Laboratorio de Fisiologia 2

LABORATORIO DE FISIOLOGIA GUIA #2 DIGESTIÓN QUÍMICA Y ABSORCIÓN INTESTINAL NOMBRE: Jessica Paola Cañon Villamil CODIGO:

Views 91 Downloads 4 File size 804KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE FISIOLOGIA GUIA #2 DIGESTIÓN QUÍMICA Y ABSORCIÓN INTESTINAL

NOMBRE: Jessica Paola Cañon Villamil CODIGO: 66418544

OBJETIVOS  Describir el modelo de acción enzimática digestiva.  Analizar la acción de las enzimas digestivas.  Identificar la acción del intestino delgado en el proceso de absorción.

PRELABORATORIO 1. Realice un esquema que explique el modelo de acción enzimática digestiva.

Imagen 1. Acción enzimática digestiva (1)

2. Explique mediante un dibujo, el proceso de absorción intestinal de carbohidratos, lípidos y proteínas

Imagen 2. Absorción de Carbohidratos (1)

Imagen 3. Absorción de Proteínas (1)

Imagen 4. Absorción de Gasas (1)

LABORATORIO RESULTADOS

GALLETA SIN SALIVA

COLOR AL AGREGAR EL YODO

Figura 6

GALLETA CON SALIVA

Figura 7

Figura 5. vaso izquierda (oscuro) migajas de galleta y vaso derecho (claro) galleta masticada

Figura 8. Practica del agua y las servilletas

POSLABORATORIO 1. Realice lectura del artículo ““Changes in eating behavior, taste and food preferences and the effects of gastrointestinal hormones” y elabore un análisis según la rúbrica anexa. Cambios en el comportamiento alimentario, el gusto y las preferencias alimentarias y los efectos de las hormonas gastrointestinales. El ser humano posee varios mecanismos reguladores que actúan para mantener la estabilidad de su medio interno como respuesta hacia el medio externo. El comportamiento alimentario es una repuesta compleja que puede generar varios problemas en la salud de las personas llegando a generar un desequilibro y generar factores de riesgo en su calidad de vida. La ingesta de alimentos es muy importante para los seres humanos y su capacidad para mantener largos periodos de inanición (grave reducción en los nutrientes, vitaminas y proteínas) es limitada. Sin embargo, el comportamiento alimentario va más allá de comer y dejar de comer todo está influenciado por varios factores internos como externos incluidos los cambios de sabor, la motilidad intestinal y el dolor. Estos factores tienen un importante objetivo que es preservar la homeostasis de la ingesta de energía , la estabilidad del peso corporal y, en última instancia, la salud. En esta parte se utilizan los conceptos como Control homeostático de la conducta alimentaria, Control hedónico de la conducta alimentaria, Cambios de sabor y comportamiento alimenticio, Papel de los péptidos gastrointestinales en el comportamiento alimentario y sus cambios (2). La homeostasis es la capacidad de un organismo para mantener el entorno interno del cuerpo dentro de los límites que le permiten sobrevivir, la homeostasis tiene procesos autorreguladores que devuelven los sistemas críticos del cuerpo a un punto establecido dentro de un rango estrecho de operación, consistente con la supervivencia del organismo (3). El control homeostático es la regulación del cuerpo humano para mantener el desarrollo de sus funciones este mecanismo está integrado principalmente en el cerebro a nivel hipotalámico el cual es clave en el control de la alimentación. Las múltiples regiones hipotalámicas envían y reciben señales procedentes de la ínsula, la corteza orbitofrontal, el núcleo accumbens y el sistema de recompensa

dopaminérgico, así como señales químicas, incluyendo péptidos y hormonas gastrointestinales, para regular la conducta alimentaria (4). Es por eso que la homeostasis de la ingesta de energía se modula a través de la saciedad. Las señales de saciedad ocurren en una secuencia donde se especifica una saciedad sensorial que implica una actividad reducida en las áreas corticales que representan el placer de la comida, otras señales que se superponen temporalmente incluyen distensión gástrica, señales quimiosensoriales duodenales, utilización de glucosa y señales hormonales (incluida la leptina) (5). El control homeostático tiene una importante función en la activación e inhibición de las neuronas como la NPY y la melanocortina las cuales pueden reducir el impulso de comer. Un ejemplo de la regulación homeostática del comportamiento del alimento son los estímulos mecánicos del tracto gastrointestinal, la distención del estómago y una necesidad de alimento. La comida es muy importante en la respuesta metabólica y puede llegar a desencadenar circuitos neuronales gratificantes específicos esto es regulado no solo por el control homeostático, sino que también por el control hedónico que regula los procesos de apetito, saciedad y hacer que el aparato digestivo origine sensaciones placenteras. Los factores cognitivos, emocionales, sociales, económicos y culturales y las propiedades organolépticas de los alimentos son aspectos básicos a valorar para comprender la conducta alimentaria y su impacto sobre la salud (6). El olor es un componente clave de los alimentos que informa sobre su calidad y seguridad, y la selección y duración de la comida. Los sentidos influyen mucho en el comportamiento alimentario debido a que estos pueden generar tanto deseos alimenticios como eliminar toda ansiedad de comer. Los sentidos más importantes para generar ese deseo o repulsión son el olfato, el gusto y la vista los cuales estimulan el centro nervioso para permitir la selección de los alimentos. La regulación orgánica de la ingesta energética constituye un proceso esencial para el adecuado funcionamiento celular ya que posibilita un equilibrio necesario entre la cantidad de energía almacenada en forma de grasa corporal y el catabolismo de la misma. Este equilibrio es posible gracias a la coordinación entre diferentes sistemas que van desde estructuras nerviosas centrales hasta la unidad funcional última del tejido adiposo, el adipocito. Este complejo proceso de regulación es controlado a nivel del sistema nervioso central por el hipotálamo. Además, en esta regulación participan numerosos péptidos con acciones sinérgicas o antagónicas sintetizados en distintos tejidos los cuales interactúan entre sí y con diferentes señales neurales

conduciendo la información hasta distintos núcleos quienes a su vez emitirán una respuesta en términos de comienzo o finalización de la ingesta y por ende de aumento o inhibición del gasto calórico. La alteración del equilibrio de este complejo entramado de señales puede originar el desarrollo de procesos patológicos crónicos como la obesidad. Si bien, el mayor conocimiento de estos procesos, así como de la naturaleza de las biomoléculas implicadas ha posibilitado en la actualidad, vislumbrar nuevas perspectivas terapéuticas en el control de enfermedades crónicas como la obesidad (7).

ANALISIS

En la práctica de las galletas pudimos observar como trabajaba la enzima amilasa en la galleta masticada, al agregar la tintura de yodo este toma un color violeta claro esto es debido a que las enzimas necesitan de una adecuada temperatura para trabajar así ya que al adicionar la tintura de yodo este va a ser más lento a comparación del vaso que contenía las migajas de la otra galleta, al agregar las gotas de yodo nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas de almidón (amilosa). La reacción del almidón con el yodo, no es una verdadera reacción química sino una reacción física que a su vez se forma un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas de esta molécula, indicándonos una coloración azul negro. Este complejo que se forma es sensible a la temperatura, ya que si estuviera caliente el color desaparece esto se debe a que en las espiras del almidón se produce una modificación y el yodo se libera. Si la temperatura esta baja las espiras se reorganizan y se vuelve a ver el color azul negro y al unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul negro (8). En la práctica del agua con las servilletas el objetivo de esta era mostrar cómo era el proceso de la absorción intestinal:  En el primer paso donde colocamos una servilleta dentro del vaso se pudo observar que entre mayor sea la superficie, mayor va ser la cantidad que esta absorba.  En los siguientes pasos donde tuvimos que doblar las servilletas: en una tira y un triángulo nos dimos cuenta que como estas tenían una menor superficie, menor iba hacer su absorción.

CONCLUSIONES

-

La función principal del intestino es conseguir una adecuada incorporación de nutrientes al organismo, y esto se lleva a cabo a través de los procesos de digestión y absorción de nutrientes.

-

La prueba del yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos.

-

El almidón al ponerse en contacto con el yodo presenta una coloración azul oscuro con violeta, esto se debe a que cuando el yodo reacciona con las dos estructuras que forman el almidón, con la amilosa proporciona con color azul y cuando reacciona la amilopeptina con yodo proporciona un color rojo y la combinación de estos dos colores nos proporciona el color azul oscuro característico del almidón (el azul queda más predominante que el rojo).

-

El intestino posee unos plegamientos que permiten que tenga mayor absorción (mayor superficie mayor absorción).

BIBLIOGRAFIA

1. Costanzo L.S. Fisiología Celular. Pales J. Temas clave de Fisiología. 4ta edición. Richmond, Virginia. LWW. 2007

2. Laviano A., Lazzaro L.D., Koverech A. Changes in eating behavior, taste and food preferences and the effects of gastrointestinal hormones. Clinical Nutrition Experimental 20 (Internet). 2018 (citado 25 agosto 2019) 65-70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235293931830037X 3. Verbalis J.G., Características de los sistemas homeostáticos. Enciclopedia de Neurociencia. 2009. (citado 25 agosto 2019). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/homeostasis 4. Palma J.P., Iriarte J. Regulación del apetito: bases neuroendocrinas e implicaciones clínicas. Issue (Internet). 2012. (citado 25 agosto 2019); 139; 7075 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775311011766 5. Booth D. SEGURIDAD Y APETITO | El papel de la saciedad en la nutrición. Enciclopedia de Ciencias de la Alimentación y Nutrición (Segunda Edición) , 2003. (citado 25 agosto 2019); Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/satiety 6. Ruiz de Eguilaz M.H., Martínez J.A., Blanco C. Influencia multisensorial sobre la conducta alimentaria: ingesta hedónica. Endocrinología, Diabetes y Nutrición Vol 65, Issue 2, 2018, 114-125. (citado 25 agosto 2019). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2530016417302537#! 7. González J. Schmidt J. Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético; factores y mecanismos implicados. Nutrición Hospitalaria. 2012. (citado 25 agosto 2019). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000600009 8. Aguilar T. C., Carrillo F. Díaz S. Parreño J. Vallejo L., Escuela de Bioquímica y farmacia. 2014. (citado 30 agosto 2019); Disponible en: https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/pruebadel-almidon