LABORATORIO 3. Osmosis y Homeostasis Del Medio Interno

FISIOLOGIA ANIMAL - PROGRAMA BIOLOGIA – V SEMESTRE FACULTAD CIENCIAS BASICAS – UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA - II – 2015 DO

Views 38 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOLOGIA ANIMAL - PROGRAMA BIOLOGIA – V SEMESTRE FACULTAD CIENCIAS BASICAS – UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA - II – 2015 DOCENTE: BETSELENE MURCIA ORDOÑEZ

LABORATORIO 3. Osmosis y Homeostasis del Medio Interno Tomado de: Egas et al., 2013)1

INTRODUCCIÓN. La osmosis es un fenómeno que consiste en el movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable, esto hace que normalmente la cantidad de agua que difunde se encuentre equilibrada para mantener el volumen celular constante2, el movimiento del agua se debe a que el soluto que no puede atravesar la membrana genera una diferencia en la presión osmótica (Fig. 1)3

Mientras que la tonicidad de una solución es el efecto que la solución tiene en el volumen celular que depende principalmente de la presión osmótica generada por la diferencia de concentración de solutos en ambos lados de la membrana4, así es como podemos tener solución hipertónicas, isotónicas o hipotónicas4. En la soluciones hipertónicas la concentración de soluto es mayor fuera de la célula lo que provoca que la célula pierda agua y por lo tanto se encogen, este proceso es conocido como crenación cuando sucede en los eritrocitos (Fig. 2)5. En las soluciones isotónicas por otra parte la concentración de soluto es igual dentro y fuera de la célula y no va a existir ningún cambio en la cantidad de agua dentro o fuera por lo que los eritrocitos mantendrán su forma normal (Fig. 2)5. En las soluciones hipotónicas la concentración de soluto es mayor dentro de la célula y por lo tanto va a causar el ingreso de agua dentro de la

FISIOLOGIA ANIMAL - PROGRAMA BIOLOGIA – V SEMESTRE FACULTAD CIENCIAS BASICAS – UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA - II – 2015 DOCENTE: BETSELENE MURCIA ORDOÑEZ célula provocando que estas se inflamen o incluso que se rompan causando hemolisis en el caso de los eritrocitos (Fig. 2) 5. OBJETIVOS General Comprobar el fenómeno de Osmosis mediante la observación de células sanguíneas Específicos  Entender los conceptos de tonicidad y osmosis.  Observar los cambios que ocurren en las células sanguíneas (eritrocitos) expuestas a diferentes alteraciones homeostáticas.

MATERIALES: Equipos. Microscopio, Centrifuga. Reactivos Solución Salina al 0,9% (154 mEq/L), Solución Salina al 1,8% (290 mEq/L), Dextrosa al 5% (500mg/ml), Dextrosa al 50% (5g/ml), Solución de Urea al 0,3 M. Vidriería. Tubos de ensayo de vidrio 10ml, Pipeta de 5ml, Portaobjetos, Cubreobjetos, Caja Petri, gotero, Gradilla. PROCEDIMIENTO 1. Obtención de suero y plasma: Verter 5ml de la muestra de sangre en cada tubo de ensayo (uno con anticoagulante y otro sin anticoagulante), cuidadosamente por las paredes del mismo. El tubo de ensayo sin anticoagulante (TA) déjelo reposar durante 30 a 60 min y luego centrifúguelo durante 10 min a 2000rpm. El tubo de ensayo con anticoagulante (TB) centrifúguelo durante 10 min a 2000rpm. 2. Preparación de solución madre:

TA TB

Sedimento Sanguíneo 1 ml 1 ml

Solución Salina Isotónica (SS 0,9%). 5ml 5ml

solución madre A B

3. Exposición a soluciones y observación al microscopio:

Reactivo Solución madre A Solución Salina al 1,8% Dextrosa al 5% Dextrosa al 50% Solución de Urea al 0,3 M Solución madre B

1 1ml 2ml

2 1ml

3 1ml

Tubo No 4 5 1ml 2ml

2ml

6

7

8

2ml 2ml

2ml 2ml 1ml

1ml

1ml

2ml 1ml

FISIOLOGIA ANIMAL - PROGRAMA BIOLOGIA – V SEMESTRE FACULTAD CIENCIAS BASICAS – UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA - II – 2015 DOCENTE: BETSELENE MURCIA ORDOÑEZ b. Deje reposar las soluciones preparadas durante 30 min. c. Coloque una gota de solución preparada en un portaobjetos y cubra con un cubreobjetos. d. Observe al microscopio las células y sus características. BIBLIOGRAFÍA. 1. Egas Proaño, D.R., F. Morán., N. Torres., S. Jurado., M Benalcazar.y J. Barahona. 2013. Guía de Prácticas de Laboratorio Fisiología 2. Guyton, A y Hall, J. (2010). G uyton And Hall Textbook of Medical Physiology (12 th ed).Philadelphia: Saunders (W.B) Co Ltd 3. Costanzo, L. (2011). Fisiología (4 th ed).España: Elsevier 4. Sherwood, L. (2012). Fundamentals of Human Physiology (4 th ed). Belmont: Brooks/Cole, Cengage Learning 5. Donnersberger, A y Lesak, A. (2002). Libro de laboratorio de Anatomía y Fisiología (1st ed). Barcelona: Paidotribo