LABORATORIO 5 FISICA II UTP

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE AZUERO FACULTAD DE ELECTRICA LIC. EN INGENIERIA ELECTROMECANICA FIS

Views 140 Downloads 8 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE AZUERO FACULTAD DE ELECTRICA LIC. EN INGENIERIA ELECTROMECANICA FISICA II LABORATORIO #5 LEY DE OHM GRUPO 7IE121 ESTUDIANTES TELLO, ELIZABETH PE-14-184 DÍAZ, MANUEL 6-720-938 QUINTERO, MARCIAL 6-719-2214 SOLIS, JOSE 8-912-2340 LEPEL, ALBERTO 8-871-1906

PROFESORA MEIVIS GONZALEZ DE BARRIOS I SEMESTRE FECHA DE ENTREGA 22 - 4 - 2016

INTRODUCCION En este laboratorio se darán a conocer las diferentes funciones de un multímetro digital ya sea como voltímetro, óhmetro y amperímetro. El multímetro digital es un aparato utilizado para medir los efectos que se producen al activar un circuito eléctrico con mayor exactitud que los medidores análogos. Por otra parte usaremos las resistencias eléctricas y sus códigos de colores para determinar el valor nominal de cada uno de los resistores y compararlos con el valor leído en el multímetro. Esta experiencia se clasifica en tres secciones relacionadas con las diferentes aplicaciones del multímetro digital para medir corriente, voltaje y resistencia; y cada una de estas con sus respectivas reglas antes de efectuar la medición con el multímetro digital.

MARCO TEORICO Ley de Ohm, Establece que la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo, según expresa la fórmula siguiente:

En donde, empleando unidades del Sistema internacional: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Se representa con la letra griega ohnios). En un circuito cerrado con una resistencia constante, la corriente cambia proporcionalmente al voltaje. Si se cambia la resistencia a un voltaje constante, la corriente y la resistencia se hallan en una relación inversamente proporcional. CIRCUITOS EN SERIE La distribución usual de resistencias en serie, determina que la corriente en este tipo de conexión está igual en todos los puntos y que la suma de los voltajes parciales son el voltaje total. V I= Rtotal=R1+ R 2+ R 3 …+ Rn Rtotal Vtotal = VR1 + VR2 + VR3 … + VRn CIRCUITOS EN PARALELO En una distribución en paralelo de resistencias o consumidores en un circuito en todas las partes está aplicado el mismo voltaje. V = VR1 = VR2 = VRn Por cada una de las ramas de corriente para una corriente parcial, la suma de las corrientes parciales es la corriente total. I total = I1 + I2 + I3 El valor de la corriente total depende de la tensión aplicada y de la resistencia total:

La adición de las conductancias individuales de las resistencias representa otra posibilidad de calcular la resistencia total de una conexión en paralelo.

OBJETIVOS Desarrollar algunas capacidades básicas necesarias para utilizar de manera correcta los equipos del laboratorio, construir circuitos electrónicos y describir el comportamiento y rendimiento de dichos circuitos. Comprobar la ley de Ohm. Determinar los diferentes tipos de configuraciones de circuitos. Familiarizarse con los elementos electrónicos básicos – pasivos. Identificar la norma estándar para dibujar esquemas electrónicos Materiales:  Multímetro digital 

Fuente de alimentación



Cables de conexión



Resistencia de 1 kilo ohm, 5 kilo ohm, 10 kilo ohm



Tablero de prueba o protoboard

Procedimiento Tabla 1 R=10 k Voltage Ω

R=20 k Voltage Ω

R=30 k Voltage Ω

R=40 k Voltage Ω

R=50 k Voltag Ω

0.30 mA 0.60 mA 0.90 mA 1.16 mA 1.44 mA

0.15 mA 0.29 mA 0.44 mA 0.59 mA 0.73 mA

0.10 mA 0.20 mA 0.30 mA 0.40 mA 0.49 mA

0.07 mA 0.15 mA 0.22 mA 0.30 mA 0.37 mA

0.06 mA 0.12 mA 0.18 mA 0.24 mA 0.30 mA

V= 3 V= 6 V= 9 V= 12 V= 15

V= 3 V= 6 V= 9 V= 12 V= 15

V= 3 V= 6 V= 9 V= 12 V= 15

V= 3 V= 6 V= 9 V= 12 V= 15

V= 3 V= 6 V= 9

V= 12

V= 15

Voltaje vs Corriente 16 14

f(x) = 50x 0+ =+20.54x f(x) =f(x) 39.98x 0.12 f(x) =- 0.04 10.56x - 0.29 f(x) = 30.6x - 0.12

12 10 8 6 4 2 0 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Significado Físico de la pendiente de la Recta La pendiente de una recta es el incremento de la ordenada (y), cuando la abscisa (x) se incrementa en una unidad.

Parte B Resistencia(Ω) 4k Ω 8k Ω 12 k Ω 20 k Ω

Corriente(mA) 1.49 mA

Corriente(A) 1.5 A

Voltaje(V) 6.0 V

0.71 mA

0.71 A

6.0 V

0.49 mA

0.49 A

6.0 V

0.30 mA

0.30 A

6.0 V

1.6

Corriente vs Resistencia 1.6 1.4

f(x) = 5.79 x^-0.99

1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Con una misma tensión (Voltios) a mayor resistencia (Ohmios) menor intensidad (Amperios) y a menor resistencia mayor intensidad. Ecuacion;

V= IR R= V/I

Si se cumple la ley de ohm ya que al realizar las comprobaciones correspondientes a los datos obtenidos en la experimentación con unos sencillos cálculos matemáticos se puede asegurar que la ley de ohm cumple con lo que propone relacionando las tres variables de Resistencia Corriente y Voltaje. Donde no se Aplica la ley de ohm Limitaciones de la ley de Ohm: Esta ley no es aplicable en todos los casos, pues, tiene sus limitaciones que describiremos a continuación:

22

Solo es válida para conductores solidos Es aplicable solamente en corriente continua Es preciso tener en cuenta el calentamiento de los circuitos, pues, estos al variar la temperatura alteran las propiedades físicas y la resistencia eléctrica. No se cumple en lámparas, rectificadores y amplificadores usados en radio y televisión. • Enuncie con sus propias palabras la ley de Ohm R. Es la herramienta más importante con la que debe contar cualquier persona que se involucre con la electricidad. Establece que la diferencia de potencial que aparece entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado conductor. • Comente sobre la forma correcta en la que se debe colocar el amperímetro y el voltímetro en un circuito eléctrico. Busque una explicación lógica sobre esto R. El amperímetro se coloca en serie y el voltímetro en paralelo porque El amperímetro está destinado a medir la intensidad de corriente eléctrica, esto es, la cantidad de cargas que pasan por el conductor en la unidad de tiempo. Para ello, toda la corriente debe pasar a través de él y se conecta en serie. Si se conectara en paralelo, parte de la corriente no pasará por el amperímetro y no sería medida. El voltímetro mide la diferencia de potencial o diferencia de energía que poseen las cargas en dos puntos diferentes. Se conecta en paralelo, a semejanza de un nivel y para que por su interior pasen solamente el número de cargas necesarias para accionar su mecanismo, la resistencia es enorme.

CONCLUSIÓN 

En esta experiencia se dieron a conocer las diferentes aplicaciones de un multímetro digital para medir la intensidad de corriente, voltaje y resistencias; así como la condiciones que hay que tener en el circuito antes de utilizar el multímetro digital, para que de esta manera no hayan errores del mismo en las mediciones y así obtener buenos resultados utilizando el aparato.



Para este laboratorio usamos el multímetro para medir resistencia, es decir, como un Ohmímetro para conocer el valor de varias resistencias las cuales ya conocíamos su valor anteriormente. Durante los resultados que pudimos tomar, nos dimos cuenta de que los valores muchas veces no eran igual a lo que decía el código, pero eran cercanos y esto nos lo decía la tolerancia de las resistencias. Al momento de medir con el voltímetro, hay que tener en cuenta que si queríamos medir voltaje era necesario que el circuito estuviera en paralelo, pero si queríamos medir corriente con el amperímetro era necesario tener el circuito en serie con la carga. Esto era necesario para no ocasionar daños en el aparato u obtener medidas erróneas.



Para la experiencia pasada en el laboratorio hemos aprendido que la corriente que fluye por un circuito donde la cantidad de corriente que fluye por el mismo es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Esto puede ser visto en los datos obtenidos, donde a medida que aumenta el voltaje también aumenta la corriente. Sin embargo podemos decir que la cantidad de corriente es inversamente proporcional a la resistencia.



Por medio de esta ecuación matemática que describe la relación entre la corriente y el voltaje es I=V/R; de la formula podemos concluir que la resistencia es inversamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por un alambre con una diferencia de potencial constante.



Se aprendió hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre estos valores según el tipo conexión con la que se esté trabajando.



Por esto (se puede concluir que aunque los porcientos de error no fueron los esperados, los datos obtenidos nos ayudaron a determinar y comprobar la Ley de Ohm en un circuito. BIBLIOGRAFIA 

http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha4300.html



http://recursostic.educacion.es/descartes/web/Descartes1/Bach_CNST_1/G eometria_afin_analitica_plano_lugares_geometricos/Geometria6.htm



https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm



www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_ley_Ohm.html