Lab Fisica Practica 3

PRACTICA NO.3 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES OBJETIVO: Determinar experimentalmente la ecuacion de movimiento que rige un

Views 146 Downloads 5 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA NO.3 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES OBJETIVO: Determinar experimentalmente la ecuacion de movimiento que rige un cuerpo en un lanzamiento horizontal. MATERIAL: Rampa para tiro parabolico Base para tiro parabolico Balin de acero (posta) Hojas de papel blanco (3 o 4) Hojas de papel pasante (3 o 4) Regla de 30 cm. Metro Cinta adhesiva ANTECEDENTES: En el movimiento parabólico las ecuaciones para la posición de una partícula son: x=VoCos(θ)t y=VoSen(θ)t-(1/2)gt2 En nuestro caso consideraremos un movimiento con Vo horizontal, es decir, θ=0, de aquí que Sen (θ)=0 y Cos(θ)=1 de donde la ecuacion se reduce a y= -(1/2)(g/Vo2)x2 El movimiento en 2 dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto horizontal como verticalmente (por así decirlo). El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula en un plano (vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las variables a las que está sometida la partícula son dos y por eso se le denomina movimiento en dos dimensiones. El movimiento parabólico esta descrito en términos de su posición, su velocidad, y su aceleración. Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical y es parabólica.

Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical. El movimiento parabólico completo: se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad. En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que: - Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo. - La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos parabólicos. - Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer. PROCEDIMIENTO: 1.- Coloque la rampa para tiro parabólico sobre una de las mesas del Laboratorio, asegurando que no se mueva, como se indica en la figura 1. La parte inferior de la rampa debe estar al nivel de la mesa. 2.- Use una plomada para trasladar el origen de la rampa a el piso, este sera el origen para x (x=0). 3.- Forre la base para tiro parabólico de papel blanco 4.- Coloque un papel pasante en la parte superior de la base, acerque esta a la rampa hasta que tope. 5.- Suelte el balin desde la parte superior de la rampa, este pegara con la base, lo cual marcara un punto sobre el papel blanco, este sera el origen de referencia y(y=0). 6.- Coloque la base para tiro parabólico a una distancia x1 frente a la rampa (la base debera estar completamente vertical). 7.- Coloque el balin en la parte superior de la rampa y dejelo resbalar sobre esta. 8.- Observe donde pega el balin con la base, y pegue ahi con cinta la hoja de papel pasante. Repita esto otras 4 veces (cinco veces yi para x1)

9.- Encierre los cinco puntos que ocasiono el balin en el papel blanco, asignueles x1. 10.- Repita los pasos 5,6,7,8 y 9 hasta completar 10 valores xi (i=2,3,...10) Donde para cada valor de xi obtendra 5 valores de y. 11.- Una vez terminado de señalar las marcas para x1... x10 mida la distancia que hay del origen (y=0) hasta cada uno de los puntos yi (i=1,2,3,4,5) 12.- Obtenga un promedio de yi para cada xi 13.- Grafique y vs. x, en base a los datos obtenidos en el paso anterior. 14.- Obtenga la ecuacion del comportamiento de y vs. x, utiliza el metodo de minimos cuadrados (cambio de variable) para obtener las constantes. 15.- Calcule el porcentaje de error para cada una de ellas.

Y1 Y2 Y3 y4 ∑ PROM

D1=30 cm

D2=35 cm

D3=40 cm

67 66.8 65 63 ∑ .6545

52.5 54 52 51.5 ∑ .525

34 40 37 49 ∑ .40

BIBLIOGRAFIA es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parabólico fisica.blogster.com/movimiento_en_dos_dimensiones

D4=45 cm 16 17.5 21 23 ∑ .19375

D5=50 cm 3 5 4.5 4 ∑ .04125

Conclusiones: Andrei Ruiz: Esta practica de laboratorio estuvo interesante porque aqui aprendimos lo que es el movimiento en dos dimensiones y del tiro parabolico cuando dejabamos caer el balin por el riel y se quedaba marcado el punto en el que pegaba en la hoja por el papel pasante que tenia.

Juan Angel: Esta practica nos sirvio para poder observar la trayectoria de un objeto lanzado por una curva de la cual desconociamos su angulo para asi poder observar la distancia que lograba alcanzar el objeto desde el punto de lanzamiento, y mediante la formula dada poder determinar la velocidad inicial del objeto.

Ana Maricruz: Esta practica consideramos y realizamos el movimiento en dos dimensiones lo que realizamos fue de que dejamos caer en una rampa un balin de acero, este cayo en una hoja de papel pasante y asi medimos la altura que alcanza.

Omar Terrazas: El balin tenia el mismo impulso para todos los lanzamientos, en ninguno de ellos se le imprimio una fuerza extra a la de la gravedad por lo cual tenia menor altura entre mayor fuera la distancia.

Alejandra Garza: En la practica pudimos ver que lo que dependia de la altura era la distancia y no la fuerza, ya que a ninguna se le dio fuerza y asi con el pasante se pudo marcar en la hoja la altura de cada tiro.

Tania: Lo que hicimos en la practica de movimiento en dos dimensiones fue que dejamos caer un balin de acero por una rampa y luego medimos la altura con el pasante que se marcaba en la hoja y luego obtuvimos el promedio de las distancias.