LAB 1 Embudo y Pelota Ping Pong

LABORATORIO N°1 INTEGRANTES:  ALFARO MELGAR ROBERTO     BLACUD SOTELO DANIEL AGUSTÍN HURTADO RIBERA DAYANNE ALEX

Views 63 Downloads 1 File size 891KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO N°1 INTEGRANTES: 

ALFARO MELGAR ROBERTO

   

BLACUD SOTELO DANIEL AGUSTÍN HURTADO RIBERA DAYANNE ALEXANDRA IRALA BARRIOS DIEGO MIGUEL IRIGOYEN CATLLA JORGE RENÉ

    

S 6006-2 S 5797-5 S 5877-7 S 5774-6 S 6050-X

DOCENTE: ING. JOSE JAVIER DURÁN TARABILLO ASIGNATURA: HIDRÁULICA I CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE: CUARTO GRUPO: 3 ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2017

ÍNDICE

1. OBJETIVO.............................................................................................................................2 2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................2 3. MATERIALES.......................................................................................................................3 4. PROCEDIMIENTO...............................................................................................................3 5. OBSERVACIONES...............................................................................................................4 6. CONCLUSIONES.................................................................................................................4 7. ANEXOS................................................................................................................................4 8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................6

1. OBJETIVO Realizar la prueba y explicar porque al soplar el embudo con la pelotita de ping pong, esta se mantiene “pegada” y no cae hasta que se deja de soplar.

2. MARCO TEÓRICO Efecto Venturi.- El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan a producir presiones negativas y entonces, si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto.

Ecuación de Bernoulli.- La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía.

Presión.- Se le llama Presión, a la reacción inmediata que ejerce un cuerpo sobre otro en relación de peso o fuerza.

3. MATERIALES

Embudo

Pelota de ping pong

4. PROCEDIMIENTO 1ro.- Colocar la pelota de ping pong sobre una superficie plana, como una mesa.

2do.- Poner encima de la pelota el embudo

3ro.- Soplar en la parte superior del embudo (pico) con fuerza

4to.- Levantar el embudo con la pelota “pegada” a él.

La prueba también se la puede realizar de la siguiente manera: 1ro.- Se sitúa el embudo en la boca y se sujeta la pelota de ping pong en su interior.

2do.- Se sopla con fuerza en el embudo al mismo tiempo que se retira la mano de la pelota.

5. OBSERVACIONES Se pudo observar que la pelota de ping pong no caerá mientras que el flujo de aire se mantenga. El tamaño de la pelota de ping pong tiene que ser menor con relación al tamaño del embudo.

6. CONCLUSIONES Llegamos a la conclusión de que la situación producida en el experimento es debida al efecto Venturi, que nos dice que, en fluidos que se desplazan por una conducción, a mayor velocidad de desplazamiento, menor es la presión que se ejerce sobre las paredes. En un fluido que no se desplaza por una conducción, la presión, consecuencia de los choques, es la misma en todos los puntos de las paredes que lo contiene. En un fluido que se desplaza, disminuye el número de choques con las paredes y como consecuencia la presión. Por lo que al soplar la presión dentro del embudo disminuye, y por el efecto de la presión exterior, la pelota no cae, pues la presión exterior es mayor que la presión en el embudo. Es decir, lo que hemos hecho ha sido simplemente disminuir la presión de la parte superior del embudo.

7. ANEXOS

Procedimiento 1ro.

2do.

3ro.

4to.

Otra manera de hacer el experimento 1ro.

2do.

8. BIBLIOGRAFÍA -

https://www.uv.es/gradofis/w3demos/castellano/catalogo/demos/demo38/demo38.pdf http://telecocaceres.blogspot.com/2011/04/experiencia-venturi.html https://es.scribd.com/document/347672862/Embudo-y-Pelota-de-Ping-Pong