Informe de Granulometria Laboratorio Oo

Mecánica de suelos 1 201 3 INFORME DE LABORATORIO Nº 002 Nombre de la Practica : Análisis granulométrico Ubicación d

Views 55 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mecánica de suelos 1

201 3

INFORME DE LABORATORIO Nº 002 Nombre de la Practica

: Análisis granulométrico

Ubicación departamento y

:

Se encuentra ubicada en el

Provincia de Arequipa, distrito de J.L. Bustamantey Rivero, Avenida La Cultura Nº412, en el campus de la UAP. Fecha de Practica

: 22 de septiembre del 2013

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 1

Mecánica de suelos 1

201 3

INTRODUCCIÓN: GRANULOMETRIA Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También en cuanto al aspecto constructivo el suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 2

Mecánica de suelos 1

201 3

OBJETIVOS • Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría de los áridos mediante su división y separación con una serie de tamices en fracciones granulométricas de tamaño decreciente. • Determinar el porcentaje de limos arcillas gravas, contenidos en una muestra de suelo que previamente ha pasado el tamiz n° 200. • Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, e n cuanto al total de la muestra utilizada. • Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos. • Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio. • Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como son: La Permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad de drenaje.

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 3

Mecánica de suelos 1

201 3

MARCO TEORICO Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (tamiz n° 200) GRANULOMETRIA Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo. Curva granulométrica La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico. Se representa gráficamente en un papel denominado "lognormal" por tener en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 4

Mecánica de suelos 1

201 3

Coeficiente de uniformidad El coeficiente de uniformidad, definido originalmente por Terzaghi y Peck, se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Se expresa como la relación entreD60 y D10, siendo:

Ejemplo de curva uniformidad Cu = 10.

granulométrica y coeficiente

de

• D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso; y, ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 5

Mecánica de suelos 1 •

201 3

D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

En el gráfico del ejemplo se tiene: • • •

D60 = 0.42 D10 = 0.04 Cu = D60 / D10 = 10

Un suelo con un Coeficiente de uniformidad menor de 3, se considera muy uniforme. En el límite, si un terreno estuviera formado por esferas perfectamente iguales, su coeficiente de uniformidad sería 1. El suelo cuya curva granulométrica se presenta en el gráfico, con C u = 10, podría ser llamado de "arena limosa bien graduada".

Coeficiente de curvatura Se define el coeficiente de curvatura como: Cc = (D30)2 / (D60 ⋅ D10) Siendo Dx la abertura del tamiz por el que pasa el x% de la muestra. Este coeficiente refleja la curvatura de la curva granulométrica. Los suelos bien graduados tienen valores de este coeficiente comprendidos entre 1 y 3. Tamices Un tamiz es un material que contiene poros pequeños de un tamaño preciso y uniforme que se usa como agente adsorbente para gases y líquidos. La moléculas que son lo suficientemente pequeñas para pasar a través de los poros son absorbidas, mientras que las moléculas mayores no. A diferencia de un filtro, el proceso opera a nivel molecular. Por ejemplo, una molécula de agua puede ser lo suficientemente pequeña para pasar, mientras que otras moléculas más grandes no pueden hacerlo. Aprovechando esta propiedad, a menudo se emplean como

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 6

Mecánica de suelos 1

201 3

agentes desecantes. Un tamiz molecular puede adsorber hasta un 22% de su propio peso en agua. Ensayo de tamizado Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices (Conservación de la Masa).

CALCULO Y EXPRESION DE RESULTADOS La masa de las partículas retenidas en los diferentes tamices se expresa como porcentaje respecto de la masa seca total del material. Los porcentajes acumulados que pasan por cada tamiz se presentan en forma numérica y, si es necesario, en forma gráfica. Los pasos a seguir para el cálculo de los resultados son:

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 7

Mecánica de suelos 1

201 3

MATERIALES • • • • • • •

Balanza de precisión. Tara. Columna de tamizado (mallas n°:4,10,20,40,60,100,200). Brocha. Cepillo Martillo de goma. Bandeja.

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 8

Mecánica de suelos 1

201 3

• Cuaderno de apuntes. • Horno. PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO • Hacer un pequeño chancado a la muestra seguidamente partirla en 4 partes en forma de cruz. • Tomamos una cuarta parte al azar y la recolectamos cuidadosamente. • Empezamos a trabajar con la muestra seleccionada para poder hacer la toma de datos y realizar la curva granulométrica • Una vez recolectada la muestra en la bandeja pesamos 500 gr , también debemos tomar el peso de la tara. • Cada grupo debe tener exactamente 500 gr de la muestra. • La muestra contiene gravas y arenas y muy pocos finos • Verter cuidadosamente la muestra a la columna de tamices (mallas) • Remecerlo de 10 a 15 segundos. • Se va pesando una vez agitada para eso calibrar la balanza. • Hacer esta secuencia hasta llegar a la malla numero 200 • La malla numero 200 será la que contendrá el pasante de los finos también de debe de hacer su respectivo pesado. • También se pesa los restos de la bandeja que pasa por la malla numero 200. • Después de todo este proceso realizado debemos colocarlo en el horno por unas 24 horas a una temperatura recomendada de 105 grados. • Después de trascurrido las 24 horas de la muestra en el horno se procede a sacarla y tomar su peso seco.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 9

Mecánica de suelos 1

201 3

• En el reporte deberá adjuntarse la siguiente información    

Informe físico Proceso de datos Panel fotográfico Curva granulométrica

CONCLUSIONES • Se determinó el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con estos datos se trazó su curva granulométrica. • Determiné mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de suelos • Conocí la utilización adecuada de los implementos e instrumentos del laboratorio de suelos. • Se analizó el contenido en forma porcentual de los diversos tamaños de partículas presentes en una muestra de suelo. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda tener muchísimo cuidado en la toma de datos así como en todo el proceso de la exploración ya que la alteración de datos traería como consecuencia que todos los datos siguientes también sean erróneos. 2. Se recomienda participar y tomar la debida importancia a las prácticas de laboratorio.

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 10

Mecánica de suelos 1

201 3

BIBLIOGRAFIA http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/08/analisisgranulometrico-metodo-mecanico_30.html http://www.aridos.org/tinymce/jscripts/tiny_mce/plugins/filemana ger/archivos/Prontuario_Granulometria.pdf

http://es.scribd.com/doc/24578661/granulometria http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Coeficiente_de_curvatur a

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 11

Mecánica de suelos 1

201 3

PANEL FOTOGRAFICO

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

PÁGINA 12

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 13

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 14

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 15

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 16

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 17

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 18

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 19

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 20

Mecánica de suelos 1

ING. PEDRO MUÑOZ SOCRATES

201 3

PÁGINA 21