La Universidad y Su Rol en La Sociedad

Coherencia Universitaria 2011 La Universidad y su rol en la sociedad Renato Constantino Presidente FEPUC 2010 1. Prese

Views 54 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Coherencia Universitaria 2011

La Universidad y su rol en la sociedad Renato Constantino Presidente FEPUC 2010

1. Presentación y preguntas introductorias ¿Por qué existen las universidades? ¿Qué sentido tienen en una sociedad de primer mundo y qué sentido tienen en un país pobre como el nuestro? ¿Qué regulación es la más adecuada para que pueda llevar a cabo sus fines? ¿Qué sentido tienen la autonomía universitaria y la libertad de cátedra en una universidad? ¿Qué hace a una universidad una verdadera universidad? ¿Se le debe algo a la sociedad?

2. Introducción La universidad es una institución consolidada alrededor del mundo. Sin embargo, el embate de la globalización, las nuevas tecnologías y la idea de competitividad han generado en Perú (y en otras partes del mundo1) distintos marcos normativos para la educación superior universitaria. Sin embargo, es necesario apreciar esta realidad críticamente y evaluar qué modelo es mejor para la universidad que necesita el país.

3. Marco normativo En la actualidad existen dos marcos normativos para las universidades en nuestro país. El primero es la Ley Universitaria (Ley N° 23733) y el segundo es el Decreto Legislativo 882. a. Comunidad universitaria La ley universitaria 23733, establecida en el marco de la Constitución del 792, determinaba claramente la existencia de una comunidad universitaria. Se reconocían también “dos principios inherentes a la universidad: su condición de institución de servicio sin fines de lucro y el 1

El futuro de las humanidades se debate en diversas partes del globo. Actualmente ocurre en Inglaterra con motivo del aumento de las tarifas universitarias. Ver nota 16. 2 Artículo 31 del Constitución de 1979. La educación universitaria tiene entre sus fines la creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica y la formación profesional y cultural. Cada universidad es autónoma en lo académico, normativo y administrativo dentro de la ley. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades nacen por ley. Son públicas o privadas, según se creen por iniciativa del Estado o particulares. Se rigen por la ley y por sus estatutos. Las universidades están constituidas por sus profesores, graduados y estudiantes. La comunidad y las universidades se coordinan en la forma que la ley señala. Las universidades otorgan grados académicos y títulos profesionales a nombre de la Nación.

-1-

Coherencia Universitaria 2011 carácter democrático de su estructura de gobierno”3. Fomenta la democracia interna y garantiza la participación de estudiantes, egresados y profesores en el gobierno de la universidad con todo lo que esto significa (presupuesto, régimen académico, responsabilidad social y demás temas). Al permitir la participación del estudiante, este no es un cliente sino que pasa a ser un miembro activo de la comunidad con capacidad de gobernarla de forma efectiva. El que los profesores también tengan ese estatus les permite ejercer la libertad de cátedra de forma íntegra sin temor a represalias. Obviamente, la ley no es perfecta y tiene vacíos que señala Eduardo Ísmodes: “Una buena ley universitaria no debería dejar en el limbo definiciones importantes para poder evaluar a las universidades en función de resultados que se puedan medir. Debería ser claro lo que es un crédito, lo que es una tesis, lo que es un Maestro y lo que es un Doctor”4 b. Críticas a la comunidad universitaria La comunidad universitaria, a pesar de ser una institución democrática, tiene riesgos que pueden convertirse en falencias como las siguientes: 1. Asambleísmo: Algunas decisiones rápidas podrían demorar más de lo necesario por el tiempo que toman los acuerdos en los órganos deliberativos. 2. Burocracia poco especializada: Dado que los profesores gobiernan la universidad, podría darse el caso que quienes se encarguen de ciertas áreas no sean los más adecuados. c. Universidad empresa El decreto legislativo 882 (Ley de Promoción de la Inversión en Educación) se da en la década fujimorista bajo la excusa de fomentar la inversión en educación. Era obvio a todas luces que la infraestructura en educación básica no cubría a todos los sectores de la población. Sin embargo, no necesariamente se necesitaba esta propuesta legislativa para el ámbito universitario. La ideología detrás de esta nueva forma de ver la institución universitaria se basa llevar las prácticas empresariales al ámbito universitario. De esta manera, “las autoridades son ‘promotores’ y ‘gerentes’, los alumnos son ‘clientes’, y los profesores son ‘empleados’”5.

3

FLORES BARBOZA, José. “El Decreto Legislativo 882 y la desnaturalización de la Universidad” en. Investigación educativa. 2001. Año 5 Nº8. 4 Ísmodes, Eduardo (2008, Setiembre). “Apuntes sobre una Ley Universitaria en el Perú” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en: 5 GAMIO, Gonzalo. “El falso liberalismo de la universidad privada” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en:

-2-

Coherencia Universitaria 2011

Asimismo, se busca profesionales eficaces capaces de enfrentarse al mercado laboral exitosamente. Para esto, se busca adelantar en lo posible la formación profesional y dejar de lado el estudio de las humanidades. Como bien señala Gamio: “El mensaje parece ser el siguiente: “no interpretes o interpeles el sistema desde sus fundamentos, hazlo producir para ti. No intentes trasformar el mundo o pensar un mundo diferente, aprende a adaptarte a los cambios”. No obstante, si la universidad no es una institución que promueva la capacidad de imaginar y pensar un mundo más justo y libre, entonces claudica respecto de una de las misiones más decisivas de su historia.” (Cursivas en el original)6 En el caso de los profesores, se les pasa a tratar como empleados y no como miembros de la comunidad universitaria, lo cual obviamente limita sus posibilidades de crítica e investigación7. También queda a decisión del dueño de la universidad la participación que podrán tener en el régimen académico.8 Por último, se considera que la toma de decisiones de forma gerencial, supera la arcaica democracia del claustro que solo servía para “diluir las responsabilidades”9. d. Crítica de la universidad empresa Creemos que la universidad empresa no es una opción adecuada para el país por los siguientes motivos. 1. Impone objetivos y pensamientos propios del mercado pero no de la educación. No creemos que se deba satanizar al mercado. Sin embargo, el espacio del mercado no puede abarcar la misión que tiene la Universidad para con el país. Como rescata Walzer: “La moralidad del bazar está bien en el bazar. El mercado es una zona de la ciudad, no la ciudad entera”10 Reconocemos la importancia del mercado en la sociedad. Sin embargo, convertir ese valor en el único válido dentro de la universidad desnaturaliza su propia esencia. 2. Impide la libertad de cátedra Tratar a los docentes como simples trabajadores (y no como miembros de la comunidad universitaria) les impide formular críticas de forma libre y merma así la producción intelectual de la universidad 3. Clienteliza al estudiante 6

Óp. cit. Artículo 6 del DL 882. El personal docente y los trabajadores administrativos de las Instituciones Educativas Particulares, bajo relación de dependencia, se rigen exclusivamente por las normas del régimen laboral de la actividad privada. 8 Cfr. Artículo quinto del Decreto Legislativo 882 9 Cfr. BUSTAMANTE BELAUNDE, Luis. La Nueva Universidad Lima, UPC 1998 p. 33 10 WALZER, Michael. Esferas de la Justicia. México, FCE 1993 p. 120 7

-3-

Coherencia Universitaria 2011

Esto ocurre porque se le impide participar de las decisiones de la universidad. Asimismo, se suele bajar el nivel educativo puesto que se prefiere que el cliente permanezca en la institución. 4. Permite la creación de filiales El DL 882 no tiene en cuenta la necesidad de que las carreras dialoguen entre sí. Dado esto, permite la posibilidad de tener filiales 5. No cuenta con obligaciones Así pues no tienen el deber de investigación ni de proyección social que sí están contempladas en la Ley Universitaria11. d. Cuadro comparativo CRITERIOS DE MODELO ASOCIATIVO ANÁLISIS U. PUBLICA U. PRIVADA CREACIÓN Dispositivo Ley Universitaria Nº legal 23733 Ídem

MODELO EMPRESARIAL

D.L. 882. Ley 26439 (CONAFU) Enseñanza. No se Enseñanza, Investigación exige Investigación ni Fines y Proyección Social Ídem Proyección Social. El espectro se reduce Espectro de Amplitud del espectro: El espectro es menor en a las que demanda el carreras Científicas, humanísticas favor de las de mayor exclusivamente demanda mercado profesionales y tecnológicas INVERSIÓN Origen de los Fondos del Tesoro Capital que aportan fondos Público Patronatos, donaciones los promotores Propiedad y El propietario es el No existe un propietario Accionistas rendición de Estado, pero ejerce solo definido. No se ejerce la particulares. No se 11

Artículo 2°.- Son fines de las Universidades: a. Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; b. Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística; c. Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericano y universal; d. Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral; y e. Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley y su Estatuto.

-4-

Coherencia Universitaria 2011

débilmente la rendición de cuentas

cuentas

Estructura poder

del

Órganos decisión

de

Dinamismo en la toma de decisiones Estilo de administración

Ingreso y Línea de Carrera Estabilidad laboral

rendición de cuentas ante el Sistema Nacional de Control ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO Organismos de gobierno Organismos de gobierno de profesores, alumnos y de profesores, alumnos y graduados. Renovación graduados. Renovación periódica. No es periódica. Tercio obligatoria la vigencia del estudiantil efectivo en Tercio Estudiantil (solo se toda instancia. Los asegura su participación). profesores contratados Los profesores no participan. contratados no participan Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Consejo de Facultad, Decanatos, Departamentos Ídem Las decisiones son difíciles de procesar y lentas de ejecutar. Suele Las pugnas entre haber negociación entre docentes y estudiantes los grupos de poder suelen ser menos docente y estudiantil. frecuentes. Burocracia empírica, no Las de punta aspiran a especializada en una gestión de calidad administración impulsados por la universitaria competencia. DOCENTES Los ordinarios por concurso público, los contratados por invitación. Línea de carrera: Auxiliar, Asociado y Principal. Ídem Los ordinarios gozan de estabilidad por los plazos Ídem -5-

ejerce la rendición de cuentas ante el Sist. Nacional de Control

Estructura que mejor se acomode a los fines de la empresa. Los dueños designan y remueven a las autoridades de acuerdo al DL 728. No hay tercio estudiantil Directorio General, Gerencias Generales, Directores de Escuela, Coordinadores de Carrera, etc. La toma de decisiones no tiene muchas restricciones por injerencias extrañas. Es rápida. Burocracia especializada.

Por selección, de acuerdo a criterios y procedimientos del Área de Recursos Humanos. No existe línea de carrera No existe. Rige el DL 728

Coherencia Universitaria 2011

indicados en la Ley. Los no ratificados son separados. No pueden ser obligados a ser cesados a los 70 años12 ESTUDIANTES Un proceso de ingreso selectivo ahuyentaría La selectividad está Su selectividad está a la posible “clientela” asociada al prestigio de asociada al prestigio de la que sostiene la Selección la carrera. carrera. universidad. Gremial sólida. Gremial débil. Federaciones y Centros Federaciones y Centros Federados. Estilo Federados. Estilo Club Organización sindical. Social. Inexistente. MARKENTING EXTERNO Se aplican estrategias Estrategias fuertes. Nulas. En las de para no perder el prestigio, los postulantes posicionamiento previo Suelen asegurarles una buena posición en superan largamente a las por acción de las Estrategias vacantes disponibles. universidades – empresa el mercado. Elaboración de Karen Bertola y Renato Constantino sobre la base del esquema de Flores Barboza13

3. Idea de conciencia crítica Luego de esto, surge la pregunta: ¿qué queremos entonces de la universidad? Y luego de esto, ¿Cómo la concebimos de tal forma que pueda cumplir con esta misión? En principio se desea que, como señala Lerner: • “Estudiantes y profesores se reúnen libremente para ejerce la crítica abierta y fundamentada; pues solo de este modo mujeres y hombres pueden moldearse en su integridad” • “Que entiende que su autonomía es una propiedad intrínseca a su esencia, condición para dar cumplimiento a lo que ella aspira” • “Que incentiva más el diálogo que el soliloquio” 12

NEVES MUJICA, Javier. “La edad como causal de extinción o de restricción de la relación laboral en nuestro ordenamiento” en Ius et Veritas. Año 18. Nº37. 2007 13 FLORES BARBOZA, José. Óp. cit. Página 10 – 11.

-6-

Coherencia Universitaria 2011 •

“Que está dispuesta a enfrentar con inteligencia los desafíos de su tiempo, a abrirse al mundo moderno para entender la humanidad de hoy, sin renunciar a su deber ser, que no es otro de afirmarse como casa de formación” • “Que se compromete con el país, que viene de él y va hacia él, que lo representa en sus gentes y en sus aspiraciones” 14 En la misma línea, Hélan Jaworski señalaba que: (…) ser universidad es ser parte del hoy, ser actor del momento presente, en cualquier dimensión nacional, interlocutor privilegiado del Estado, de la empresa privada y de la sociedad civil, firmemente anclado en las certezas propias del estudio y la investigación. Por ello avanza conservando y elaborando sobre la tradición, contribuyendo a la creación científica y artística, leyendo e interpretando los problemas actuales, evaluando las utopías y los mitos de la historia con visión prospectiva, negando todos los fundamentalismos y siempre abierta al diálogo y al debate serio y sereno, con el máximo pluralismo y en autonomía, sin intemperancia ni arrogancia, punta de lanza de la reflexión y de la intelectualidad nacionales.15 Son el diálogo y la crítica la que permiten la vida de la universidad. Esta solo se puede obtener en un espacio de libertad e igualdad, donde cada opinión cuenta. Un lugar en el cual una persona determina la permanencia de los otros en base a criterios no académicos (como en las universidades – empresa) no permiten esto. Tampoco se puede ejercer la crítica en un espacio que carezca de autonomía y se convierta en espacio de propaganda y alienación estatal. Así pues, son el modelo asociativo o estamental y la autonomía universitaria medios para poder cumplir mucho más adecuadamente con sus fines. Últimamente, las universidades empresa se han convertido en espacios de complacencia. Terry Eagleton, desde otra perspectiva señala que “debemos cambiar [el rol de la academia] insistiendo que una reflexión crítica en los valores y principios humanos deben ser centrales a todo lo que ocurre en la universidad, no solo al estudio de Rembrandt o Rimbaud”.16 Dentro de esta misión, nosotros, los estudiantes, tenemos un papel protagónico. No somos comparsa de espera. Somos, más bien, el juvenil empuje que impide el anquilosamiento de la 14

LERNER, Salomón. “Universidad y compromiso con el país” en CASALINO, CARLOTA (coord.). Temas de reflexión en torno a la universidad peruana: conversatorio "por una nueva reforma universitaria" Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10 de mayo de 2005. Lima: UNMSM. Comisión de Coordinación de Reforma Universitaria, 2005. Páginas 50 y 51. 15 JAWORSKI, Hélan. ¿Qué es ser Universidad hoy? en Palestra: Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. En:

16 En el idioma original: “We will change it (role of academia) by insisting that a critical reflection on human values and principles should be central to everything that goes on in universities, not just to the study of Rembrandt or Rimbaud.” en EAGLETON, Terry “The death of universities” en

-7-

Coherencia Universitaria 2011

universidad, el viento fresco que renueva el pensamiento que se genera en nuestro centro de estudios y que debe conducir el conocimiento de vuelta a la sociedad. Hace más de 40 años, Henry Pease, presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCP en aquella época, señalaba: “En la Universidad los hombres se dedican a tareas de estudio y creación. Ahora bien, estas no tendrían sentido sin una realidad que la aliente: la sociedad. Así pues, el país es el gran condicionante de la Universidad, y nosotros, universitarios de un país pobre tenemos necesariamente que volcar y canalizar nuestras inquietudes intelectuales en la búsqueda de soluciones para los grandes problemas que el Perú vive.”17 Los estudiantes podemos contribuir a convertir a la universidad en un espacio que otorgue respuestas a los problemas de nuestro país. Así pues, el compromiso con el conocimiento y con la universidad se convierte en un compromiso con el país.

BIBLIOGRAFÍA BUSTAMANTE BELAUNDE, Luis. 1998 La Nueva Universidad. Lima: UPC EAGLETON, Terry 2010 “The death of universities” en The Guardian. 17 de diciembre del 2010. Disponible en:

FLORES BARBOZA, José. 2001 “El Decreto Legislativo 882 y la desnaturalización de la Universidad” en Investigación educativa. Año 5 Nº8. GAMIO, Gonzalo. 2005 “El falso liberalismo de la universidad privada” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en:

ÍSMODES, Eduardo

17

PEASE, Henry. Carta al cachimbo. FEPUC. 1966

-8-

Coherencia Universitaria 2011

2008

“Apuntes sobre una Ley Universitaria en el Perú” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en:

JAWORSKI, Hélan. 2007 “¿Qué es ser Universidad hoy?” en Palestra: Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en: LERNER, Salomón. 2005 “Universidad y compromiso con el país” en CASALINO, CARLOTA (coord.). Temas de reflexión en torno a la universidad peruana: conversatorio "por una nueva reforma universitaria" Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10 de mayo de 2005. Lima: UNMSM. Comisión de Coordinación de Reforma Universitaria, 2005 NEVES MUJICA, Javier. 2007 “La edad como causal de extinción o de restricción de la relación laboral en nuestro ordenamiento” en Ius et Veritas. Año 18. Nº37. PEASE, Henry. 1966 Carta al cachimbo. FEPUC. WALZER, Michael. 1993 Esferas de la Justicia. México DF: Fondo De Cultura Económica

-9-