Lab 3 Aislamiento de Glucogeno

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO N°3 Aislamien

Views 104 Downloads 42 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ESCUELA DE BIOLOGÍA

LABORATORIO N°3 Aislamiento del glucógeno ESTUDIANTES: • Jean Concepción 1-736-252 • Laura Arauz 4-785-1927 • Melanie Morales 4-792-2278 • Shannen Chavarría 4-792-1176 ASIGNATURA QM 332

PROFESOR: Heriberto Franco

I SEMESTRE 2018

Objetivos: • Extraer el glucógeno presente en una muestra de hígado de pollo. • Caracterizar mediante pruebas químicas el glucógeno extraído. Introducción: El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales. Se encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un 10% y un 1-2% de su peso húmedo, respectivamente. Está formado por unidades de glucosa unidas por enlaces α y ramificaciones α. El glucógeno actúa como regulador de la glucosa sanguínea, almacenándola como glucógeno durante una buena alimentación (glucógeno génesis) y liberándola por fosforolisis (glucogenolisis) durante el ayuno, ya que en esta situación no hay absorción intestinal. La duración del glucógeno hepático en ayunas es de aproximadamente 24 h. A partir de este momento, la concentración en sangre se mantiene por síntesis de glucosa a partir de sustancias distintas a los carbohidratos (gluconeogénesis). En estos mecanismos de control, actúan la adrenalina y el cortisol. Materiales y Reactivos: Materiales Descripción Cantidad Capacidad Realizar incisiones en los tejidos blandos; Bisturí consiste en un pequeño cuchillo de hoja 1 -muy afilada Hígado de carne rica en hierro, proteínas y zinc del 1 -pollo grupo de las carnes Balanza Medición la masa 1 -Vasos Contener líquidos o sustancias químicas. 250 mL, 50 3 químicos mL Probeta Medición de volumen. 1 100 mL na máquina que pone en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga– Centrifugador 1 0.700 acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes sistema de ventilación con la función Cámara de primordial de proteger al usuario contra la 1 -extracción exposición a vapores químicos Policial Agitar soluciones. 1 -Frasco de vidrio ampliamente utilizado en Erlenmeyer 1 250 mL laboratorios de química y física. Plancha se emplea para calentar recipientes con 1 -calefactora líquidos, de forma controlada. Usados para almacenamiento de Tubos de sustancias y en etapas de centrifugación 2 12 mL centrifugación para separar fases que tienen diferentes densidades.

Reactivos

Descripción •

Etanol

KOH

• • • • •

Es sumamente inflamable y no se debe usar cerca de llamas abiertas. La inhalación de etanol puede provocar tos o dolores de cabeza, de acuerdo con los CDC. Ingestión; puede causar daños permanentes. Inhalación; muy peligroso a altas dosis. Piel; Causa quemaduras. Ojos; Causa quemaduras de diversos grados.

Esquema Experimental

1- Cortar trozos pequenos de higado.

2- Pesar 50 g de higado de pollo.

3-Añadir a un erlenmeyer KOH al 50%

4- Adicionarles los pequeños trozos de higado al KOH.

5-Calentar en un baño maria durante 40 min.

6- Despuer adiccionar 30 mL de agua destilada

7- Màs 70 mL de etanol (AGITAR)

8- Observar el floculado que se forma (GLUCOGENO)

9- Tpar y dejar reposar por 10 Min.

10- Adicionar 10 mL de la mezcla en tubos de centrifugacion.

11- Centrifufar por 10 min.

12- Recojer el precipitado y ensayar la prueba de Molish.

Resultados: • Se pesaron 50,14 g de hígado de pollo. • Preparación del KOH: se pesaron 75 g. • Se calentó en un baño maría durante 40 minutos. • El floculado observado al añadirle agua y alcohol fue blanco. • Después se dejó reposar por 8 minutos. • En 2 tubos de centrifugación se añadieron 10 mL a cada uno a una velocidad de 0,700 Discusión En este laboratorio se utilizó hígado de pollo, el cual se sabe que contiene una alta cantidad de glucógeno, en el cual se procedió a cortar en trozos a los que se le agregaron a KOH y se calentó a baño maría por 40 minutos, luego se agrega 30mL de agua destilada y 70mL de etanol , para someter el glucógeno a una hidrolisis y que se rompan los enlaces glicosidicos y se libera la glucosa, luego se centrifugaran para precipitar el glucógeno (figura 1) y hacer la prueba con el reactivo de Mollish. Según (glucógeno-1, 2015) El glucógeno es especialmente abundante en el hígado en donde puede ocupar hasta un 10% de su peso y en músculo, un 1%. En situación de ayuno, el glucógeno es la primera reserva que se moviliza para mantener la glucemia, al menos durante dos horas. Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de la célula como en el medio extracelular. Según (Aislamiento y cuantificación de glucógeno, 2015) El glucógeno actúa como regulador de la glucosa sanguínea, almacenándola como glucógeno durante una buena alimentación (glucogenogénesis) y liberándola por fosforolisis (glucogenolisis) durante el ayuno, ya que en esta situación no hay absorción intestinal. La duración del glucógeno hepático en ayunas es de aproximadamente 24 h. A partir de este momento, la concentración en sangre se mantiene por síntesis de glucosa a partir de sustancias distintas a los carbohidratos (gluconeogénesis). El glucógeno se libera de los tejidos que lo contienen por calentamiento con una base fuerte (KOH) hasta la destrucción total del tejido. La separación del glucógeno del tejido se consigue mediante la adición de etanol (precipita polisacáridos y elimina los monosacáridos solubles) y sulfato de sodio (coprecipitante). Así, se produce un precipitado que contiene una mezcla de glucógeno, proteínas y ácidos nucleicos, que han resistido el calentamiento anterior. La prueba de reactivo de Mollish es una reacción que presenta la propiedad de teñir cualquier carbohidrato presente en una disolución, el nombre de esta reacción se deriva en honor del botánico austríaco Hans Molish. La prueba de Mollish da positiva para una disolución cuando esta toma un color verde oscuro (figura 2). La prueba de Mollish resulto positiva para este experimento, lo que nos indica que el precipitado formado después de la

centrifugación con KOH, Alcohol y agua destilada, existía la presencia de glucosa como se mencionaba al inicio de la discusión, el glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas. El glucógeno contenido en los músculos abastece de energía el proceso de contracción muscular. Bibliografía: • ANONIMO. (2015). AISLAMIENTO DE GLUCÓGENO HEPÁTICO Y OBTENCIÓN DE GLUCOSA. 4 DE MARZO DE 2018, de GLUCOGENO-1 Sitio web: http://www3.uah.es/bioquimica/Sancho/farmacia/practicas/glucogeno.pdf • Jesús Diez Dapena•, Carmen Alicia Padilla Peña, Emilia Martínez Galisteo, José Antonio Bárcena Ruiz, Concepción García Alfonso. (2015). Aislamiento y cuantificación de glucógeno. 4 de mayo de 2018, de Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Edificio Severo Ochoa, 14071-Córdoba Sitio web: https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biolmol/pdfs/22%20AISLAMIENTO%20GLUCOGENO.pdf • WIKIPEDIA. (2012). REACTIVO DE MOLLISH. 04 DE MAYO 2018, de WIKIPEDIA Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3geno Conclusión • Se identificó mediante la reacción de Molish los carbohidratos, dándonos una reacción positiva la glucosa. • Se logro obtener glucosa a partir del hígado de pollo, y con la reacción de Molish se comprobó. • En el hígado o el músculo, la glucosa puede ser consumida para proporcionar energía o polimerizada para formar glucógeno, que se almacena para su liberación posterior cuando haya una demanda energética. Anexos

Fig.1 Sedimento obtenido luego de centrifugar la mezcla.

Fig.2 Prueba positiva (reactivo de Molish)