LA TOLA Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD.docx

“BENEFICIOS MEDICINALES DE LA PLANTA NATIVA “LA TOLA TOLA” I. RESUMEN AMPLIADO DE LA PLANTA “LA TOLA TOLA” 1.1.Nombre

Views 72 Downloads 1 File size 693KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“BENEFICIOS MEDICINALES DE LA PLANTA NATIVA “LA TOLA TOLA”

I. RESUMEN AMPLIADO DE LA PLANTA “LA TOLA TOLA”

1.1.Nombre científico:

Bacharis dracunculifolia

1.2. Reporte originario: La planta tiene características antisépticas y contra hongos (pie de atleta). Tiene características antibacterianas. La planta n sirve para curar la hemorroides (Plasmodium beghei) (Brandao etal). Existe una gran variedad de Tolas, desde la llamada “Lawa thola”, hasta las más pequeñas y suaves como la Supu thola. Si bien todas ellas poseen virtudes curativas comunes, cada una de las especies posee virtudes propias a las que se hará referencia. Ubicación de la Planta nativa: Perú, Bolivia – Chaco chuquisaqueño, exactamente en la parte sierra peruana y en nuestra comunidad, del distrito de San pedro, de la Provincia de Lucanas y del departamento de Ayacucho. 1.3. Propiedades medicinales: 1.3.1. Uso en Medicina Tradicional.La cocción y el molido de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los dolores del cuerpo, y también hacer baños de vapor para aliviar los malestares de los hemorroides tanto internas como externas, ya que contribuye en el mejoramiento enla calidad de vida del paciente para ello, se puede agregar otras plantas curativas molle al preparado, manzanilla, etc y asi mejorar su tratamiento. 1.3.2. Denominación o nombre común: De acuerdo a las investigaciones, recurridas a diferentes entes conocedores de esta planta nativa, y en los investigadores de acuerdo a la diversidad de variedades se dieron diferentes denominaciones con lo que el hombre andino solo lo conocemos con el nombre de Tola Tola y en otras latitudes de países latinoamericanos se conocen de forma diferente como es a continuación: Palo Piche,

Monte derecho,

Pichi-Pichi,

Pichi-picheng,

Coa,

Pichi-romero,

Fabiane imbriquée,

Romero Pichi,

K’oa, K’oa

Tola 1

1.3.3. Familia:

Solanaceae 1.3.4. Propiedades: El arbusto de Palo Piche se utiliza en la medicina popular de América del Sur y se utiliza en Chile como un diurético fuerte. Tambien tiene efectos contra lombrices en animales. La aplicación homeopática ofrece un extracto de las ramas o la corteza en forma de tintura. El humo de Fabiana imbricata es utilizada en ceremonias rituales de los indigenas del norte de chile para alejar espíritus no deseados y demonios. El humo inhalado puede causar euforia leve y puede causar intoxicación o euforia. Propiedades medicinales: Es excelente para combatir la tos, bronquitis, la pulmonía, la diarrea, las indigestiones y las heridas. Alivia los dolores de reumatismo y la hemorroides. Para las enfermedades del hígado, riñones, vejiga, las afecciones del recto, úlceras y hemorroides inflamadas. Parte utilizada: Las hojas, cogollos y las ramas

1.3.4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN . Nuestra región Ayacucho presenta agua dulce y geográfia diversa por la existencia de una riqueza potencial de diversidad de ecosistemas, tanto flora y fauna silvestre. La tola es un arbusto que se desarrolla en las zonas altoandinas de nuestra provincia de lucanas principalmente en nuestro distrito de San Pedro en los anexos esta hermosa planta “tola tola” lleva el nombre científico: Bacharis Dracunculifolia, nombre común pichi pichi, palo piche Fabiane imbriquee, monte derecho, Koa-Koa, pichi Romero, Papa- Taya, Tola-Taya. Esta planta en nuestra comunidad existen dos variedades: papa taya con flores blancas y tola taya con flores amarillas y se caracteriza por la presencia de raíz, tallo, ramas, hojas y flores. Presenta en las hojas, ceras y aceite por ello es pegajosos, del tallo segregan liquido endulzada en los periodos de mayo, junio, julio y agosto en tiempo de helada, su hábitat andina de tejido leñoso excelente soporte contra el agua en los tallos, hojas y raíces cuando tienen que soportar períodos de sequía. Estas plantas silvestre son de origen: Peruana, boliviana, Brasil, argentina y Ecuador en algunos lugares esta hermosa planta se encuentra en peligro de extinción por falta de conservación y cuidado de la población por lo tanto valoremos por su alto importancia medicinal Este desconocimiento ha generado colocar algunas especies al borde de la extinción al consumo humano principalmente en la combustión (leña) y seleccionando de todas las Tolas existentes en el lugar queremos mostrarles el uso e importancia medicinal para el beneficio de la población. 2

1.3.5. PALABRAS CLAVES: : La planta tiene características antisépticas, antibacteriana contra hongos, y también en el tratamiento de la hemorroides a través de los baños a vapores siguiendo un paso adecuado y de higiene, A través de filtrantes y tónicos caseros, se cura todos los males endémicos del paciente como: tos, diarreas, cólicos y a través de la infusiones se contrarresta las enfermedades de pulmonía, vejiga entre otros por ello Tiene características antibacterianas . La planta sirve para curar la malaria, afecciones a la vejiga, pulmonía, hemorroides males estomacales y en la cura de loa animales contra los parásitos intestinales (Plasmodium beghei) (Brandao et. )

II. INTRODUCCIÓN:

El proyecto nace como una alternativa de utilizar los recursos naturales de nuestro medio en beneficio de la población del ande y a la vez se necesita para su comercialización a nivel del mercado local, nacional y así poder rescatar estas milenarias plantas como medicinas alternas, en nuestra comunidad. Conocedores del uso que le daban nuestros ancestros la TOLA ha beneficiado a la población del tawantinsuyo, esto y muchas plantas más tienen su valor curativo, lo que pasa es que no le damos su uso adecuado debido a la falta de información y así cuanto hay por 3

descubrir muchas propiedades que contiene cada una de las plantas de nuestro extenso y rica fauna que cuenta nuestro territorio en el campo de la medicina alterna, esperemos recuperar estos conocimientos, haciendo nuevas investigaciones y hacer recetas. Desarrollo del tema: Se utilizó el método de investigación, observación y experimentación, ya que hemos tenido que elaborar varias prácticas, cambiando los procedimientos hasta obtener el producto deseado. Conclusión: El uso adecuado de las ramas, hojas, y cogollos, dan solución a los problemas económicos, generando ingresos al ser comercializados en el mercado local, y asi también promocionarlo a nivel nacional y por ende en el mercado mundial por su cualidad medicinal que tiene le dan la importancia que merece este producto de nuestro medio. Propuestas: Comercializar dichos productos y sus derivados a otros pueblos vecinos para la conservación y utilización medicinal. Que la comunidad conozca y utilicen este producto natural en beneficio de salud y de esta manera puedan combatir los males que lo aquejan generando perjuicio en su salud para ello también es necesario su mantenimiento y su promoción. Para llegar a la concretización de este proyecto teníamos que recurrir a diferentes fuentes de información, para nuestro conocimiento y búsqueda de nuevas pistas que nos conduzca a poder asimilar detalles sobre el uso y beneficios que brindaba esta planta nativa y silvestre, para ello accedimos diferentes textos, páginas de internet, testimonios de personas del lugar.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR. ¿Cuál es el uso y beneficios de la planta nativa de la TOLA TOLA? 3.1. “BENEFICIOS DE LA TOLA Y SUS DERIVADOS EN LA LOCALIDAD”. La planta tiene características antisépticas, antibacterianas que combaten los hongos de la piel (pie de atleta). Tiene características antibacterianas (Bankova ). La planta sirve para curar la malaria (Plasmodium beghei) (Brandao ). Existe una gran variedad de Tholas, desde la llamada “Lawa thola”, hasta las más pequeñas y suaves como la Supu thola. Si bien todas ellas poseen virtudes curativas comunes 4

Uso en Medicina Tradicional.Las hojas secas y molidas se emplea en el uso de combatir los hongos de la piel en forma de polvo La cocción de las hojas o las ramas se emplean como filtrantes para aliviar los males estomacales, calmar los dolores de la hemorroides, curar las heridas, y hacer baños a vapor, para aliviar los dolores de la hemorroides y del cuerpo, se puede agregar Salix humboltianum,Schinus longifollius y Schinus molle al preparado.

IV.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente proyecto tiene la mayor importancia de beneficiar principalmente a la comunidad, los estudiantes, puesto que hace énfasis en los aspectos muy relacionados con uso y beneficio la raíz, ramas y hojas de la tola y/o derivados. Los antecedentes nos dan a conocer y suponer la utilización de este producto en las épocas pre-incas e incas, porque sabemos que para el hombre andino desde tiempos muy remotos toda materia tenía existencia y vida que era su compañía en su mundo andino. El éxito en 5

su utilización de la tola reside en el uso diverso y asi mismo medicinas caseras , etc. La búsqueda imperiosa es satisfacer una necesidad principalmente en la cura y alivio de algunos males endémicos que aquejan de la comunidad de, abordamos todas las necesidades que tienen y tendrán nuestros hijos y no les permitimos que paulatinamente ellos trabajen en la búsqueda de alternativas para la solución de sus problemas, siempre dependerán de otros para lograr sus propósitos. Esta investigación que llevamos a cabo es importante conocer los beneficios de las ramas y hojas de la tola y sus derivados, para la conquista de una revolución médica y contrarrestar algunos males que perjudican al cuerpo humano y promocionarlo a nivel local, regional, nacional y mundial.

4.1DESCRIPCIÓN OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1.1. OBJETIVO GENERAL. 

Revalorar los recursos naturales existentes en mi región como las “TOLAS” (Bacharis dracunculifolia), despertando el interés en el poblador y educando para el aprovechamiento en la Medicina alterna 4.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO.



Revalorar el uso de las planta “TOLA” aprovechando sus beneficios, en la medicina humana como alternativa de mejorar la salud humana.



Tener conocimiento y conciencia de la importancia del uso de sus derivados de la TOLA.

. 6

4.1.3. USOS MEDICINALES TRADICIONALES: El arbusto de Palo Piche se utiliza en la medicina popular de América del Sur y se utiliza en Chile como un diurético y antibacteriano fuerte. Tambien tiene efectos contra lombrices en los animales. Propiedades medicinales: Es excelente para combatir la tos, la pulmonía, la diarrea, las indigestiones y el lavado de la heridas heridas. Alivia los dolores de hemorroides y del cuerpo. Para las enfermedades del recto, úlceras y hemorroides inflamadas. 4.1.4. PROCEDIMENTOS DE PREPARACION: 4.1.5. RECOLECCIÓN DE LAS HIERVAS DE LA TOLA TOLA EN EL CAMPO En primer lugar el docente asesor conjuntamente con los estudiantes, nos desplazamos al campo de experimentos, para que se pueda recoger las EVIDENCIAS DE IVESTIGACIÓN, que consistió en recolectar las raíces, tallos, ramas y las hojas de esta planta que crecen en toda la periferia de la comunidad por lo que era necesario, utilizar diversas fuentes de apoyo, técnicas y métodos que se aplicó como es: La observación, análisis, experimentación y la comprobación que luego se hizo la elaboración y obtención de los productos, para ello como muestra de este trabajo arduo se utilizó como prueba las cámaras fotográficas que permitan que la labor de los estudiantes era eficiente y comprobable.

4.1.6. PREPARACIÓN DE FILTRANTES. 1.- Calentar el agua hasta que llegue al punto de ebullición 100 °c. No dejar que hierva la planta. 2.- Verter el agua en un recipiente (taza) y añadir el producto(filtrante de tola). Si se pone directamente, sin usar ningún tipo de filtro, se debe de colar la infusión tras el tiempo de reposo. Más cómodo aún es usar filtros de papel desechables o infusores especialmente concebidos para infusiones. 3.- Tapar la infusión. Es importante taparla para que no se evapore ni los aceites esenciales ni los principios activos de las plantas que la componen. 4.- Dejar reposar. Las infusiones de plantas medicinales precisan generalmente entre 8 y 12 minutos de reposo. 5.- Retirar el filtro/infusor . Se aconseja evitar endulzar la infusión. 4.1.7. PREPARACIÓN DE TÓNICOS Y/O JARABES 1. Con 25g de hojas, raíces tallos, de la planta medicinal (el doble, si son frescas) y 600ml de agua hirviendo. Se retira del fuego y se deja macerar de 6 a 8 horas, cuando el líquido se cuela. Conviene prensar la hierba para extraer la mayor cantidad de líquido posible, se desecha la hierba y se mide el agua obtenida. 7

2. Se echa el líquido resultante de la infusión y la maceración en una cazuela y se lleva a ebullición, se tapa y se deja cocer a fuego lento hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Este proceso puede llevar varias horas. 3. Se añaden 350ml de miel o una cantidad al gusto de otro edulcorante (preferiblemente, azúcar de abedul, miel de abeja, mucho más saludable) y se hace hervir hasta que el azúcar se haya disuelto. 4. Se vierte el líquido en una botella esterilizada y se deja enfriar. Si se desea, se puede añadir un 5% de tintura de la misma planta para que el jarabe se conserve más tiempo. 5. Se etiqueta la botella y se conserva en lugar fresco y oscuro. 4.1.8. PREPARACION DE FILTRANTE 1. Desecar las hojas de la tola una semana luego seleccione. 2. Moler las muestras 3. Elaboración de sobre para ello se corta con tijera las gasas y coser con aguja. 4. Finalmente la muestra se coloca al sobre y enciérrelo. PREPARACION DEL JARABE 1. Se prepara una infusión con 25g de plantas medicinales (el doble, si son frescas) y 600ml de agua hirviendo. Se retira del fuego y se deja macerar de 6 a 8 horas, cuando el líquido se cuela. Conviene prensar la hierba para extraer la mayor cantidad de líquido posible, se desecha la hierba y se mide el agua obtenida. 2. Se echa el líquido resultante de la infusión y la maceración en una cazuela y se lleva a ebullición, se tapa y se deja cocer a fuego lento hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Este proceso puede llevar varias horas. 3. Se añaden 400g de azúcar abedul o, mejor, 350ml de miel o una cantidad al gusto de otro edulcorante (preferiblemente, mucho más saludable) y se hace hervir hasta que el azúcar se haya disuelto. 4. Se vierte el líquido en una botella esterilizada y se deja enfriar. Si se desea, se puede añadir un 5% de tintura de la misma planta para que el jarabe se conserve más tiempo. 5. Se etiqueta la botella y se conserva en lugar fresco y oscuro. 4.1.9. PREPARACIÓN DE TALCOS. 1. Disecar las hojas de la planta, de manera que se seleccionan con sumos cuidado, tenderlos al sol hasta que tenga la consistencia seca.

8

2. Moler o triturarlos las hojas hasta obtener una harina fina en polvo o también colar las hojas molidas, hasta tener un polvo lo mas puro y fino, para uso en la piel. 3. Envasar el polvo en un frasco según el tamaño y requerimiento en su uso, se recomienda que estos productos sean almacenados en lugares fresco y secos.

4.1.10. PROPIEDADES

TERAPÉUTICAS

DE

LA

TOLA

DESCUBIERTAS

RECIENTEMENTE De este hermoso arbusto encontraron recientemente contra las enfermedades Para las enfermedades del hígado, riñones, vejiga, las afecciones del recto, úlceras y hemorroides inflamadas. Parte utilizada: Las hojas, cogollos y las ramas

CONSEJOS PRÁCTICOS -

Tomar en mate las ramas de tola contra hongos , que contiene (antibacterianas.)

-

Hervir las ramas y tallos, que sirve como diurético fuerte contra: la tos, pulmonía,

-

Tomar en tomas de una copita porque, es excelente para combatir la tos, bronquitis, la

pulmonía, la diarrea, las indigestiones y las heridas. Porque alivia dolores de hemorroides. -

Las ramas, cogollos y las hojas se utiliza contra las enfermedades del hígado, riñones,

vejiga las afecciones de recto y hemorragias inflamadas. -

Útil para baños a vapor para aliviar las hemorroides y calmar los dolores del cuerpo.

CULTIVO. En nuestra localidad ubica en la zona altoandinas de nuestra sierra como plantas nativas y silvestres, sus usos más importantes, se dan para contrarrestar,calmar,aliviar y combatir los males cotidianos del hombre andino, esta planta crece a una altitud de 2.500 a 3.000 m.s.n.m. Esta especie de plantas se propalan su extensión de manera natural, aun no se afirma que sí es adaptable a climas fuera de su habitat. V.

MATERIALES Y METODOS.

5.1. IMPORTANCIA Y USOS DE LA TOLA Desde épocas muy remotas se utilizaba la tola en la medicina alterna que combaten los hongos de la piel(pie de atleta), hemorroides, síntomas estomacales, etc. 9

La cocción de las hojas y ramas de Tola se utiliza como baños para aliviar el trastorno de las hemorroides, dolores del cuerpo de las personas de tercera edad tanto varones y mujeres. La importancia que tiene este producto de la Tola y sus derivados, es darle un valor agregado beneficiando aproximadamente una cantidad de habitantes, ya que como prioridad en los planes de desarrollo es mejorar la salud, la preocupación de las autoridades es revalorizar y hacer uso masivo y atacar este problema dándole un conocimiento en el beneficio y su uso en la medicina natural de la población, ya que se encuentra en gran cantidad en estado silvestre en todas las superficie (pampas y falderas) de la localidad, que muchas veces por su desconocimiento los utilizan la comunidad solamente como fuente de combustión( leña) para su cocina domiciliaria, y que no es aprovechado adecuadamente 5.2. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS.. Si utilizamos los BENEFICIOS Y DERIVADOS de las hojas y ramas de tola, entonces estaremos valorando y coadyuvando en el aprovechamiento de este recurso natural en beneficio de la población para mejorar la salud humana y para ello se requiere la conservación y el cuidado de estas plantas, autoridades y comunidad en su conjunto. 5.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES. 5.3.1. Beneficios de la cocción de hojas y ramas de tola. En nuestra región presenta particulares características geográficas, estas condiciones generan una importante diversidad de ecosistemas de gran riqueza natural como la cocción de hojas y ramas de la tola se utiliza como baños para aliviar los dolores del cuerpo de las personas mayores de 70 años a más. Esta variedad de tola comprende unas más de 80 especies en áreas andinas de américa del sur, distribuidas por lugares de clima desértico o muy frígido. Existiendo una gran variedad de tolas de mayor tamaño a menor tamaño que son desaprovechadas en la actualidad, a pesar de su alto medicina casera, etc. , y por ello observando estos aspectos , decidimos

realizar este interesante proyecto “beneficioso cocción

y sus derivados en la

localidad de, con la intención de despertar el interés de las personas del lugar y también de todos los peruanos, en estas plantas tan representativas , que lamentablemente en nuestra región es poco el conocimiento e información que se tiene sobre las tolas.

Y este desconocimiento

ha generado colocar algunas especies al borde de la extinción, y seleccionando de todas las tolas existentes en el lugar, queremos mostrarle en esta oportunidad, conocidas con su nombre común beneficios y sus derivados de tola. Esperamos que la presente, cambie la visión que tenemos hacia estas plantas, y de esta manera nos sintamos orgullosos por el simple privilegio de tenerlas. 10

5.4. MARCO TEÓRICO 5.4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. La tola es una planta andina de tamaño pequeña y se caracteriza por la presencia de raíz, tallos y hojas pegajosas de presencia de aceite y kerosene, arbusto de tejido leñoso. El sentido etimológico de la palabra tola proviene del griego káktos, que se cree que utilizaban para designar a alguna planta parecida al cardo. Estas plantas tipo arbustos son de origen americano, en concreto de las regiones andinas de clima frígido de Perú, Bolivia, argentina y Brasil, aunque se han extendido por todo el América de regiones andinas. Pero remontándose en la historia se descubre que las tolas de pequeño tamaño en los tiempos incaicas como pre incas en tiempo de sequía sirvieron de forraje para los animales auquénidos en las zonas de Perú y Bolivia. Desde entonces hasta ahora se conocen entre 2.500 y 4.000 especies, entre las cuales se pueden encontrar desde tolas que miden tan sólo un centímetro hasta los que alcanzan los 18 metros de altura.

5.4.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. La TOLA (Raíces, hojas y ramas) Son plantas silvestres de bastante abundancia en la hermosa provincia de Lucanas, Distrito de San Pedro, tienen una sola variedad de similares tamaños, generalmente sus hojas pegajosas presencia de aceite y kerosene. Estos arbustos nos brindan su alto valor medicinal. En el proyecto investigado se utilizó diferentes materiales

en los procedimientos

respectivos: Polvos para hongos: Hojas secas de la plantas Molino Frascos. FILTRANTES CASEROS: Hojas molidas de

la Tola Tola 11

Gasa, hilo, aguja TONICOS DEPURATIVOS: Hojas, raíces, tallos de la planta Miel de abeja Frascos 5.4.3. DESCRIPCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TOLA DERIVADOS DE LA TOLA: -PRODUCTOS TRADICIONALES: La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar las hemorroides y dolores del cuerpo, se puede agregar Salix humboltianum,Schinus longifollius y Schinus, molle al preparado -DERIVADOS INDUSTRIALES: Tomar en mate las ramas de tola para: la tos, bronquitis, la pulmonía, la diarrea, las indigestiones y lavar las heridas con agua hervida de esta planta a la vez alivia dolores de hemorroides y clama los dolores del cuerpo provenientes del cansancio y de los golpes. -

Hervir las ramas y tallos, que sirve como diurético fuerte contra los males del estomago

-

Las ramas, cogollos y las hojas se utiliza contra las enfermedades del hígado, riñones,

vejiga las afecciones de recto y hemorragias inflamadas. -

Útil para baños contra dolores de las hemorroides y del cuerpo.

VI.

METODOLOGÍA.

En la metodología se ha desarrollado el método mixto, es la combinación del método inductivodeductivo y su procedimiento es de la siguiente manera. -Análisis, la planta tola Bacharis dracunculifolia, familia solanaceae, se empezó a descomponer parte por parte de lo complejo a lo simple, siguiendo el proceso lógico, racional y ordenado de La composición y propiedad de esta palnta nativa -Comparación, se estableció las semejanzas de las tallos, ramas y hojas pegajosas. -Experimentación, es la más rigurosa y técnica en su utilización, por lo tanto se procedió a obtener ramas y hojas hervir un tiempo determinado, y luego cortando y moliéndolo para obtener el producto, experimentando varias veces en su preparación.

12

-Generalización, es la aplicación analógica de sus características de las ramas, sus beneficios y derivados para su procesamiento. -Observación, de los experimentos directos de los órganos de la tola, coger en un recipiente y luego apto para vender y/o utilizar. -Demostración, es la ejecución de varias veces del experimento a desarrollarse y el tiempo en obtención del producto. Aplicación, es un procedimiento en aplicar lo aprendido y ejecución del producto fácil en la preparación para baños y otros producto que no malogra la salud humana. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS. Los derivados de la cocción de las hojas, tallos y ramas, es muy beneficioso en cuanto a la salud, por lo tanto se puede preparar un conjunto de medicinas para distintos remedios, que beneficia para la mejora salud que vienen sufriendo algunas personas de nuestra población. VII.- DISCUSIÓN. Considerando familia de las Solanaceae la tola son arbustos que abundan en nuestra región, en climas frígidos, que no es aprovechada debidamente ya que se desconoce su alto valor medicamentos, brindándonos, nuevas alternativas de cura, y asi como también sus ramas y tallos es útil para baños de fácil preparación. Se tiene presente ya los estudios de investigación del tola, entonces ya se sabe los beneficios en la salud.

VIII.- CONCLUSIÓN. 1.- La tola, son plantas que se encuentran ampliamente distribuidas en la región andina de Ayacucho, especialmente en los altoandinos de lucanas, y principalmente en nuestro distrito de San Pedro. 2.- Es aprovechar su alto valor medicinal, para elevar la calidad de salud, haciendo de su conocimiento los derivados que nos ofrecen esta maravillosa planta familia de denominado “ Tola Tola”. 3.- El uso adecuado de las raíces, tallos, ramas y hojas dan solución a los problemas de salud humana. 13

4.- el adherente de esta planta la “Tola” es una sustancia natural no contaminante y no toxico al suelo, agua y aire. Nuestra comunidad, debe utilizar en baño y en diferentes medicinas curativas. IX.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. “Plantas Medicinales. Ed. Labor Barcelona-España”

-

FONT QUER, Pio

-

DATOS RECOPILADOS

-

Página Web, Buscador Google(plantas medicinales.)

-

El club de amigos de todo tipo de hierba “El reino de las hierbas” ficha N° 097.

-

Testimonios de persona de la comunidad.

X.- ADDENDA

10.1. Recolección de las hiervas de la tola tola en el campo 10.2. Procesamiento de las raices, tallos y hojas de la tola para obtener los diferentes productos. 10.3. Productos obtenidos y su elaboración.

14

15