la tregua

NTRODUCCIÓN Esta obra trata acerca de como un señor que se acerca a sus cincuenta años se da cuenta de como en verdad es

Views 176 Downloads 2 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NTRODUCCIÓN Esta obra trata acerca de como un señor que se acerca a sus cincuenta años se da cuenta de como en verdad es el amor ya que él había tenido una relación anteriormente pero como se pudo dar cuanta, había sido mas que cualquier cosa, sexual, en la que no puedo llegar a conocer bien a su esposa tan solo fueron experiencias sexuales y puedo comprender como es en verdad el amor conociendo a una jovencita llamada Laura Avellaneda, persona de la cual se enamoró y vivió con ella durante un largo tiempo experimentando por primera vez el sentimiento de amor. Teniendo 49 años debe preparar su pronta jubilación y comienza a planear todos los detalles de ella, desde la preparación de los papeles hasta las cosas que puede hacer cuando ya se encuentre jubilado. PERSONAJES Los personajes principales son: Martín Santomé.- Es la persona de la q trata el libro, al igual que sus experiencias durante su intento de jubilación y la conquista de Laura Isabel.- ella era la esposa de Martín, falleció hace 15 años. Laura Avellaneda.- Martín se enamora de esta jovencita que tiene la misma edad que su hija Blanca. Blanca.- ella es la hija controladora le gusta ser sincera con su padre y sus hermanos Jaime.- él es otro hijo de Martín él es descubierto y juzgado por su hermano Esteban por la relación homo sexual que mantenía con un amigo Esteban.- es el típico hermano defensor de lo correcto que quiso corregir a su hermano cuando se enteró de que era homosexual golpeándolo. Desarrollo Su vida cotidiana era una rutina aburrida. Pero un día esa rutina desapareció con la llegada de una jovencita llamada Laura Avellaneda. En cuanto comenzó a tratar a Laura se dio cuenta de que sentía una atracción hacia ella pero no estaba seguro de si lo que sentía era amor ya que su relación con su esposa ya fallecida, había sido una relación inmadura, y el ni siquiera sabía si estaba enamorado de ella, así que ahora no tenía ninguna relación parecida para compararle con esta y saber si lo que sentía era amor Pero después comenzó a tratarla y comprendió que lo que él sentía por ella era amor. Así que empezaron a salir juntos y su relación avanzó tanto que Martín decidió ahorrar dinero para poder comprar un departamento y así los dos pudieran vivir juntos. Blanca, le comentó a martín acerca de una pelea que habían tenido su novio y su hermano Jaime ya que el novio había acusado a Jaime de ser homosexual. Martín decide hablar con Jaime para aclarar todo el asunto, pero como respuesta Blanca le entrega una carta que Jaime le hizo y decía que tenía dos razones por las cuales no iba a aceptar el obvio sermón que él estaba apunto de darle; la primera era que el no tenía nada que reprocharse a sí mismo, y la segunda, que él sabía de su vida clandestina, ya los había visto juntos a Laura y a él. Blanca se entera de la relación que su padre estaba teniendo con una jovencita, gracias a la carta de su hermano ya que la mencionaba, así que decide preguntarle a su padre si ese rumor era cierto y el le afirma sus sospechas.

Así que blanca en vez de ponerse en contra de su padre le pide que arregle un encuentro entre ella y la susodicha. Al fin llega el día en que las dos se conocen, este es un momento muy importante para Martín por que a él le parece muy importante la opinión que su hija tenga de Laura. Desenlace A Martín le agradaba mucho ir a la plaza a curiosear y a observar como actuaba la gente jubilada. Llegó el día de su jubilación, por fin estaría todo el día junto con Laura, por que ahora él había pensado en mantenerlos a los juntos sin que Laura tuviera que trabajar. Estaba feliz, dos días después de su cumpleaños, Laura no apareció, al quinto día, recibió una llamada decía que ella había fallecido. Desde ese momento la vida ya no tuvo sentido para Martín Santomé. Conclusión El libro se trata acerca de un señor que por fin encuentra el amor después de años de estar viudo, y lo encuentra en jovencita vigorosa de nombre Laura Avellaneda.

Resumen: "La Tregua”

- Tema: El tema de la historia podríamos situarla como las situaciones que pasa un hombre viudo, de edad avanzada, al quedar enamorado de una de sus empleadas. La obra habla sobre la vida de Martin Santomé, está escrita en forma de diario, es una obra de Mario Benedetti. - Obra: El libro trata sobre Martín Santomé, un viudo controlador, con tres hijos ya mayores. El trabaja en una compañía de repuestos, está a punto de jubilarse y es encargado de un departamento tenía a su cargo unos empleados, destacándose Laura Avellaneda, una tipa de la cual al fin al cabo pasa de ser un empleado nuevo a lo más importante de su vida, y llegaron a tener una relación, a la cual ellos le llamaron “Lo Nuestro” que en

verdad era como una especie de matrimonio sin papeles, pero no puede decirle Laura (Su nombre) ya que aun siendo ella lo más importante para él, él la sigue llamando, nombrando por su apellido como otra u otro empleado más de su sección, a su cargo, estando está en su vida. Al cabo de un tiempo Avellaneda muere y deja otra vez sólo a Santomé. - Mensaje: El mensaje que me dejó este texto fue que no importa la edad o circunstancia en que nos encontremos, todos podemos encontrar la felicidad en algo o alguien. - Características físicas y psicológicas de los personajes: - Martín Santomé: Es una hombre controlador, de cuarenta y nueve años, físicamente, es un poco calvo, canoso con manchas en el cuerpo. Psicológicamente, una persona gris y apagada, solitaria triste el cual tiene un desgano por la vida, pero gracias a Avellaneda es capaz de revertir su pensar, triste y deprimente. - Laura Avellaneda: Físicamente, es joven, de rasgos suaves ojos serenos, nariz fina, de pelo color negro piel muy clara. Psicológicamente, decidida, segura de sí misma y de lo que quiere, es inteligente trabajadora, amorosa y entregada. - Blanca Santomé: Hija de Santomé, a la cual él le tenía la mayor confianza de todos sus hijos. Fue la confidente de la relación de él y Avellaneda. Ella es joven, es la que más se parece, de los tres hijos, a Santomé, físicamente, ella tiene los ojos de su madre, de tés Clara y un cuerpo jovial. Psicológicamente, de temperamento triste al igual que su padre, convocación de alegre, se preocupa mucho del mundo, por la juventud y los problemas sociales, es amorosa y comprensiva con su padre. - Esteban Santomé: Hijo mayor de Santomé, este era que él estaba menos compenetrado de todos. La tenía hasta cierto sentido de odio. Psicológicamente es una persona que está a la defensiva con su padre y con esta mantiene una relación distante, a este le gusta la parranda y por eso llega tarde a casa. - Jaime Santomé: Hijo menor de Santomé, él es homosexual y siente un resentimiento a su familia, la cual abandona por completo, era el hijo preferido de Martín por el sentido de humor que este tiene. - Mario “El Adoquín” Vignale: Compañero de la escuela de Martin, pero a este último no le simpatiza, es una persona ruidosa y patética, en la escuela le apodaba él “el adoquín” y odiaba este apodo. Es infiel a su esposa, la engaña con su cuñada. - Isabel: Ex-esposa de Martín Santomé, la cual murió cuando Martín tenía 28 años del embarazo de Jaime. - Alfredo Santini: Empleado de Santomé, que también termino siendo maricón y que tuvo unas experiencias media extrañas de su hermana desnudándosele dizque para que él se arreglase.

- Rodolfo Sierra: Subordinado de Santomé. - Acontecimientos importantes en la obra: * El 23 de febrero, cuando Santomé se encuentra por casualidad con un conocido de la calle Brandzen, Mario Vignale, el cual en el tiempo se transforma en un mal encuentro ya que gracias a este Santomé, lo empieza a detestar por su forma de ser. * El 22 de abril, Santomé se entera por el mismo Alfredo Santini, un empleado nuevo que ya le había hablado de su vida, sin que él le preguntara algo, que él es homosexual, ha esto Santomé decide cambiarlo de sección. * El 24 de junio, Santomé por primera vez habla con confianza con su hijo Esteban el mayor de sus tres hijos él dice que esa es la primera vez que el habla como un padre habla con su hijo. * El 17 de mayo, Santomé sentado en un café frente a la ventana se declara ante Avellaneda, ella frente a ello calla y después de dejar de mirar su cartera le dice que ya lo sabía y por ello ha ido a tomar café. * El 15 de junio, Santomé alquila un apartamento para él y Avellaneda, va ser la primera vez que él va a poder decorar su casa, el apartamento se encuentra a cinco cuadras de Dieciocho y Andes a ella no le dirá nada será una gran sorpresa para ella, dice él. * El 23 de junio, Avellaneda va al departamento con Santomé, ya no sería mucha sorpresa ya que él se lo había dicho, entro con vergüenza, mirando hacia todos lados con mucha atención empezó a tocar las cosas como que estuviera reconociendo, pero ese día se sentía incomoda y Santomé se dio cuenta. * El 27 de febrero, tres nuevos empleados entraron bajo el cargo de Santomé: Alfredo Santini, Rodolfo Sierra y Laura Avellaneda. La cual a esta ultima en todo el diario la describe como Avellaneda, a quien no considera una preciosura, pero es más pasable cuando ella sonríe. * El Santomé al ver a su hija Blanca y Jaime peleados, le pregunto a Blanca, que es lo que pasaba, ahí se entero que diego le había dicho que Jaime es homosexual, y Jaime se lo confirma ahí el se vino abajo pero lo tolero. * El Cuando el tío de Avellaneda llamó a la oficina de Santomé, para decirle que ella había fallecido, este entró en un estado shock debido a la noticia, y lo mando a la mierda. * En febrero, depuse de la muerte de Avellaneda, Santomé tuvo la idea de ir a casa Avellaneda con el pretexto de hacerse un traje, pues el padre de ella era sastre, el se hizo pasar por el señor Morales, ya que la madre de ella lo conocía.

- Comprensión: 1) Relación del título con el contenido. 2) Señale de que manera influyen en la vida del protagonista: A_ La sociedad. B_ El trabajo. C_ La familia. 3) Analice el temor del amor y de la muerte según la perspectiva del autor. 4) Relación del contenido con la actualidad. 5) Ambiente Socio-Cultural. 6) Valor de la novela. 7) Perfil Psicológico de Martín Santomé. 8) Conclusión. - Desarrollo de la comprensión: 1) La tregua se puede decir que es un acuerdo que Martín tiene con dios ya que para el todo será gris o más bien dicho oscuro en su vida, la tregua es por un tiempo, en el cual Martín cree haber encontrado la felicidad que no ha tenido, junto a Avellaneda. El título tiene relación el sentido de que Martín Santomé tenía una vida desdichada desde la muerte de Isabel hasta volver a encontrar la felicidad al conocer a Laura Avellaneda, quien al cabo de algunos meses muere, lo que le quita la felicidad a Santomé de nuevo. Podemos decir que el amor que este tuvo con Avellaneda fue como una tregua, un tiempo de felicidad, en una vida condenada a la miseria, no económica, pero emocional. 2) A_ La sociedad: La sociedad lo ha moldeado a tal punto que él, sintiendo la necesidad de cambiar y hacer cosas nuevas, no sabría qué hacer en una situación tal. La maquinación que se ha impregnado en su vida es el reflejo de su propia realidad social. B_ El trabajo: a él lo enceguece acerca de lo que le rodea y de sí mismo; con sus hijos pierde comunicación por el hecho de trabajar todo el día. C_ La familia: Él a la muerte de su esposa se convierte en madre y padre a la vez y esto le cuesta, pero lo hace, después ya sus hijos grandes se siente más padre que madre. 3) Martín ha vivido una existencia marcada por la rutina (el trabajo); se ha convertido en uno más del sistema social, tan sólo una máquina. Pero este ser encuentra la salida en el amor, el que resulta ser su razón de ocio. Sin embargo, le sistema no tolera ninguna salida posible de sí mismo, por lo tanto destruye este amor por medio de la muerte, provocando en él el miedo a amar y a la muerte, porque si él ama, el amado muere; por lo tanto él disfraza el amor por medio de la rutina (el sexo) como lo hizo con Isabel. 4) No es tan común ver una persona que se enamore de alguien, esta muera, y luego se enamore de otra y también muera, aparte de tener mala suerte quién le pase eso,

es simplemente cruel y penoso, pero si es común encontrar parejas viudas que al sentirse solos tratan de encontrar la felicidad en otro punto de la cotidianidad o sino en otra persona. 5) La novela se desarrolla en un Montevideo de mediados de siglo. 6) Me imagino que con esta pregunta, usted cuestiona cuál es el valor que tiene para la sociedad. A mí parecer la novela tiene gran valor en el aspecto que le da, como si fuera un granito de esperanza a las personas que se encuentran solas, y las reconforta para decirles, que no todo es tristeza, y que cuando menos lo esperamos podemos encontrar la felicidad. También nos enseña a vivir la vida y aprovechar las ocasiones, porque al uno desperdiciarlas puede ser que uno las pierda y luego se arrepiente. Para concluir creo que tendría cabida una frase popular muy conocida: “Uno no sabe lo que tiene, hasta que no lo pierde.” 7) El es una persona muy recta en lo que hace, siempre decidido, inspira confianza a todo el que lo conoce, a tal punto que es confidente de como uno dice: “El libro entero”. Se siente muchas veces solo y rechazado y es muy nostálgico, o al menos lo era hasta que conoció a Avellaneda, dónde volvió a encontrar la felicidad que por mucho tiempo buscó. 8) Ya expuestos todos los detalles y pormenores sobre la novela, me resta dar una pequeña reseña sobre lo que dice el libro y mi entender. La novela la encontré muy buena, cargada siempre de como una intriga sin tenerla, pero te deja siempre con deseos con continuar leyendo pues siempre hay un excepto en incógnita que se leerá en la próxima fecha del diario. En verdad el libro es muy cautivante y tiene un mensaje muy adecuado a la realidad, y escrito en un ambiente real, como lo es Montevideo, lo que le da una pizca de mayor realidad y mucha mayor asociación con nuestras vidas actuales. El mensaje es muy bueno, y creo que el Sr. Benedetti hizo muy bien en escribirlo, ya que era necesario demostrarle, principalmente a todos/as los viudos/as y a cualquier persona que se siente deprimida y que cree que nunca más será feliz, que siempre Dios te da la oportunidad de ser feliz, sólo debes ser capaz de ver cuando se te dan esas oportunidades y aprovecharlas al máximo. En verdad creo que le saqué buen provecho a este libro, y en general, me lo encontré de muy buena calidad. - Persona Narrativa: El texto se desarrolla básicamente en primera persona, ya que está escrito en forma de diario, con algunas que alocuciones en 2da y 3ra persona. - Breve Biografía Sobre el Autor: Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay. De 1938 a 1945 residió en Buenos Aires. En 1949 publicó “Esta mañana”, su primer libro de cuentos, y un año después, su primera novela “Quién de nosotros”.

Con su novela “La Tregua” obtuvo trascendencia internacional. Desde 1973, por razones políticas, Benedetti vivió doce años de exilio en Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta obra literaria abarca todos los géneros; destacándose “Gracias por el fuego” novela de 1965, “El escritor latinoamericano y la revolución posible” que fue un ensayo de 1974, “Con y sin nostalgias” cuento de 1977 y “Viento del exilio” libro de poesía escrito en 1981. En 1987 recibió el premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. - Lenguaje (Palabras Desconocidas): Alhaja: Joya. Alharaca: Demostración excesiva de admiración, alegría. Asirlo (Verb. Asirse): Agarrarse de alguna cosa. Camandulero: Con hipocresía. Clisé: Cliché. Coetáneo: Contemporáneo. Farra: Juerga, jarana. Burla. Fiambre: Dícese de la comida que se deja enfriar para comerla más tarde sin calentarla. Horma: Molde para dar forma a algo. Huraño: Poco sociable. Incólume: Sin daño, sin lesión ni menoscabo. Ileso. Irrisorio: Ridículo, risible. Insignificante. Mayólica: Loza cubierta por una capa vidriada metálica. Morfinómano: Que abusa de la morfina (que son medicamentos narcóticos derivados del opio). Recoveco: Vuelta y revuelta de un camino, pasillo, arroyo, etc. Lo más oculto. Rezongara (Verb. Rezongar): Refunfuñar, regañar. Zaguán: Vestíbulo, entrada