Informe Glucogeno

AISLAMIENTO - CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE GLUCÓGENO EN HÍGADO Y MUSCULO DE RES Otalora L,Ochoa L,Roa D1. Ayala, A

Views 60 Downloads 2 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AISLAMIENTO - CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE GLUCÓGENO EN HÍGADO Y MUSCULO DE RES

Otalora L,Ochoa L,Roa D1. Ayala, A.2 Palabras claves: cuantificación, glucógeno, tejido hepático, tejido muscular, glucogenólisis, hidrolisis acida, hidrolisis básica. Resumen:12 En el siguiente informe se llevó a cabo el procedimiento de aislamiento y cuantificación para la determinación del porcentaje de glucógeno presente en el hígado y músculo de res. El proceso de aislamiento se realizó al romper el tejido por hidrolisis ácida o básica, mientras que la cuantificación se realizó al hidrolizar el glucógeno aislado para la formación de glucosa; la glucosa fue deshidratada con ácido sulfúrico para formar furfurales que al reaccionar con la Antrona genera un aumento de absorbancia leída en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 625nm. A partir de los datos registrados y la interpolación en la curva de calibración se determinó la cantidad de glucógeno obtenida, se determinaron los porcentajes de error respecto a lo esperado, estos resultados pueden ser explicados por la posible pérdida en el momento del aislamiento. Introducción: El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales. Se encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un 6% y un 1-2% de su composición, respectivamente. El glucógeno stá formado por unidades de glucosa unidas por enlaces (14) y ramificaciones (16).Como se presenta en la figura 1. [1]

1 Estudiantes VIII Semestre Licenciatura en

química. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2 Docente de Bioquímica. UDFJC3 Grupo 01

Fig.1 Estructura del Glucógeno El glucógeno tiene como función regular la glucosa sanguínea,es por tanto la forma en la que el cuerpo almacena glucosa durante la alimentación (gluconeogénesis) y liberándola por fosforolisis (glucogenólisis) en tiempos de ayuno,en estas circunstancias no hay absorción intestinal; la duración del glucógeno hepático es de aproximadamente 24 horas. A partir de ese momento, la concentración en la sangre se debe mantener por síntesis de glucosa a partir de sustancias distintas a los carbohidratos (gluconeogénesis). Ver figura 7. Dentro de las enfermedades que se pueden asociar a errores de degradación de glucógeno y por tanto depósitos de glucógeno: se caracterizan por una concentración anormal (> 70 mg / g de hígado o > 15mg músculo), con estructura anormal de la molécula de glucógeno o ambas. Glucogénesis: Si existe una deficiencia de las enzimas que ponen en marcha la vía glucolítica, el glucógeno se almacenara en los músculos y al existir dificultad en la liberación de glucosa y producción de energía se percibe debilidad generalizada. Dependiendo de la distribución de la enzima especifica que presenta anomalía en los tejidos y órganos, el depósito del glucógeno puede ser sectorizado o tener una distribución sistemática. Esta distribución puede dividirse en tres grupos principales: - Formas hepáticas: el hígado desempeña un papel fundamental en el metabolismo del glucógeno ya que contiene las enzimas que lo sintetizan para almacenarlo y para degradarlo hasta glucosa que es liberada hacia la sangre. Por tanto, la deficiencia hereditaria de las enzimas hepáticas que intervienen en el metabolismo

del glucógeno provocan depósito en el hígado y la disminución de los valores de glucosa en sangre (hipoglucemia). - Formas miopatías: los músculos estriados usan el glucógeno como fuente de energía, a partir de una glucosa se da la formacion de lactato. Si hay una deficiencia de las enzimas responsables de la vía glucolítica el glucógeno se almacenara en los músculos provocando nuevamente debilidad muscular por la dificultad para producir energía. Las principales enfermedades que pueden presentarse en relación a estos defectos en la via glucogenetica son las siguientes: La glucogénesis tipo 1 o enfermedad de von-Gierke es una enfermedad autonómica recesiva que se presenta por una deficiencia de glucosa 6p fosfatasa limitando la salida de glucosa hacia la sangre por lo que en tiempos de ayuno los niveles disminuyen dramáticamente,los niños que presentan esta afeccion presentan baja estatura,retraso mental moderado,hepatomegalia,aumento de los niveles de piruvato y lactato,musculos flácidos y poco desarrollados acompañados de un aumento de acidos grasos,triglicéridos,cuerpos cetonicos y colesterol. La glucogénesis tipo II o enfermedad de pompe es una enfermedad autonómica recesiva que se presenta por la deficiencia de alfa1-4 glucosidica lisosomal o maltasa acida que es la enzima encargada de la degradación del glucógeno,es diagnosticada por métodos histoquimicos hechos a partir de biopsia muscular,las afecciones pueden consistir en hipotonía muscular profusa,debilidad e insuficiencia cardiaca congestiva,corazón grande sin alteraciones en las concentraciones de lactato,piruvato y lípidos registrándose siempre normales. La glucogénesis tipo III o enfermedad de cori puede ser llamada dextrinosis al limite y consiste en la deficiencia de amilo alfa 1-6 glusidasa que es una enzima desramificante sus síntomas son similares a la enfermedad de von Gierke pero tienen un menor grado de intensidad,los niveles de glucosa 6p fosfatasa son normales. La glucogénesis tipo IV o enfermedad de Andersen es también llamada amilopectinosis y consiste en una deficiencia en la celula hepática que no reconoce al glucógeno y da formación de tejidos fibrosos, sus síntomas son similares a la glucogénesis tipo I y II en general se observa un aunmento de la actividad de la

AST y la ALT,al ser el glucógeno menos ramificado es mas soluble,este hecho genera una sintomatología en los primeros meses de vida y puede desencadenar la muerte del neonato en el segundo año de vida también se observa hipoglicemia en el ayuno. La glucogénesis tipo V o enfermedad de Macadle es generada por la no produccon de lactato cuando se somete el cerpo a ejercicio intenso,puede presentarse en distintas edades y es asintomática mientras la persona se mantenga en reposo este hecho da cuenta del aumento de requerimientos de ATP en en ejercicio por ser la fosforilasa indispensable en musculo. Glucogenesis tipo VI o enfermedad de Hers es generada por una deficiencia en la fosforilasa hepática,sus síntomas son similares a la glucogénesis tipo I pero en menor intensidad,las enfermedades mas asociadas a esta condición son la hepatomegalia y la hipoglucemia moderada. Glucogenesis tipo VII o enfermedad de Tauri es provocada por la deficiencia de fosfo fructocinasa muscular, sus síntomas son similares a los del tipo V. Glucogenesis tipo VIII es debida a la deficiencia de fosforilasa cinasa hepática o la deficiencia de glucógeno fosforilasa hepática, es una afección que solo la padecen los varones y el signo de diagnóstico único es la hepatomegalia. Tabla 1 Tipos de enfermedades glucogenicas

biomoléculas por lo que es permisible su fácil aislamiento, el glucógeno por su parte posee una estructura ramificada con cadenas lineales de restos de glucosa unidos por enlaces α(1-4) y por enlaces α(1-6) en los puntos de ramificación, la acción de ácidos minerales puede facilitar la hidrolisis de estos enlaces dando formación intermediaria de oligosacáridos y la conversión final a glucosa. La naturaleza polisacarida del glucógeno es consecuente con el aumento de grupos reductores durante dicha hidrolisis, el reactivo 3-5dinitrosalicilico en presencia de azucares reductores se convierte en acido3-amino-5-dinitrosalicilico que es un producto coloreado anaranjado que absorbe a 540 nm. El proceso consiste en la disposición de 8 tubos con glucógeno y la solución de HCl en un baño de agua hirviendo según el tiempo de incubación son retirados uno a uno y se le añade NaOH para neutralizar la reacción,se deja reposar y se añade el reactivo 3-5DNS a cada tubo y nuevamente se devuelven al baño por 5 minutos,pasado el tiempo se enfrían los tubos y se aforan a 10 ml con agua destilada, se procede a la lectura de cada tubo junto con el blanco en 540 nm.[12] El método de la antrona consiste en que el glucógeno puede ser liberado del hígado por maceración del tejido con ayuda de óxido de silicio (arena) ya que permite la destrucción del tejido y posee un carácter neutral ,el proceso es seguido de la adición de tricloroacético (TCA) que homogeniza y permite la precipitación de numerosas sustancias de peso molecular elevado tales como las proteínas y los ácidos nucleídos ,el glucógeno por su parte continua disuelto. Este glucógeno puede separarse de los monosacáridos y otros compuestos hidrosolubles por precipitación con alcohol ya que los polisacáridos son mucho menos solubles que los monosacáridos.En un tercer momento con ayuda de la antrona se determina la absorbancia asociada al glucógeno al comparar con la curva de calibración hecha a partir de un estándar. Aunque la deficiencia enzimática puede variar entre los diferentes enfermos, la expresión clínica de la enfermedad suele relacionarse con el hígado o los músculos. Existen numerosos métodos de cuantificación de glucógeno por colorimetría ,en este trabajo mencionaremos ,el método por acción del reactivo de 35-dinitrosalicilico (3-5-DNS) y el método de la antrona y el método de Anson. Las propiedades físicas y químicas de muchos polisacáridos neutros difieren lo bastante de las demás

El tratamiento con Antrona es un método rápido para la determinación de hexosas y alopentosas constituyentes de un polisacárido. El método hidroliza el glucógeno hasta sus unidades elementales,es decir la glucosa que serán deshidratadas formando furfurales, éstos últimos reaccionan con la Antrona y se forma un producto coloreado azul-verdoso con un máximo de absorbancia a 620 nm [3]. En el método Anson, se hidroliza hemoglobina desnaturalizada con la proteasa deseada a pH 7.5, temperatura de 25 °C durante 10 min. La hemoglobina que no se hidrolizó se precipita con ácido tricloroacético (TCA) y al sobrenadante, después de filtrado, se le

añade reactivo fenólico de Folin-Ciocalteu que produce una coloración azul con tirosina, triptófano y en menor grado con cistina, cisteína e histidina. La absorbancia se mide a 750 nm. Para obtener la línea de calibrado se utiliza una proteasa de actividad Anson conocida, usualmente tripsina pancreática, que se somete al mismo ensayo que la proteasa problema) [11]; ahora en general el TAC es utilizado para precipitar proteínas y ácidos nucleicos. La medición de la glucosa sanguínea o en fluidos organicos es importante en el diagnostico de la diabetes y patologías como la hipoglicemia y problemas renales.El método GOD-PAP consiste en la reacción de la glucosa con el reactivo enzimático que consiste en una mezcla de enzimas glucosa oxidasa y peroxidasa.En un primer momento la glucosa se oxida a acido gluconico por la enzima GOD,liberándose asi H2O2 que posteriormente y mediada por la enzima POD reacciona con el Acido p-hidroxibenzoico y aminoantipirina para dar formación de un compuesto coloreado de color rojovioleta al usar quinoneimina como indicador, el máximo de absorción del mismo es de 505 nm. [4]. Las plantas almacenan la energía no como glucógeno sino como almidón este es un polisacárido de moléculas de glucosa unidas que se acumula en el orgánulo denominado “plastidio”. La ADP glucosa pirofosforilasa es la única enzima capaz de producir el ADP glucosa necesario para la biosíntesis del almidón en plantas sin embargo se ha demostrado que la sacarosa sintasa, es la responsable de la síntesis de la mayor parte del ADP glucosa que se acumula en la célula vegetal. Mientras que para muchas especies de bacterias el glucógeno es la forma principal de almacenamiento de energía, al igual que el almidón de las plantas, el glucógeno bacteriano es un homopolisacárido de moléculas de glucosa y tradicionalmente se ha aceptado que la ADP glucosa pirofosforilasa es la única enzima capaz de producir el ADP glucosa necesario para la biosíntesis del glucógeno. La información adquirida en bacterias puede ser utilizada para la obtención de variedades de plantas con alto contenido en almidón [2]. El reactivo de Lugol es una mezcla de yodo y yoduro y permite el reconocimiento de polisacaridos,en particular el almidón por la formación de una coloración azulvioleta intensa que se explica por la formación de cadenas de poliyoduro embebidas en la helice,la amilopectina da una coloración naranja y amarillo y es explicado porque la amilopectina tiene almidon de cadena ramificada en forma de hélices cortas de manera que el yodo es incapaz de juntarse. La amilosa al ser el

componente del almidon lineal forma hélices donde las moléculas de yodo si se pueden juntar dando color azul oscuro a negro. Las dextrinas por su parte dan coloración roja, este hecho no es una reacción química, sino que es la formación de un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo las diferentes coloraciones.

Fig.2 Mecanismo de acción del Lugol. El almidón, como se muestra en la figura 3, es la forma principal de almacenamiento de glucosa en la mayoría de las plantas. Las plantas verdes lo sintetizan durante la fotosíntesis, es parte constituyente de las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez es la molécula principal de almacenamiento de energía en las plantas, libera energía durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de almidón de las plantas presentan un tamaño, forma y características específicos dependientes del tipo de planta en que se ha formado el almidón. Puede existir en dos formas: En el primero, la amilosa, que constituye alrededor del 20% de una fracción soluble en agua dispone los grupos en forma de cadena continua y rizada, semejante a un rollo de cuerda; en el segundo tipo, la amilopectina, que constituye el 80% de una fracción insoluble, se produce una importante ramificación lateral de la molécula, ambas son formadas por unidades de glucosa unidas entre sí.

Fig.3 Estructura del Almidón El almidón es usado en la industria como espesante, vehículo gelificante, sustrato de fermentación, agente de acabado, aglutinante, control de textura y agente de moldeo. tienen sin número de aplicaciones en alimentos, se pueden mencionar el uso como adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento en panadería,

humectante, estabilizante y texturizante. Sin embargo casi la mitad de la producción del almidón es destinada a la industria no alimentaria para confección de plásticos biodegradables, cartones, adhesivos, detergentes y en la producción de biocombustibles por la fermentación del mismo. Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de bajo peso molecular que surge a partir de la hidrólisis del almidón. Pese a que tienen la misma fórmula general que los polisacáridos tienen una cadena más corta, figura 4. Las dextrinas son solubles en agua y en condiciones normales son sólidos blanco amarillo, ópticamente activos. Puede ser determinada con solución de yodo dando una coloración rojiza. Son usados industrialmente como pegamentos solubles en agua, para espesar alimentos procesados y como agentes aglutinantes en productos farmacéuticos.

Fig.5 Estructura de la Amilosa. [6] El glucógeno es también un polisacárido cuya función principal es la de reserva de energía en los animales. Está compuesto por residuos de glucosa pero con enlaces alfa 1-4 y ramificaciones en alfa 1-6, difiere del almidón en que las ramificaciones aparecen cada 8 a 12 residuos de glucosa y no cada 20 0 30 como el almidón.

Fig.6 Estructura de la Amilopectina [6]

Fig.4 Estructura de las Dextrinas Pertenecen a la fórmula industrial de fuegos artificiales ya que solidifican como estrellas. También son utilizadas en la industria textil y como tinturas debido a su acción penetradora. Metodología:

Tomada de la guía n°7 y n° 8 aislamiento y cuantificación de glucógeno, análisis cualitativo del glucógeno (Profesora: Adis Ayala) [5]. Resultados y Discusión: El almidón es un polisacárido que tiene por función reserva de energía en plantas. Se compone por dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, En la primera los residuos de glucosa están unidos por enlaces alfa 1-4 como se presenta en la figura 5, lo que da razón de la cadena lineal. En el caso de la amilopectina, tiene ramificaciones cada 20 a 30 glucosas enlazadas en los carbonos alfa 1-6 según muestra en la figura 6. Las cadenas de las ramificaciones tienen ramificaciones que producen una estructura helicoidal.

En consecuencia la diferencia más importante entre el almidón y el glucógeno es que la amilopectina de este último tiene una estructura más ramificada que en el almidón. Es importante recalcar que el glucógeno también posee una estructura helicoidal. El glucógeno en musculo es la principal fuente primaria de energía por lo que debe ser una fuente de fácil disponibilidad de unidades de hexosa para la glucólisis dentro del propio músculo. El glucógeno en hígado por su parte lo usa en no como fuente primaria de energía sino como exportador de unidades de hexosa para estabilizar los niveles de glucosa en sangre entre las comidas. Pasadas 12 o 18 horas de ayuno esta fuente de reserva en hígado se agota. El proceso de extracción de glucógeno, se llevó a cabo a través de dos métodos, hidrolisis acida e hidrolisis básica. En primer lugar, la muestra (hígado y musculo) previamente pesada se tritura con arena autoclavada y se colocó en HCl, en solución salina y ácido tricloroacético (TCA), La adición de este último por ser un ácido débil genera un equilibrio, la desprotonación de este ácido hace que el pH del medio cambie permitiendo la desnaturalización, al adicionar ácido clorhídrico se provoca una repulsión y se provoca la pérdida de la

estructura, mientras precipitante.

que

el

NaCl

actúa

como

Compuesto coloreado

Fig.8 Reacción Reactiva de Antrona Fig.7 Degradación de glucógeno. Este método permite la precipitación de las proteínas, ácidos nucleídos y lípidos de alto peso molecular, se desnaturalizan las proteínas y compuestos por coagulación de la proteína, este proceso es irreversible pues destruye la estructura terciaria y cuaternaria causando la pérdida total de solubilidad.El segundo método consistió en colocar las muestras biológicas, en medio básico KOH para extraer el glucógeno en disolución.Para romper el equilibrio del medio se agrega etanol que al ser un disolvente de monosacáridos separa exitosamente el glucógeno que es un polisacárido. Este último se precipita. Una vez se lleve a cabo la precipitación se trato con antrona,este ultimo hidroliza el glucógeno y dejando residuos de glucosa que por acción del acido forma furfurales figura 8, formando un complejo coloreado (azul-verdoso) que puede ser leido en el espectrofotómetro a una máxima de absorbancia a 620 nm. Las reacciones que tuvieron lugar en la prectica fueron las siguientes:

CÁLCULOS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Peso tejido Higado y Musculo esqueletico Hidrolisis Hidrolisis Hidrolisis Hidrolisis acida acida básica básica higado musculo higado musculo 0,046g 0,03g 0,105g 0,008g Datos de la curva de calibración de glucógeno y valores de glucógeno en muestras problema por el método de la antrona.

V Resusp endido ml -

F d

m g/ dl

A bs

Concen tracion mg/ml

B

Gluc ógen o mg -

-

-

---------

E1

-

-

-

2, 5

E2

-

-

-

5

E3

-

-

-

10

Hig

15mg

0,5 ml

1

0, 53 6 0, 59 1 0, 73 6 1, 08 4 0,

88,275

ado (a) Mus culo (a) Hig ado (b) Mus culo (b)

1 10mg

0,25 ml

1, 2

35 mg

0,5 ml

6

2,66 mg

0,25 ml

3

32 1 0, 42 6 1. 80 8 0, 42 6

Se obtuvieron 30mg de glucógeno total ,para los cálculos se dividio esta cantidad en 3 dando una relación de 10mg que fueron resuspendidos en 0,25 ml,la concentración se expresa en 40 mg/ml supuestos y se le aplico un factor de Fd(5/6) para ser leído en la curva de calibración con una absorbancia de 0,426.

mg/ml 12,78m g/ml No entro en la curva 31,95 mg/ml

( 6,801 gtubo glucogeno−6,771 gtubo vacío )=0,03 gglu 1,141g 100% X 1% X= 0,01141 g de glucógeno teóricos,se recuperaron 0,03 g de glucógeno por hidrolisis acida en musculo,se evidencia un exceso de glucógeno. 

ANÁLISIS CUANTITATIVO

( 1,091 gtubo glucogeno−0,988 gtubo vacío )=0,103 gg

Para el análisis del factor de dilución correspondiente a las muestras de hígado y músculo cuantitativo. 

Hidrólisis Ácida en higado: Peso de la muestras de hígado,se divide en 3 porque el peso obtenido fue húmedo. Se obtuvieron 46mg de glucógeno total , para los cálculos se dividió esta cantidad en 3 dando una relación de 15mg que fueron resuspendidos en 0,5 ml, la concentración se expresa en 30 mg/ml supuestos y se le aplico un factor de Fd(1/11) para ser leído en la curva de calibración con una absorbancia de 0,321.

Hidrolisis básica en hígado: Peso de las muestra de higado , se divide en 3 porque el peso obtenido fue húmedo. Se obtuvieron 103mg de glucógeno total ,para los cálculos se dividio esta cantidad en 3 dando una relación de 35mg que fueron resuspendidos en 0,5 ml,la concentración se expresa en 70 mg/ml supuestos y se le aplico un factor de Fd(1/6) para ser leído en la curva de calibración con una absorbancia de 1,808.

0,060g 100% X 6% X= 3,6X10-3 g de glucógeno teóricos ,se recuperaron por hidrolisis básica en hígado 0,103 g de glucógeno,se evidencia un exceso de glucógeno. 

Hidrolisis básica en musculo: Peso de las muestras de musculo,se divide en 3 porque el peso obtenido fue húmedo.

Se gglucógeno obtuvieron 8mg de glucógeno total, para los ( 6,684 gtubo glucogeno−6,638 gtubo vacío ) =0,046 1,007g 100% X 6% X= 0,06042 g de glucógeno teóricos,se recuperaron 0,046 g de glucógeno por hidrolisis acida en hígado,se evidencia una deficiencia de glucógeno en deficiencia. 

Hidrolisis acida en musculo: Peso de las muestras de musculo,se divide en 3 porque el peso obtenido fue húmedo.

cálculos se dividió esta cantidad en 3 dando una relación de 2,66mg que fueron resuspendidos en 0,25 ml, la concentración se expresa en 10,66 mg/ml supuestos y se le aplico un factor de Fd(1/3) para ser leído en la curva de calibración con una absorbancia de 0,248.

( 0,994 gtubo glucogeno−0,986 gtubo vacío )=8 x 10 3 gg 0,068g X

100% 1%

X=6,8X10-4 g glucógeno teóricos, se recuperaron 8x10-3g de glucógeno por lo que se evidencia un exceso de glucógeno. ANALISIS CUALITATIVO En esta parte del proceso se realizó un barrido espectral de cada uno de los estándares preparados de glucógeno 1,6 mg/ml , almidón 2% y 1,5% ,amilopectina 0,5% y 0,25%,celulosa 2% y 0,5% y por ultimo dextrina 2% y 02% con el fin de comparar las muestras propuestas para los grupos específicos y una muestra global evaluada por todos los grupos. A partir de la comparación se estableció que la muestra problema contenía glucógeno pero no fue posible determinarlo por prueba con solución temperada de yodo-yoduro debido a que el reactivo con el que fue preparada la muestra problema estaba en niveles de concentración mínimas para ser detectada por colorimetría, sin embargo si fue posible establecer la presencia de glucógeno en la muestra por la prueba de lugol. Imagen de prueba de lugol, glucógeno estándar y muestra problema.

en musculo se evidencia que los niveles están por debajo de 15mg/ml por lo que se consideran valores normales (12,78mg/ml),en este punto es importante aclarar que por valores bajos de glucógeno en musculo se consideran los 30 mmol/kg de musculo.[13].De acuerdo a esto el aumento en el hígado puede explicarse a una condición de glucogenosis tipo 1 o enfermedad de Von Gierke, esta enfermedad es explicada por la deficiencia en la glucosa 6 fosfatasa que fosforila la glucosa 6p en dicho tejido y por la cual se libera la glucosa 6p al torrente sanguíneo, al no existir esta enzima se observa una acumulación de glucosa 6p en el interior de la célula ,acumulándose glucógeno. Otro de los factores determinantes que conlleva la acumulación de glucosa 6 fosfato es la inhibición sobre la glucógeno fosforilasa y activa la glucógeno sintasa y por ende se acumula glucógeno. La glucogenosis tipo 1 puede ser tratada con alimentación adecuada , bajo dietas estrictas y mantenidas ya que esto puede provocar talla baja, retraso puberal, pancreatitis, susceptibilidad a desarrollar anterioesclerosis, aparición de adenoemas con potencial maligno, afecciones renales, entre otros. Es de vital importancia que la determinación de esta afección se de también por análisis de glucosa en sangre, ya que este último factor es eficaz en su diagnostico temprano. Por lo anterior se puede evidenciar que la res tiene un buen proceso de sisntesis de glucógeno pero un defecto en degradación, la liberación a sangre de glucosa no debe estar en optimas condiciones por lo que puede conducir a hipoglucemia,efectos asociados a hepatomegalia,hipoglicemia asociada a lactiacidosis e hiperlipemia. CONCLUSIONES Se determino que los niveles de glucógeno en hígado son anómalos, BIBLIOGRAFIA

Se anexan los barridos de cada uno de los estándares evaluados: Anexo 1

1.

Koolman, R. (2004), “Bioquímica”, Texto y atlas - Madrid, España: Panamericana Vol. 3° Edición. (pp. 156-157)

2.

Pereto, J. G. (visita, Abril “fundamentos de Bioquímica”, electrónico, (pp. 271)

ANÁLISIS DE RESULTADOS A partir de las concentraciones encontradas por hidrolisis acida se estableció que las concentraciones en hígado están por encimas de los 70 mg/ml que se consideran datos normales (88,275mg/ml),sin embargo

2011) libro

3.

4.

5.

6. 7.

Rivera E. (visita, Abril - 2011). “Prácticas de bioquímica descriptiva, libro electrónico”, (pp. 150-151). Página web, (visita, Abril - 2011) http://biokit.com.ve/tecnicas/quimica_clinica/r eactivos_multiproposito/su-gllq2.pdf Ayala, A. (2010), Universidad Distrital Francisco José De Caldas, “Laboratorio De Bioquímica, guía Nº 7 aislamiento y cuantificación de glucógeno; Guía Nº 8, Análisis Cualitativo del Glucógeno”. Imágenes de la amilosa y la amilopectina tomadas de página web: http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbo hidratos1.html

8.

Gómez, J. (2002), “Contribución a la caracterización clínica y genética de las enfermedades por acumulación de glucógeno”. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona: España. (pp. 1 - 58)

9.

Meseguer, J.P., Cebrián, L.M. (2008), “Cetosis bovina: origen, diagnóstico y tratamientos”. Suplemento vacuno: Mundo Ganadero 28. (pp. 01 – 07)

10. García, L. (2010), “Enfermedades metabólicas en rumiantes”. Producción animal: Estados Unidos. (pp. 01 - 05). 11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S032529572008000200008 12. http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biolmol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS %20GLUC%C3%93GENO.pdf 13.https://books.google.com.co/book s? id=8rSpvU2FISMC&pg=PA110&l pg=PA110&dq=valores+bajos+de +glucogeno+en+musculo&source =bl&ots=Ca49aVrki8&sig=2xY_k OSH5JUD_UBwsDXlLTJdzc4&hl=e s&sa=X&ved=0CDcQ6AEwBGoVC hMIqe3WoTkyAIVgZIeCh0TTwZc#v=onepa ge&q=valores%20bajos%20de %20glucogeno%20en %20musculo&f=false