo se clasifica como un suelo limoso (M) por que el índice de plasticidad real está por debajo del teórico. Como LL = 41% está en el rango de 30 a 50 % en la carta de plasticidad el suelo tiene plasticidad media.

Grafica N°1 carta de plasticidad. Entonces se tiene que el suelo analizado según la clasificación unificada (SUCS) es SM = suelo areno-limoso. 

Determinación de % Grava y % Arena.

% Grava = % Ret Acum. N° 4 = 11,156 % % Arena = 100% - 11,156 %-24,573 = 64,271% Sistema AASHTO. Según tabla N° sistema de clasificación AASHTO, se puede decir que el suelo analizado es A-2-7, debido a que el material del suelo es granular (% Pasa T N° 200 = 24,573 % < 35%), lo que indica que contiene un 24,573 % de finos y que podría clasificarse en los grupos A1b o en cualquiera de los grupos A2, posteriormente se observa que el IP = 13% que hace que el grupo A1-b se retire como opción por presentar un IP Max = 6, quedando como opción los grupos A2, que por medio del valor del IP toma como opciones los grupos A-2-6 y A-2-7 que presentan un IP mini = 11%, pero al tener encuentra el LL = 41 % definitivamente queda la opción A-2-7 que cumple con el LL mínimo de 41. Determinación del índice de grupo: se hace uso de la Ecuación N° 1 a=( F−35 )=25−35=−10

b=( F−15 )=25−15=10 c=( ¿−40 )=41−40=1 d=( IP−10 )=13−10=3 IG=0,2∗−10+0,005∗−10∗1+0,01∗10∗3 IG=−1,75=−2

IG=0 por ser negativo se toma como cero el indice de grup o 7. ANALISIS DE GRAFICA y DATOS Grafica N°2 curva de gradación.

D ia m e tr o d e g r a n o e n mm

21/2 2 11/2 1

3/4 1/2 3/8

D30 (mm) 0,16 % Grava =

11,156

Clasificación AASHTO : A-2-7 (0)

4

10

D10 (mm) 0,00

20

40

100

200

D60 (mm)

Cc

Cu

1,75

No aplica

No aplica

% Arena =

64,271 % Finos =

24,573

Clasificación U.S.C.S : SM

Al realizar un analisis preliminar de la curva de gradacion mostrada en la Grafica N°2 , se puede ver que la distribucion en cuanto a los diametros de las particulas no es buena debido a que la curva presenta una pendiente brusca. De igual forma se puede observar que el

porcentaje retenido acumulado en el tamiz N° 4 que corresponde a la grava, es muy poca (11,157 %) y que el porcentaje correspondiente a finos, % Pasa el Tamiz No. 200, es bastante pequeño (24,573 %) comparado con el alto contenido de arenas (64,271 %). En la Grafica N°2 . tambien muestra que no hay tamaño de las particulas para el cual el 10% del material es mas fino que ese tamaño (D10), el cual no deja que se tome en cuenta el criterio de los coeficientes de Hazen, sin embargo estos no son necesarios debido a que el % Pasa Tamiz N° 200 = 24,573 % > 12 % que indica que el suelo es mal gradado. La clasificacion Unificada (USCS), arroja que el suelo analizado es un suelo SM = arenolimoso, y que dentro de la carta de plasticidad tiene un LL = 41 % que cae en el rango de 30 a 50 % lo que indica que el suelo tiene plasticidad media. Tambien se puede decir que el suelo contiene algo de grava debido a que el porcentaje de grava es pequeño (10 < 11,157 % < 20% ). Entonces el suelo se puede describir como un suelo areno-limoso mal gradado con algo de grava y de plasticidad media. El sistema AASHTO arrojo como resultado que el suelo es A-2-7 (0) debido a que el % pasa 200 = 24,573, su IP = 13 % y su LL = 41 lo clasificaron de esta manera por cumplir que los parámetros o criterios dados. El indice de grupo IG = 0, indica que el suelo es un buen material de subrasante, el cual se puede comparar solo con suelo de igual indice de grupo. El porcentaje de humedad ( 4,95 ¿ obtenido en el procesamiento de datos, es utilizado para hallar los parametros de plasticidad del suelo. Ver Anexo

8. CONCLUSIONES Se determino la distribución granulométrica del suelo estudiado por tamizado y se pudo observar que este no da ninguna información sobre la forma de las partículas, si no que se realiza con el fin de obtener parámetros de clasificación del suelo. Se describió la gradación del suelo con la ayuda de la curva de gradación y se pudo observar que el suelo analizado presenta una mala gradación debido a que no hay una distribución proporcional de las partículas del suelo, puesto que las partículas de arena predominan en el suelo a diferencia de la grava y los finos. Gracias a los parámetros obtenidos del análisis granulométrico y los límites de plasticidad se clasifico el suelo con el sistema AASHTO y unificada (SUCS). En el sistema AASHTO el suelo resultante es A-2-7 (0) el cual está constituido por grava, arena y limos que le dan un comportamiento muy bueno como subrasante de una vía. El sistema Unificado (SUCS), arroja que el suelo es un suelo areno – limoso con algo de grava mal gradado y de plasticidad media.

9. RECOMENDACIONES Seguir el procedimiento escrito en la norma INV 123-07, junto con las instrucciones del laboratorista. Evitar las pérdidas del material del suelo estudiado para lograr la curva granulométrica representativa de este y no dañar los resultados a la hora de hacer los cálculos. Si los resultados de ensayos de laboratorio se van a utilizar en diseños de ingeniería, las muestras deben ser representativas e inalteradas de tal manera que los parámetros de diseño reflejen el comportamiento ingenieril del terreno

10. BIBLIOGRAFIA [1] http://www.slideshare.net/tecnicoenconstruccion/granulometria-de-suelos [2] BERRY Peter L., REID David. MECANICA DE SUELOS, Mac Graw Hill interamericano S.A, 1993, Santafé de Bogotá, Pág. 34. ISBN: 958-600-172-5. [3] BERRY Peter L., REID David. MECANICA DE SUELOS, Mac Graw Hill interamericano S.A, 1993, Santafé de Bogotá, Pág. 40. ISBN: 958-600-172-5. [4] http://es.scribd.com/doc/61071371/SISTEMA-AASHTO [5] EULALIO Juárez B., ALFONSO Rodríguez R., MECANICA DE SUELOS I: FUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS, Limusa Noriega Editores, 2005, México, pág. 98, ISBN: 968-18-0069-9. [6] INV E 123-07.

[7] BERRY Peter L., REID David. MECANICA DE SUELOS, Mac Graw Hill interamericano S.A, 1993, Santafé de Bogotá, Pág. 37. ISBN: 958-600-172-5. [8] http://www.fortunecity.com/skyscraper/integer/449/granulometria_nf.html [9] http://www.slideshare.net/tecnicoenconstruccion/granulometria-de-suelos [10] http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza [11] http://es.thefreedictionary.com/recipiente