LA TARQUEADA EN EL CARNAVAL DE ORURO BOLIVIA.pdf

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) CENTRO CULTURAL AUTOCTONO ¨JATUN JALLP´A TINKUNAKU¨ Andrés Rocha Calani

Views 74 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CENTRO CULTURAL AUTOCTONO ¨JATUN JALLP´A TINKUNAKU¨ Andrés Rocha Calani

2008

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

© Andrés Rocha Calani E-mail: andresrocha.bolivia.com Celular: 77157016 Calle Washington 369 entre Belzu y Oblitas Oruro – Bolivia Primera Edición Septiembre de 2008 Portada Dibujo: Teodosio Ariviri Callapa Diagramación y Diseño de tapa: Andrés Rocha Calani La presente edición es propiedad del Autor. La reproducción y/o difusión total o parcial de su contenido está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la dirección de Andrés Rocha Calani 2

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

3

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

En homenaje a sus Bodas de Plata de la Tarqueada ¨Jatun Jallp´a¨, que participa en el Fastuoso Carnaval de Oruro, hoy ¨Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad¨, declarado por la UNESCO.

4

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

5

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CONTENIDO PREFACIO PRESENTACIÓN CAPITULO I LA TARQUEADA 1.1. INTEGRANTES DE LA TARQUEADA 1.2. LA TARQ´A 1.3. LA Q´ELLAMA CAPITULO II EL RITUAL 2.1 EL TIEMPO PARA EL RITUAL 2.2 ÉPOCA DEL RITUAL CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO 3.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TARQ´A 3.2 ORIGEN DEL INSTRUMENTO 3.3 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO 3.4 MATERIAL DEL INSTRUMENTO 3.5 TAMAÑOS DEL INSTRUMENTO 3.6 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO 3.7 VARIEDAD DEL INSTRUMENTO 3.8 INSTRUMENTOS ANÁLOGOS 3.9 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO 3.10 ÉPOCA EN QUE SE TOCA EL INSTRUMENTO 6

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

3.11 LUGARES EN QUE SE TOCA EL INSTRUMENTO 3.12 ACTOR O EJECUTOR DE LA TARQ´A CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA 4.1 ORIGEN DE LA MÚSICA 4.2 GENERO MUSICAL 4.3 ESCALA MUSICAL 4.4 PARTES DE LA MÚSICA 4.5 SONIDO 4.6 CARACTERÍSTICA PARTICULAR MUSICAL 4.7 NOTA MUSICAL DEL INSTRUMENTO 4.8 MUSICA EN PENTAGRAMA 4.9 SISTEMA NUMÉRICO 4.10 MEDIOS DE EXPRESIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 4.11 INTERPRETACIÓN DEL CANTO O POESÍA CAPITULO V DESCRIPCIÓN DE LA DANZA 5.1 BAILE O DANZA 5.2 FORMAS DE BAILE 5.3 PERSONAJES EN LA DANZA CAPITULO VI DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA 6.1 ELEMENTOS ANDINOS 7

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

6.2 VESTIMENTA DEL VARÓN 6.3 VESTIMENTA DE LA MUJER 6.4 VESTIMENTA DE LOS MÚSICOS CAPITULO VII TARQUEADA JATUN JALLP´A ANEXOS ANEXO 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · ENTREVISTA EN HUALLAMARCA · ENTREVISTA EN TURCO · INFORME DE TRABAJO DE CAMPO ANEXOS 2: CATALOGACIÓN · FICHA DE CATALOGACIÓN · GLOSARIO DE PALABRAS CLAVES ANEXOS 3: LEY 3710 BIBLIOGRAFIA DATOS E INFORMACION FOTOS DIBUJOS VIAJES BREVE BIOGRAFIA DEL AUTOR

8

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

9

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en la descripción del significado de La Tarqueada, en su trilogía música, danza y canto, por el cúmulo de información adquirida de los viajes realizados a diferentes comunidades de los Departamentos de La Paz y Oruro de la República de Bolivia, mediante la recolección etnográfica de la observación y participación propia en las fiestas de las comunidades campesinas y la experiencia adquirida en la participación durante 25 años en el fastuoso Carnaval de Oruro del Centro Cultural Autóctono ¨JATUN JALLP´A TINKUNAKU¨, (Encuentro en la Gran Tierra). El Carnaval de Oruro es declarado por la UNESCO, como ¨Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad¨.

10

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

11

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPÍTULO I LA TARQUEADA En las naciones originarias de los andes de Bolivia, la fiesta principal del trabajo concluido y la floración de las sementeras de papa es en la Anata (diversión) o Carnaval Andino y se baila la tarqueada, donde el principal instrumento musical es la tarq’a, donde se manifiesta la alegría, diversión y juegos, manifestación de celebración e inicio de la época de la cosecha. En este Carnaval mi tarq’a le dice a la naturaleza, gracias por darme el alimento, el vestido y la felicidad de vivir. El día de Carnaval, después de pijchar y ch’allar con alcohol las casas, los sembradíos y los animales, llegan a una euforia y en forma común en un solo y amorfo grupo de hombres y mujeres, comienza la fiesta, donde nadie es más ni nadie es menos, donde al son de las tarq’as se hace esa fiesta Andina tan diferente en sus motivaciones y en sus creencias, continúa la fiesta con la participación de todas las comunidades o ayllus. Los danzantes y músicos al son de las tarq’as acompañan a los 12

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

pasantes con el grupo de hombres y mujeres, pasados los días de Tentación y la cacharpaya (despedida), la interpretación de la música en tarq’a puede durar en algunas comunidades hasta el sábado de Pascua o comienzos de la cosecha.

Zona de los Andes

Foto: Zona de los Andes de Bolivia

La costumbre de reciprocidad (Ayni), ésta se manifiesta, en la ayuda mutua entre comunarios, donde los habitantes de las 13

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

comunidades ofrecen ritos a la Pachamama, donde la reciprocidad es permanente entre el hombre y el cosmos (plantas, animales y deidades). Durante la fiesta del Carnaval se realiza una ceremonia que es la del Ch’allaku, costumbre de echar Llumpaqa o chicha con la Ch’ua (vaso o tutuma) a los cuatro puntos cardinales como ofrenda o convite a la Pachamama, ligada así a la celebración con el culto a la fertilidad. La tarqueada representa la presencia física y simbólica de las naciones originarias en el carnaval de Oruro, como testimonio que fue base en su inicio de lo que hoy es el fastuoso carnaval de Oruro. 1.1. INTEGRANTES DE LA TARQUEADA Los integrantes de la tarqueada, son estudiantes, normalistas, universitarios, profesionales, comunarios y población toda, que en su diario vivir cotidiano, estudian en colegios, normales y universidades, prestan sus servicios a la empresa privada e instituciones públicas, otros con actividades propias en la micro y pequeña empresa ya sea de producción, transformación, servicio y comercio, en el área 14

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

rural dedicados a trabajar la tierra, pastando los animales, preparando la lana para su posterior hilado, teñido y tejido de prendas de vestir, de esta manera se preparan, esperan y participan con mucho entusiasmo en la Anata o en el fastuoso Carnaval de Oruro. 1.2. LA TARQ´A La tarq´a es un instrumento musical andino que se toca en época de lluvia (jallupacha). La tarq’a es un instrumento, en que sus melodías lo recibe de la naturaleza, para pedir clemencia de esa misma naturaleza frente a las sequías, los excesos de lluvia o cualquier otro fenómeno climático que afecten a los sembradíos. Finalmente es con este instrumento que festejan la Anata o la diversión de la promesa de una buena cosecha, que anuncia por la floración de las sementeras de papa. 1.3. LA Q´ELLAMA Para la celebración de la anata se prepara la Q´ellama (especie de un arbol), la Q’ellama también es conocido en otras zonas o comunidades como quqa, munaypata o pukara, es un palo clavado en el suelo cubierto de 15

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

vegetación verde existente en la comunidad (marka), como ser; pajas, queñuas, arbusto verde, etc., en la parte superior amarrada una bandera de color blanco, con borlas de color rosado, acompañado por una botella pequeña con contenido de alcohol y de frutos producidos en la comunidad (marka), que sirve para atraer a las nubes y lluvias. La q´ellama, es plantado en el patio de la casa del Jilaqata, que generalmente se lo conoce como punto de concentración del ayllu y los danzantes bailan a su alrededor, posteriormente la q´ellama es trasladada y plantada o clavada en la plaza principal de la comunidad (marka), en el lugar correspondiente al ayllu, la Q’ellama se la puede observar en épocas de carnavales.

16

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO II EL RITUAL Para la ejecución de la música con instrumentos autóctonos como la tarq´a, ésta está ligada a grandes eventos rituales, de modo que el año ritual se entiende, como la larga composición musical con sus tiempos fuertes correspondientes a las fechas importantes del calendario agrícola, como la siembra y la cosecha y sus tiempos menores que son los acontecimientos de la vida individual, nacimiento, boda y muerte, se realiza el ritual "el SERENO". El SERENO en otras comunidades (markas) se lo conoce como SIRINU, SIRINA, cuyo objeto principal es; que enseña a tocar, cantar y afina los instrumentos. Esto se encuentra en lo positivo de los lugares sumamente peligrosos y fieras, las vertientes de agua, que son tan salvajes que no hay que acercarse a ellos, en lugares muy pendientes e igualmente peligrosos donde hay viento atroz. El objetivo principal, básico del ritual es: el de movilizar a los poderes naturales con el propósito de lograr o prevenir que ocurran ciertas transformaciones en la naturaleza o en 17

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

los hombres o es la personificación de elementos, como las fuerzas físicas; del aire, agua, sol, viento, trueno, etc. El ritual (wilancha) que es sacrificio de sangre de una llama, oveja, gallo, u otros animales o varios a la vez son sacrificados y ofrecidos y la purificación que consiste en el regado de la sangre al espacio, la superficie y el interior de la tierra y se lo realiza con invocaciones y rogatorias; de buenas melodías, nuevas melodías, afinación de instrumentos, protección en la ejecución del instrumento y que en el transcurso del tiempo que se ejecuta el instrumento no suceda nada al ejecutante; a tiempo de ofrecerle el pijcheo, el alcohol y una kallpa, que a través del humo que desprende, el SERENO debe recibir el mensaje humano en plena soledad, para lo que los asistentes músicos, abandonan el lugar recogiendo sus instrumentos. 2.1 EL TIEMPO PARA EL RITUAL Para el ritual, el tiempo mas aconsejable es en momentos de neblina, que vienen antes de las nevadas o antes de la lluvia, de ahí que existen instrumentos autóctonos que se encuentran mas ligados o tienen una estrecha relación con el 18

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

sereno, ya que al poner estos instrumentos en contacto con el suelo, suele perder la voz o el sonido. 2.2 ÉPOCA DEL RITUAL Al llegar cada época agrícola, se realiza el ritual el SERENO y se ejecuta la tarq´a, perteneciente a ese período agrícola, como hace siglos, sin embargo no pasaron de moda hasta nuestros días, donde se ejecuta y se la baila cada melodía musical, como si fuera la primera vez. Para la Anata la comunidad prepara la “Tarqueada” y se inspira una nueva melodía, en el urunchaya y diachaqu con la ceremonia del “sereno”, el hombre recibe de la naturaleza esa nueva melodía con la que pedirá buenas cosechas, estableciendo una relación estrecha con la Pachamama (madre naturaleza).

19

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO III DESCRICION DEL INSTRUMENTO La tarq´a es una flauta de madera de una sola pieza, presenta un orificio longitudinalmente, con una boquilla en el extremo de la parte superior, una ventana o ventanilla cerca de la parte extrema superior y con seis perforaciones en la parte media inferior.

Grafico: Tarq´a medida 60

3.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TARQ´A La palabra tarq´a es un vocablo aymara. Tarqo es el nombre del material que se construye la tarq´a, la palabra tarq´a vendría de tarqo. 20

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

3.2 ORIGEN DEL INSTRUMENTO La tarq´a como instrumento musical, se origino en el altiplano Boliviano y su área abarca casi todos los países de América del Sur, la tarq´a es un aerófono o de viento, para su ejecución van acompañados o no con instrumentos membranófonos, de percusión, autófonos o idiófonos, como bombos, cajas, wankaras, tamboras, platillos, pitos y otros, de acuerdo a las características y peculiaridades de cada comunidad (marka), cuya ejecución es en la época de lluvia (JALLUPACHA). Hasta los años de los 60 este instrumento fue rechazado por los pobladores de las ciudades y solo eran tocados por los indígenas en zonas rurales. A mediados de los años 60 se da la fundación de la Asociación de Defensa de los Conjuntos Folklóricos en la ciudad de Oruro, hoy conocido como Asociación de Conjuntos del folklore – Oruro, en la cual se dio la participación de conjuntos autóctonos, entre ellos la danza de la tarqueada.

21

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Ahora quienes participan en la ejecución de la tarqueada son comunarios, estudiantes, universitarios, profesionales y población toda que le gusta la música autóctona con el objetivo de reafirmar nuestro patrimonio cultural. 3.3 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO La tarq’a o también tharqa, tarqi, tarka o tharka, es conocido también con el nombre de pink’illo, pinkullo, pinqullu o flauta, es un madero macizo o rama de árbol, con una cavidad circular en su interior que atraviesa longitudinalmente, en la parte superior tiene un tarugo que se conoce como boquilla que tiene una abertura a través de la cual se sopla el aire, el mismo que se corta al borde de la ventana o ventanilla, en la parte media inferior tiene seis orificios para la digitación de los dedos. 3.4 MATERIAL DEL INSTRUMENTO La tarq’a está construida de un material especial sólido pero diverso, como en el valle de Cochabamba se tiene el sabo-sabo, por Chuquisaca la jarqa y el tarqo, en la región de los Yungas y en el Chapare o región de los llanos se tiene al naranjo, granandina, mara y otros. 22

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

3.5 TAMAÑOS DEL INSTRUMENTO La tarq’a en su mayor parte se constituye de tres tamaños; el liku o tayqa (el más largo), la mala, malta o anata (mediano) y el ch´ili, thijli o ch´uli (pequeño), en otras comunidades son de dos tamaños y en muy pocos lugares y comunidades son de un solo tamaño. Las medidas del instrumento tarq’a, varía desde 46 a 64 cm. de acuerdo a las particularidades de las comunidades (marka). 3.6 CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTO

DEL

Algunas pautas para su construcción de las tarq´as, si bien hay distintas tipos de tarq´as, principalmente su construcción es de acuerdo al material, a su longitud y grosor, y se define previamente: · ·

Medida: la medida de 46 a 64 mm. Material: la jarqa, el tarqo, naranjo, granandina, mara y otros. Las tarq´as construidos del material de jarqa, no requieren memolar (afinar) para su uso frecuente, el sonido se mantiene por años, pero su construcción es duro. 23

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Las tarq´as de material tarqo, su construcción es fácil, es un material blando, para su uso generalmente requiere de memolar (afinar), puesto que cada año cambia de sonido. ·

Herramientas: Taladro de 8-12 mm de acuerdo a la medida, antes se hacia uso de una barra caliente, diferentes cuchillas afiladas (kuchuña), limas redondas, lijas de diferentes números de gruesas a finas.

·

Dimensiones de la tarq´a: Las dimensiones de la tarq´a están dadas en cm.

Grafico: Tarq´a medida 60 en cm 24

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Grafico: Tarq´a medida 60 en cm

·

Construcción: Elegir el madero macizo y el material correspondiente, determinar de acuerdo al material la medida de la tarq´a a construir. Realizar la perforación longitudinal con una barra caliente o un taladro, luego calar la boquilla, posteriormente la ventana o ventanilla, dividir el madero macizo en dos partes para la perforación del agujero de digitación, realizar las otras perforaciones de acuerdo al gráfico proporcionado, afinar agrandando los agujeros correspondientes, primeramente de los costados luego de la parte inferior hasta dar con el sonido requerido.

Los principales constructores de las tarq´as se encuentran en Walata, Patacamaya, Pampa Aullagas, etc. 25

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

3.7 VARIEDAD DEL INSTRUMENTO Entre la variedad de instrumentos que se tiene es de acuerdo a la medida que utilizan las comunidades, cuyas tarq´as son de diferentes tamaños. Hay tropas de músicos que tocan de una sola medida, otros de dos medidas, la mayoría de las comunidades tocan de tres medidas, hay de cuatro medidas, y los grupos de músico que son numerosos tocan de cinco medidas o tamaños, denominados el liku o tayqa (el más largo), la mala, malta o anata (el mediano), el ch´ili, thijli o ch´uli (el pequeño), luego se tiene a un sobre ch´ili y un sobre malta. Este grupo de músicos numerosos están alrededor de 100 tarqiris, seis bombos y 10 tamboras (Comunidades de San Pedro de Totora, Huayllamarca, Choquecota y otros) 3.8 INSTRUMENTOS ANÁLOGOS Entre los instrumentos análogos tenemos a los curahuara, anata, ayawaya, pinkullo, mohoceño, 26

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ullara, salliwa, tarkus, chajis y otros en el altiplano Boliviano, se tiene a la flauta dulce construido de madera en Europa. 3.9 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO La clasificación del instrumento es, flauta con embocadura de madera. 3.10 ÉPOCA EN QUE SE TOCA EL INSTRUMENTO La tarq’a es un instrumento que empiezan a tocar el día 2 de noviembre, después de rendir homenaje a los difuntos y antepasados, en lo que se denomina desenterrar la tarq’a, la tarq’a se interpreta en la celebración del Marka Qullo, para pedir a la naturaleza la presencia de lluvias frente a las sequías o cualquier otro fenómeno climático que afectan a los sembradíos. Luego en la ocasión de la investidura de las autoridades, así como se toca y se baila en la entrega del bastón de mando al Jilacata, reconociendo los méritos del ciclo de mando que termina. Se interpreta también en Navidad, Año Nuevo, fiestas familiares, el día de comadres y 27

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

compadres, llegando de esta manera a la fiesta de la Candelaria el 2 de febrero, donde en algunos lugares esta fiesta significa fiesta de la papa nueva, donde los aymaras escarban la tierra de las sementeras de papa, para ver como se está desarrollando el producto y así presentar ofrendas a la Pachamama y a los espíritus, su ejecución como instrumento musical termina generalmente el domingo de Tentación en algunos, pero en muy pocos lugares su ejecución se prolonga hasta la Pascua o comienzos de la cosecha, que contempla la época de lluvia (JALLUPACHA). 3.11 LUGARES EN QUE SE TOCA EL INSTRUMENTO Se lo puede ver en diferentes comunidades de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y parte de Chuquisaca. Actualmente lo tocan, las culturas de Karancas, Urus, Chipayas, Pacajis, Soras, Killacas y otros que viven en las diferentes ciudades de los departamentos mencionados. Se la puede observar también en la República del Perú y Chile que generalmente los 28

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ejecutantes son Bolivianos radicados en ese país. 3.12 ACTOR O EJECUTOR DE LA TARQ´A Los ejecutores o grupo de músicos que tañen la tarq´a son solo los hombres, en vista de que el instrumento está ligado a una ceremonia ritual con el cosmos, al grupo de músicos se les conoce como tarquiris, esto porque en el idioma aymara ¨iri¨, es un sufijo que denota actor o ejecutor. Lo de los músicos o tarquiris, es una habilidad que no todos tienen. Para combinar sonidos hay que tener un fuego sagrado como dicen, una habilidad innata que no se puede comunicar. Para ejecutar un instrumento como la tarq´a ocurre de la misma manera, a veces decimos que uno nace con musicalidad, en las comunidades no todos ejecutan la tarq´a, los que no tocan la tarq´a, son los que tañen los instrumentos de percusión o finalmente son los que danzan o forman el grupo de baile. Los físicos han demostrado que el oído absoluto no abunda, es decir la habilidad para identificar frecuencias de ondas acústicas., por eso la 29

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

gente valora en el músico esas capacidades excepcionales que tienen. La música como las matemáticas tiene algo de abstracto, se podría decir que la música es a las artes lo que las matemáticas son a las ciencias. También se puede mencionar que para las personas que muy poco gustan de la matemática, es más difícil aprender a tocar los instrumentos, es decir que las personas que gustan de la matemática, tienden a aprender a tocar los instrumentos con mucha facilidad. A los compositores o creadores de la música de la tarqueada se les denomina ¨Likoira¨.

30

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA MUSICA La música autóctona en los andes, es el medio de comunicación entre la comunidad y la naturaleza, es en tal sentido que ésta, es un medio de relación mas cercana con la chacra, los animales y la familia. La música de las tarq´as, casi siempre está acompañada de la danza, que simultáneamente ejecutan los mismos músicos y bailan también las mujeres, muchas veces agitando banderas de color entero y se canta de vez en cuando acompañando la música instrumental, cuyas danzas se derivan de la imitación de un andar y caminar trabajoso. 4.1 ORIGEN DE LA MÚSICA Siendo la música la primera manifestación del hombre junto con la religión, como primera manifestación la música no vino sola y siempre estuvo acompañada de la danza y con el canto o poesía, llega a convertirse en una trilogía como una característica cultural de las comunidades (markas), siendo esta música de carácter estrictamente ritual, ceremonial o religioso. 31

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Dibujo: Fiesta del Collasuyu

Esta música fue la que generaron y cultivaron las culturas como los Wankaranis, Karancas, Urus, Chipayas, Pacajis, Lupacas, Soras, Killacas, etc., correspondiente a la zona del altiplano Boliviano. Los primeros instrumentos 32

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

eran rústicos y primitivos, tal cual lo demuestra en nuestros días la arqueología, que se constituye en el primer período de la música en Bolivia. El segundo período en la historia musical de Bolivia es la Incaica, la música además de ser de carácter ritual, era histórico, guerrero, laboral, etc., también mostraba como característica la música pentatónica e instrumentos pentatónicos, sin dejar de lado también la existencia de otros instrumentos no pentatónicos. 4.2 GENERO MUSICAL El género musical correspondiente a la tarqueada es el huayñu, esta influido por las características del quehacer cotidiano de la comunidad y de acuerdo a las variaciones de la velocidad normal de mm negra 90, ya sea mayor o menor. La música de tarq´as de medida pequeña, generalmente la velocidad es mayor de mm negra 90, las de medida mayor como los de 60 – 64 la velocidad es menor a los de mm negra 90 en algunos casos. 33

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

4.3 ESCALA MUSICAL La escala musical que tañían era la pentatónica (escala de cinco sonidos), en esa época los músicos no tenían el concepto de lo que es la escala natural, intuitivamente afinaban, ajustaban, adecuaban el grosor del instrumento, su longitud, la perforación, la distancia entre orificios, de manera que produzca un sonido lo más agradable al oído humano. La escala pentatónica consta de cinco sonidos o notas, la misma es la siguiente:

Gráfico. Escala pentatónica

Siendo la música el arte de combinar los sonidos, cuyos elementos que son la melodía, la armonía y el ritmo, permitía contar a las comunidades con sus propias estructuras musicales. 34

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

4.4 PARTES DE LA MÚSICA La melodía de los temas interpretados en tarq’a, tiene elementos pentatónicos, la música tiene el compás de dos cuartos (2/4) o dos octavos (2/8) y está compuesto por una (A) o dos partes (AB), si es de dos partes, la primera parte se interpreta dos veces y la segunda una sola vez (AAB) y luego se repite varias veces cuando se toca en conjunto. En otras comunidades (markas) la composición es de tres partes (ABC), donde cada parte se repite dos veces para su ejecución (AABBCC) caracterizando a cada comunidad en cuanto a su ejecución. 4.5 SONIDO Los temas interpretados en las tarq´as tienen la particularidad y peculiaridad de cada comunidad, su sonido es armonioso, fuerte, ronco y áspero, completamente contagioso y alegre.

35

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Llamamos sonido a la sensación auditiva que produce en nosotros el fenómeno físico originado por las vibraciones de los cuerpos. Una cualidad del sonido de las tarq´as es el timbre o una vibración regular que se da en el momento de tañer la tarq´a, quienes generalmente lo hacen son los que integran a las tradiciones y componentes culturales, tradicionalmente esta música se hace con sonidos y no con ruidos. Las tarq´as en su ejecución no se mezclan con otros tipos de instrumentos, solo se tocan del mismo tipo de instrumento. 4.6 CARACTERÍSTICA PARTICULAR MUSICAL Las características particular musical se refiere a la diferenciación que presenta cada comunidad en la ejecución de la interpretación del tema musical, cuyas características particular son: ·

Las partes musicales, hay temas que tienen solo una parte, otros dos partes y hasta de tres partes. 36

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

· ·

La terminación, de la parte musical. El espacio que se le da al inicio, de la parte musical. 4.7 NOTA MUSICAL DEL INSTRUMENTO

A manera de ejemplo podemos mencionar que la nota musical de la tarq´a de la medida de 60, ésta esta en la nota del SI. (ver pentagrama)

Gráfico. Notas de la tarq´a medida 60

4.8 MUSICA EN PENTAGRAMA El tema musical tiene velocidad de mm negra 90, esta escrita en compás de dos octavos (2/8).

37

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Gráfico. Partitura musical, Tarqueada Comparsita

4.9 SISTEMA NUMÉRICO Metodología de enseñanza – aprendizaje de los instrumentos autóctonos de las diferentes naciones originarias, sistema que permite aprender y practicar en forma sencilla un instrumento autóctono. Como ser: 38

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Grafico: Sistema numérico, Tarqueada Tentación

Grafico: Sistema numérico, Tarqueada Orureñita 39

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

4.10 MEDIOS DE EXPRESIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Para su ejecución las tarq´as van acompañados o no de instrumentos membranófonos o de percusión, autófonos o idiófonos, como: ·

· · · · · ·

Bombos, membranófono de golpe directo, cuyos sonidos son producto del golpe, construidos de cuero curtido en una base circular en ambos lados. Cajas, membranófono de golpe directo e indirecto, es un instrumento de diámetro pequeño de cuero. Wankaras, membranófono de golpe directo, es un instrumento de diámetro mediano con cuero. Tamboras, membranófono de golpe directo e indirecto, es un instrumento de diámetro pequeño de cuero. Pito, aerófono de soplo. Pututo, aerófono de soplo, instrumento ritual, tubular curvo, sin embocadura construido de un cuerno de vacuno. Otros, de acuerdo a las características y peculiaridades de las comunidades (markas), 40

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

4.11 INTERPRETACIÓN DEL CANTO O POESÍA El canto o poesía forma parte de una trilogía con la música y danza, que marca características determinantes de cada una de las comunidades o pueblos. Las canciones que fueron inspiradas para la tarqueada, están relacionadas, con la chacra, con los animales, con los cerros, con el pueblo que vivimos, con los ríos, dedicados a la mujer, al amor, a la vida y de acuerdo al medio ambiente en que viven. Tema: Orureñita Letra y Música: Jatun Jallp´a Esa cholita que me esta mirando, como quisiera que este a mi lado, para bailar en esta gran comparsa, orureñita linda paisanita. Echando mixtura, alegría en estos carnavales, Orureña.

41

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Tema: Tentación Letra y Música: Jatun Jallp´a Entraremos a la plaza, todos a bailar en carnaval, (Bis) hoy día más mañana más, echando mixturita. Tema: Comparsita Letra y Música: Félix Mollo Villca En esta comparsa, todos los jóvenes, con sus serpentinas. (Bis) Entraremos a la plaza, con toda alegría, echando mixtura. (Bis)

42

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO V DESCRIPCIÓN DE LA DANZA La música de las tarq´as, casi siempre está acompañada de la danza, que simultáneamente ejecutan los mismos músicos y bailan también las mujeres, muchas veces agitando banderas de color entero y se canta de vez en cuando acompañando la música instrumental, cuyas danzas se derivan de la imitación de un andar y caminar trabajoso. La danza de la tarqueada forma parte de una ceremonia ritual importante de agradecimiento a la madre tierra (pachamama) por recibir el alimento, el vestido y la felicidad de vivir. 5.1 BAILE O DANZA En las comunidades (markas) para la tarqueada se tiene muchas maneras de bailar. El baile por los danzarines se la realiza alrededor del círculo de los músicos en sentido contrario entre hombres y mujeres, el avance se lo realiza en grupo amorfo.

43

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Donde el inicio de la danza es siempre por la derecha, o sea en sentido contra manecillas del reloj. La danza deriva directamente del ritmo del movimiento en el que hacer cotidiano de acuerdo a las regiones como ser el caminar liviano pesado, o trabajoso apresurado y rápido tanto en la arena, tierra cerros y montañas, especialmente cuando se van a las chacras o sementeras de papa. Los músicos bailan formando un círculo, dando vueltas al final de cada giro musical al rededor de su propio eje, siguiendo en fila el movimiento del círculo, de vez en cuando el círculo se para, los percusionistas se ubican al centro del círculo y girando en sentido contrario de los músicos. En otros lugares los músicos no bailan en la ejecución del instrumento sólo se ponen en círculo y los percusionistas se encuentran al centro del círculo.

44

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

5.2 FORMAS DE BAILE En épocas antiguas en las comunidades se tenía muchas formas de baile, según Ludovico Bertonio se tiene: · · ·

· · · ·

Mirk´a waynusiña. Bailar en rueda de gente, mezclados entre hombres y mujeres. Maq´iña. Andan tomándose de las manos en ruedas hombres solos o con mujeres cantando. Llullumiña. Andan muchos tomándose de la manta, el segundo al primero, el tercero al segundo cuan van a camino, como por entretenimiento. Y también lo hacen aunque no vayan a camino, solo por holgura. Jayllina. Canan cuando aran o danzan o llevan muchos una viga, diciendo uno y respondiendo otros. Aymaña. Bailar almodo antiguo, especialmente cuando van a las chacaras de sus principales. Q´uchuña. Cantar, coplar. Wallaña. Danzar como en el tiempo del inca para su recibimiento tomándose de las manos los hombres y mujeres tras ellos tocando., 45

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Actualmente en las comunidades, las mujeres bailan y los hombres tocan, bailan las autoridades, pasante o preste, el grupo amorfo de hombres y mujeres a la cabeza del cabecilla o de los guías del grupo y bailan las mujeres con una bandera de diferentes colores de acuerdo a la floración de la papa: lila, morado, blanco, etc., la que predomina es el color blanco (janko wipala). 5.3 PERSONAJES EN LA DANZA Los personajes de la danza que forman parte de la tarqueada son: · · · ·

Jilakata, autoridad de la comunidad. Pasante, preste de la fiesta. Cabecillas, responsable de la danza. Hombres y mujeres, que forman parte del amorfo grupo de danza.

46

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO VI DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA La indumentaria de la tarqueada, corresponde al occidente del departamento de Oruro, nación Karancas, Turco Marka. En general el uso y confección del vestido varía no sólo de comunidad en comunidad (marka), sino que tiene características propias en función del cargo que se desempeña y de la importancia o jerarquía adquirida dentro de la comunidad (marka). Karancas se encuentra en pleno altiplano central, es una de las zonas principales para la cría de ganado auquénido, que provee la materia prima para la elaboración del tejido o tela conocido como “bayeta de la tierra”. 6.1 ELEMENTOS ANDINOS Para el baile los danzantes llevan diferentes elementos andinos: La Wiphala símbolo de la identidad nacional, que expresa la unidad en la diversidad cultural, la igualdad de dignidad humana, la cual es 47

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

utilizada en los trabajos agrícolas, en fiestas, en actividades culturales y ceremoniales. La whipalala (bandera blanca), significando llamar a la lluvia para equilibrar y garantizar el deseo de un buen ciclo agrícola. Los atuendos como el punchu, la wist’alla, la warak’a, korawa y otros. 6.2 VESTIMENTA DEL VARÓN Lluch’u. Gorro con orejeras y con punta superior saliente, es tejido de lana blanca, color que varía de acuerdo a la comunidad y también a la edad del que lo usa. Kawa. Camisa de bayeta de la tierra o tocuyo, no tienen cuello, sino un ribete, mangas largas generalmente de color blanco. Pantalón. Es de bayeta de tierra de color negro, gris, blanco u otro. Wak’a. Faja, la distribución y uso de los colores solía permitir la identificación, además de las figuras que diferenciaban a los que están desempeñando un cargo. Acaba en una 48

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

especie de flecadura -ch’ajjcha- que es el resto de la trama cuyos hilos se trenzan en un número par y luego son anudados conjuntamente, permite sujetar el pantalón en la cintura. Wiskhu. Abarca, elaborado de cuero de llama, suele ser una suela con dos cordeles sujetos a cinco puntos de la plantilla, pasando en medio de los dedos mayores del pie, o una plantilla con dos bandas que cubren la parte delantera del pie dejando los dedos al descubierto y una correa que sujeta al talón. Wist’alla. Bolsa cuyo uso es específicamente para llevar la coca. K’orawa. Onda tejida que sirve como instrumento para arrojar piedras o en caso de fiesta y ritual en Anata se la usa para arrojar lujmas (membrillos) de un bando a otro. Awayu. Tejido multicolor cuadrangular con expresión cultura propia de la comunidad (marka).

49

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

6.3 VESTIMENTA DE LA MUJER Los atuendos femeninos que se utilizan para participar en la tarqueada, resultan muy importantes en el campo de la identidad cultural. Pese a que los atuendos femeninos fueron prohibidos terminantemente en su uso, por las costumbres impuestas en la época de la colonia y la republicana, donde en esa época la influencia de la moda europea fue lenta, por el cuál los atuendos femeninos no pudieron abolirse en su totalidad. Donde a lo largo de la historia el acsu (quechua) o urkhu (aymara) no desapareció, subsiste en diferentes comunidades. Entre los atuendos femeninos principales se tiene: el acsu o urkhu, los tupus o phisus, el chumbi o yapisa, la lliclla, la tanka o tankara, la vincha, la tullma, el wiskhu, el awayu, el huallqa, la inkuña o tarilla, la culebra y otros. Acsu o urkhu. El acsu (quechua) o urkhu (aymara) es el atuendo, saya o traje negro femenino principal, es de una sola pieza especialmente tejido con franjas de colores en el ruedo y que se sujeta sobre los hombros con 50

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

prendedores denominados tupus o phisus y ajustada a la cintura con el chumbi o yapisa. Tupus o phisu. Los tupus o phisus son prendedores o alfileres largos de oro y de plata, usado para sostener el acsu o urkhu sobre los hombros, para sujetar el awayu, la lliclla, la ñañaca u otra prenda. Chumbi o yapisa. El chumbi o yapisa es la faja angosta, el cinturón que sirve para el ceñido del acsu o urkhu a la cintura, como también para el ceñido de la almilla a la cintura. Lliclla. La lliclla es una pequeña manta o mantilla delgada, que se ponen sobre los hombros, juntando los cantos sobre el pecho y estas son sujetas con el tupu o phisu, en algunos lugares se cubren desde la cabeza, la cual es conocida como ñañaca. Tanka o tankara. La tanka o tankara es el sombrero fabricado de lana de ovino o camélido generalmente de color blanco. Vincha. La vincha es una cinta de tejido multicolor, que sirve para ceñir los cabellos en la cabeza por la frente, se lo conoce como cinta para sujetarse el pelo. 51

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Tullma. La tullma es un ornamento que se utiliza para el cabello, en el trenzado del cabello, generalmente del mismo color del cabello. Wiskhu. El wiskhu, es la abarca fabricado de lana, de cuero de camélido o de otro material, actualmente utilizan de goma o llanta. Almilla. La almilla es la camisa o blusa de bayeta de la tierra, largo y ceñido a la cintura por una yapisa o chumbi. Awayu. El awayu es un tejido multicolor cuadrangular, que se utiliza para cargar productos, las cuales se diferencian de región a región. Huallqa. El huallqa es el collar, de metal de oro y de plata, incluso con piedras preciosas, que se suele utilizar como ornamento, también se lleva brazaletes y tobilleras. Inkuña o tarilla. La inkuña o tarilla es una servilleta, se utiliza para llevar la coca, la cual es tejida con las mismas características del awayu. 52

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Culebra. La culebra en algunos lugares conocido como colibrí, es un hilo tejido que une a cuatro o cinco borlas de lana hilada multicolor, las cuales se diferencian de acuerdo a las regiones. 6.4 VESTIMENTA DE LOS MÚSICOS Tanka o tankara. Sombrero de lana de oveja de color blanco. Kawa. Camisa de bayeta de la tierra de color blanco. Punchu. Tejido unicolor cuadrangular con abertura central, con expresión cultural propia de la comunidad (marka). Pantalón. Tejido de color negro de bayeta de tierra, cordillete. Wak’a. Faja, que permite sujetar el pantalón en la cintura. Wiskhu. Abarca, elaborado de cuero de llama. Wist’alla. Bolsa para llevar la coca. 53

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

K’orawa. Onda tejida que sirve como instrumento para arrojar piedras o en caso de fiesta y ritual en Anata se la usa para arrojar lujmas (membrillos) de un bando a otro. Awayu. Tejido multicolor cuadrangular con expresión cultura propia de la comunidad (marka).

54

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

CAPITULO VII TARQUEADA JATUN JALLP´A En fecha 18 de febrero de 1983, el Centro Cultural Autóctono ¨Jatun Jallp´a Tinkunaku¨ (Encuentro en la Gran Tierra), se presenta en un recital de música y danza autóctona, en la Sala de Lecturas de la Biblioteca de la Facultad de Derecho. Es así, que en esa oportunidad nace la inquietud y la necesidad de participar en el CARNAVAL DE ORURO, con el objetivo principal de hacer conocer y difundir con sus propias características la música y danza autóctona y para la cual se utiliza la Tarq´a como instrumento de ejecución de la música autóctona y acompañada de un grupo mixto de danza, llevando el nombre de Conjunto Autóctono ¨Jatun Jallp´a¨ (Tierra Grande) y se toma como fecha de fundación del Conjunto el 18 de febrero de 1983. En la actualidad por recomendación del Primer Congreso de la Asociación de Conjuntos del Folklore - Oruro (ACFO) de 1994, se especifica por su danza que se denomina con el nombre de Tarqueada ¨Jatun Jallp´a¨.

55

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

En la presente gestión del 2008 cumplió 25 años de vida de participación consecutiva en el Carnaval de Oruro, como Conjunto afiliado a la ACFO, la misma que fue reconocida por el directorio de la ACFO a la cabeza de su presidente Sr. Ascanio Nava y del vicepresidente Sr. Jacinto Quispaya.

56

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ANEXOS

57

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ANEXO 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Con el objeto de contar con información del lugar, se realizo el trabajo de campo con las visitas a diferentes comunidades, para conocer sus propias características y peculiaridades de la música y danza de la tarqueada. Hacemos conocer en esta oportunidad, algunas entrevistas realizadas en las comunidades, los informes elaborados para su llenado en la ficha de catalogación de instrumentos autóctono o nativo. ·

ENTREVISTA EN HUALLLAMARCA

Cosme Cáceres, Likoira del Conjunto Ayllu Andino de la localidad de Huayllamarca: ¿Cuándo se toca la tarqueada? La tarqueada siempre se aplica en las épocas de lluvia, como se dice Jallupacha, empieza desde todos santos, con los lojolojos en Huayllamarca, luego se toca en San Andrés, Navidad, Año Nuevo, en carnavales y hasta pascua, esta música, esta danza se practica como un ancestro, como una tradición en agradecimiento a la pachamama, a la abundancia de la cosecha, por eso es la 58

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

tarqueada es colorido, en la vestimenta se práctica los colores de las flores de la cosecha, como la papa florece de diferentes colores, blanco, rosado, rojo, lila, también antes practicaron de la misma manera en las banderas, las banderas que hoy en día usan ya no es lo mismo se práctica solamente con la bandera blanca. La vestimenta lleva colores alegres en jallupacha, la vestimenta es alegre, música alegre, por eso siempre a la papa, a la abundancia, a las plantas de tanto productos se le pone serpentinas y mixturas, es una tradición, como decir una conmemoración a la abundancia, a la cosecha de productos. ¿Cuál la medida que tocan? Las tarq´as se tocan de diferentes medidas desde 58 a 64, nosotros utilizamos la medida 60, no es bajo ni alto en la nota, antes utilizábamos el 58 es mal alto, es también mas alegre, se practica en carnales dos melodías, la anata y la tarqueada, la anata es una melodía más alegre y la tarqueada es mas suave y se práctica con bombo y tambor, la anata es solamente con tambores. ¿De cuantos tamaños tocan? 59

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Sería el liku, mala, la requinta, su ch´ili y sobre ch´ili, es de cinco clases, la gente solamente tienen el liku, mala y ch´ili de tres clases, pero cuando se practica todo completo es más armonioso. ¿Hay diferencia con el entorno de la comunidad? En el ritmo que toca Huayllamarca con los de La Paz puesto que ahí también tocan la tarqueada. Si un poco varia la provincia Carangas con la provincia Villarroel de la La Paz, el ritmo es más suave del departamento de La Paz y los de Oruro son un poquito mas alegres, pero utilizan el mismo número o medida. ¿Hay compositores de los temas musicales? La comunidad es la que composita la música, el tema es de acuerdo al lugar, al medio ambiente que viven, todos componen y se escoge el mejor, las melodías son dedicados a los Mallcus a los Jilakata. Huayllamarca se caracteriza por ser habas pankarita, Huayllamarca antes tenía 7 Ayllus, ahora tiene 8 Ayllus, dividido en aransaya y urinsaya cada uno de 4 Ayllus. ¿Cómo se prepara la fiesta para el carnaval? Comienza donde los encargados llamados tamanis, los jilakatas, ahí se concentra. El 60

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

primer día se hace las visitas a las chacras, donde producen papas, quinua, habas. Se visita con los jilakatas, las autoridades, mallkus, ese día empieza. Al siguiente día ya con los músicos con bombo y tambor de las ocho comunidades se concentran ya en el pueblo se hace la fiesta, ese día es el miércoles de ceniza. El jilakata, el tamani es el que prepara la Q´ellama, es una arco donde tiene esta insertado algunas frutas, como durazno, pera, entre los productos del lugar, papa, haba, queso, es costumbre cada jilakata hacer caer la q´ellama el día de ceniza a veces al día siguiente se hace caer. ¿Dónde se prepara la Q´ellama? Se prepara la q´ellama en la casa del jilakata, en su casa se hace la fiesta, las q´ellamas en todos los lugares son iguales, tienen un triangular en la parte de arriba, revestido con flores de saca y flores, alcohol, vino para su ch´alla, bandera con borlas rosado, todo de color alegres y colorido. ¿Cuántas melodías se prepara? 61

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Cada Ayllu tiene su propia melodía, pero hay una melodía para tumbar o hacer caer la q´ellama, esa melodía no se cambia en las comunidades, es un solo tema, se prepara la comida en base a la abundancia de la cosecha, se hace caer el día jueves. El lunes de carnaval se prepara la q´ellama en la casa del jilakata. El día martes se hace la visita a las chacras conjuntamente las autoridades. El día martes se baila con la vestimenta echo del lugar, es típica autóctona. El día miércoles sigue la fiesta, ya se baila con trajes. El día jueves se hace caer la q´ellama, ese día se baila con vestimenta típica autóctona. El grupo esta compuesto por música y danza, en la danza se baila en parejas e individualmente. ¿Cómo es la vestimenta de los músicos? La vestimenta del músico es pantalón oscuro, camisa blanca, cargado un awayu y con sobrero de oveja, con abarca, vestimenta autóctona uniformados, con serpentinas y mixturas. 62

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

La vestimenta de la mujer es colorida. ¿Hacen ritual? Para hacer para la q´ellama se hace un ritual de permiso de la pachamama de agradecimiento que esta dando la abundancia y que la fiesta culmina con toda tranquilidad, se hace una wilancha con cordero o llama, depende de la autoridad. Los músicos hace el ritual al sereno de los instrumentos para que la melodía salga bien, los instrumentos toquen bien y no tengan ningún problema y todo el transcurso de la fiesta, participan todos los músicos solamente, los danzarines tienen otro ritual que están con el tamani para que pare la q´ellama, además no hay otro instrumento en esta época solo es la tarqueada. ·

ENTREVISTA EN TURCO

Seling Colque, Jilakata del Ayllu Jacha Salli de la localidad de Turco: ¿Cómo se inicia el carnaval? En principio gracias por la entrevista, con el acompañamiento de la tarqueada Los Andes el Ayllu Jacha Salli, no concentramos en el 63

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

munaya todos los integrantes del Ayllu, la munaya es un lugar de concentración de los diferentes sectores que conformamos, la munaya es la partida de la entrada para el carnaval, cada Ayllu tiene un sitiaje, es nuestra munaya del ancestro, es la reunión principal para empezar la festividad del carnaval, como jilakata los reunimos, después del compartimiento, recién se inicia esta esperada fiesta, con la partida a la plaza, una vez ingresado a la plaza, también hay otra costumbre principal el pasante jilakata tiene que ir a recoger al nuevo jilakata que va a ser el 2007 de su propio domicilio, y hacerlo sentar en la plaza para hacer su challa correspondiente, esa es la costumbre, luego a la bendición que cada jilakata prepara el almuerzo de acuerdo a sus posibilidades, ese es la costumbre que tenemos el día martes. El día miércoles a la madrugada se visitan a los cabildos de los ayllus de Turco, también se visitan a los arcángeles de aransaya y urinsaya cada arcángel atiende a tres ayllus Kollana, Jacha Salli y Sullka Salli y el otro arcángel a Jilanaka, Jilapumiri y Sullka Pumiri. En las visitas a los Ayllus el recibimiento es con kalapari. Luego se visitan a las autoridades de Turco. 64

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

El día último también se visitan a las autoridades e instituciones de la localidad y al atardecer se agradece a las cocineras y a la dispensación. Una de las características es repartir el maracoco, costumbre de complementación, el maracoco consta de mote y asado principalmente, y por ese asado los participantes se sacrifican. El maracoco se hace el día martes y miércoles, lo del día jueves ya es el cariño o el agradecimiento del jilakata, así termina esta fiesta de agradecimiento a la pachamama. ·

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

Por: Andrés Rocha Calani, integrante del taller de investigación del CENTRO CULTURAL AUTÓCTONO ¨JATUN JALLP ´A TINKUNAKU¨. DERROCHE DE ALEGRÍA EN EL CARNAVAL ANDINO DE TURCO PESE A LA GRANIZADA CAIDA La lluvia y el granizo no fue el impedimento para el derroche de inmensa alegría en el 65

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Municipio de Turco, en la celebración del Carnaval Andino. El municipio de Turco con sus seis Ayllus: Jacha Salli, Collana, Sullka Pumiri, Jilanaca, Sullka Salli y Jila Pumiri, celebraron el carnaval andino como agradecimiento a la naturaleza o la pachamama por darlos de comer y vestir, con el despliegue de fastuoso colorido, de música y artesanías, donde las autoridades comunales denominado Jilakata, que prestan el servicio al Ayllu durante un año, como autoridad máxima del grupo de cada uno de los seis Ayllus de Turco Marka, se reúnen en sus sedes o cabildos, denominados también cancha o koricancha, el día lunes en la noche en el inicio del carnaval andino. El Ayllu Jacha Salli se reunió en su cabildo y donde el grupo de música, ejecutantes de la tarqueada, con tarq´as en medida 58 en sus tres tamaños, licus, malas y ch´ilis, acompañados de bombos y tamboras, inician el carnaval andino con la ceremonia ritual al SERENO, que se constituye en el ritual principal de los músicos, la cual se realiza con el sacrificio de un gallo, añadidos de coca, alcohol, cigarrillos, mixturas, serpentinas, copal, huevos y cerveza, ceremonia ritual a cargo de los directores, 66

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

likoiras o responsables del grupo de música, nombrado con anterioridad por el Jilakata. Una vez terminada el ritual el grupo ejecutante de la música, los directores como también los likoiras empezaron a proponer o exponer los temas musicales compuestos para la fiesta, para posteriormente elegir los temas musicales principales a interpretarse durante el desarrollo de la fiesta. En el Ayllu Jacha Salli a la cabeza de su Jilakata Sr. Seling Colque Gómez, se eligieron dos temas musicales principales para su ejecución, correspondiente a los compositores o likoiras Pablo Blanco y Max Mollo del Ayllu Jacha Salli, realizando esa noche el último ensayo conjuntamente el grupo de danza que acompañaron al Jilakata de Jacha Salli, cuyos acompañantes fueron los miembros cotizantes, no cotizantes, residentes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz e invitados a representar al Ayllu en el carnaval andino, dicho ensayo se realizó hasta pasado la media noche. Al día siguiente Martes de Carnaval la comparsa se reunió en el munaya o munaypata del Ayllu Jacha Salli, un lugar de concentración para su 67

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

posterior ingreso a la plaza principal de Turco y realizar la demostración correspondiente. El día Miércoles de Carnaval la reunión de la comparsa fue muy temprano, a las tres de la mañana, para servirse un asado y realizar las visitas a las autoridades de aransaya y urinsaya, denominados arcángeles o coordinadores de los Ayllus, se visitaron también al corregidor, al alcalde municipal, al mallcu y a las sedes de los seis aullyus del municipio de Turco Marka. Por la tarde se realizó la presentación de la comparsa del Ayllu Jacha Salli en la plaza principal de Turco Marka, con la presentación de la ceremonia del IRA, a cargo del Jilakata como autoridad máxima del Ayllu acompañado por los ejecutantes de música de guitarrillas, donde la fiesta es laboriosamente hilvanada, para rendir homenaje y de agradecimiento a la naturaleza o pachamama por darnos de comer y el vestido para vivir con despliegue y sonoridad contagiosa de su ritmo como es la tarqueada que incita a seguir el compás a propios y extraños en el carnaval andino de Turco Marka, pese a que en el momento de la demostración correspondiente se presentó la lluvia, el granizo, la cual no fue un obstáculo o impedimento para el derrroche de alegría de la compasa del Ayllu 68

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Jacha Salli y como también de los otros Ayllus de Turco Marka. Las costumbres como la distribución del maracoco, también estuvieron presentes con su agradecimiento correspondiente a los acompañantes por el Jilakata, termina la gran fiesta andina donde nadie fue mas y ni nadie fue menos, el día Jueves de cacharpaya del Carnaval termina esta fiesta, con la visita a las autoridades del Hospital, nuevamente las visitas a los arcángeles o coordinadores de los Ayllus, al corregidor, al alcalde municipal, al mallcu y a las sedes de los Ayllus del municipio de Turco Marka.

69

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ANEXO 2: CATALOGACIÓN Con el objeto de proporcionar información real de los instrumentos musicales correspondientes a la etnomusicología, se tiene elaborado la ficha de catalogación. La misma costa de cinco partes: · · · · ·

Datos generales, Descripción del instrumento, Descripción de la música, Descripción de la danza y Descripción de la indumentaria.

Para el fácil llenado de la ficha de catalogación se tiene un glosario de las palabras claves. ·

FICHA DE CATALOGACIÓN

70

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) 01/03. MUSEO DE ETNOMUSICOLOGIA CATALOGACION DE INSTRUMENTOS AUTOCTONOS O NATIVOS

JJT 2-1

INSTRUMENTO TARQ'A

I. DATOS GENERALES: 1. Código Nº

2. NOMBRE DEL INSTRUMENTO

JJT-FPEM-001

Tarq'a

2.1. OTROS INSTRUMENTOS SIMILARES Kurahuara

Anata

Ullara

Ayawaya

3. DENOMINACION

4. DEPARTAMENTO

Tarqueada

Oruro

4.1. OTROS DEPARTAMENTOS

5. PROVINCIA

La Paz

Sajama

Potosí

5.1. OTRAS PROVINCIAS Cercado

Nor Carangas

6. COMUNIDAD Turco

Tomás Barrón

Gualberto Villarroel

7. CULTURA

8. CARÁCTER

Aymara

Ritual

9. EPOCA

9.1. OTRA EPOCA QUE SE TOCA

Carnaval

Año Nuevo

Todo Santos

Tentaciones

Fotografía: Tarq'as

Centro Cultural Autóctono "JATUN JALLP'A TINKUNAKU" Personería Jurídica R.S. 214844

I.B.C. R. Adm. Nº 95/90

71

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) 02/04. MUSEO DE ETNOMUSICOLOGIA CATALOGACION DE INSTRUMENTOS AUTOCTONOS O NATIVOS

JJT 2-1

II. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: 10. TIPO DE INSTRUMENTO

11. PERIODO AL CUAL CORRESPONDE

Aerófono o de Viento

Segundo Periodo o Incaica

12. CLASE DE INSTRUMENTO

13. MEDIDA

Flauta con embocadura de madera

60 cm

13.1. OTRAS MEDIDAS 64 cm

62 cm

58 cm

56 cm

14. TAMAÑOS Cinco

14.1. PRIMERA OCTAVA 14.2. SEGUNDA OCTAVA 14.3. TERCERA OCTAVA 14.4. CUARTA OCTAVA 14.5. QUINTA OCTAVA 14.6. PRIMER REQUINTO 14.7. SEGUNDO REQUINTO 14.8. TERCER REQUINTO 14.9. PRIMER QUELLU 14.10. SEGUNDO QUELLU 15. MATERIAL DE CONTRUCCION

Ch'ili (alto o pequeño) Liku o Tayca (bajo o grande)

Mala o malta (central o mediano)

Sobre Ch'ili Sobre Mala

Tarqo

15.1. OTROS MATERIALES Jarqa

Naranjo

Mara

Granandina

16. NUMERO DE HILERAS DE TUBOS

17. NUMERO DE TUBOS

No corresponde

No corresponde

18. PRIMERA (NUMERO DE TUBOS)

19. SEGUNDA (NUMERO DE TUBOS)

No corresponde

No corresponde

20. TARUGO

21. MATERIAL DEL TARUGO

No plano

Sabo sabo

21.1. OTRO MATERIAL DEL TARUGO QUE SE UTILIZA Tarqo

Jarqa

Mara

Naranjo

22. TIPO DE INCISION O ENTALLADURA

23. TIPO DE VENTANA

No corresponde

Cuadrada

24. NUMERO DE ORIFICIOS ANTERIOR

25. NUMERO DE ORIFICIOS POSTERIOR

Seis

Ninguno

26. NUMERO DE ORIFICIOS COSTADO Ninguno

Centro Cultural Autóctono "JATUN JALLP'A TINKUNAKU" Personería Jurídica R.S. 214844

I.B.C. R. Adm. Nº 95/90

72

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) 03/04. MUSEO DE ETNOMUSICOLOGIA CATALOGACION DE INSTRUMENTOS AUTOCTONOS O NATIVOS

JJT 2-1

III. DESCRIPCION DE LA MUSICA: 27. GENERO MUSICAL

28. MELODIA

28.1. OTRA MELODIA

Huayño

Alegre

Ceremonial

29. COMPAS

30. INTERPRETACION

2/4 o 2/8

Música

Danza

Canto

31. MEDIOS DE EXPRESION Y ACOMPAÑAMIENTO Tarq'as

Bombos

Tamboras

31.1. OTRO MEDIO DE EXPRESION Y ACOMPAÑAMIENTO Platillo

Pito

Pututu

32. ESCALA MUSICAL

32.1. OTRA ESCALA MUSICAL

Pentatónica

Escala completa

33. NOTA DE LA ESCALA MUSICAL

33.1. OTRA NOTA DE ESCALA MUSICAL

SI

LA

34. PARTES DE LA MUSICA

34.1. OTRAS PARTES DE LA MUSICA

Uno (A)

Tres (ABC)

Dos (AB)

DO

RE

MI

35. EJECUCION DE PARTES

35.1. EJECUCION DE OTRAS PARTES

A

AABBCC

AAB

AABBC

36. CARACTERISTICA PARTICULAR MUSICAL DE LA COMUNIDAD Partes musicales

Terminación

Espacio

37. PENTAGRAMA NOTA MUSICAL DEL INSTRUMENTO

Si

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Centro Cultural Autóctono "JATUN JALLP'A TINKUNAKU" Personería Jurídica R.S. 214844

I.B.C. R. Adm. Nº 95/90

73

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) 04/04. MUSEO DE ETNOMUSICOLOGIA CATALOGACION DE INSTRUMENTOS AUTOCTONOS O NATIVOS

JJT 2-1

IV. DESCRIPCION DE LA DANZA:

AVANCE O DESPLAZAMIENTO

CIRCULAR

Por la izaquierda

Por la derecha

Circular

V. DESCRIPCION DE LA INDUMENTARIA: Tanka o Tankara Kawa Pantalón Wiskhu Awayu Wista'lla Poncho

Sombrero de lana de oveja de color blanco. Camisa de color blanco de bayeta de la tierra. Tejido de color negro de bayeta de la tierra, cordillete. Abarca de cuero de llama. Tejido multicolor cuadrangular con expresión cultural propia. Bolsa para llevar coca. Tejido unicolor cuadrangular con abertura central, con expresión cultural propia de la comunidad.

Centro Cultural Autóctono "JATUN JALLP'A TINKUNAKU" Personería Jurídica R.S. 214844

I.B.C. R. Adm. Nº 95/90

74

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

·

GLOSARIO DE PALABRAS CLAVES

Para el llenado de la ficha de catalogación se tiene el glosario de las palabras claves. Código Nombre del instrumento Denominación Departamento Provincia Comunidad

Cultura

Carácter

Época

Compilación dispuesta según un plan metódico y sistemático. Instrumento indígena de conjunto de partes o piezas combinadas adecuadamente para el ejercicio o producir sonoros. Nombrar o señalar con un título particular una interpretación musical. División política de Bolivia, al cual pertenece el instrumento. División territorial de un departamento al cual pertenece el instrumento. Conjunto de personas que viven unidas y bajo ciertas reglas y expresiones culturales y características propias que pertenece a la provincia. Conjunto de modos de vida y costumbres en una época de hábitat en el que se desarrollaron y evolucionaron, al cual pertenece el instrumento. Cualidad que diferencia al medio de ejecución del instrumento, llámese ritual, histórico, guerrero, laboral, festivo, totémico, sagrado social, etc. Periodo de tiempo de ejecución de la música autóctona o indígena. 75

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) Tipo de instrumento Periodo al cual corresponde Clase de instrumento

Flauta de pico

Flauta de pan

Medida

Tamaños Material de Construcción Número de hileras de tubos Número de tubos

Variedad de instrumentos musicales que se presenta sujeto a su forma de ejecución. Espacio de tiempo de la historia musical de Bolivia al cual pertenece el instrumento. Forma del instrumento para la ejecución de la música como ser: flautas de pan tipo siku o tipo antara, flautas de pico con incisión o tipo quena, con embocadura tipo pinquillo, tipo moceño, con embocadura de madera tipo tarq’a o tipo traversas. Instrumento de viento en forma de tubo, con embocaduras de diferentes tipos y agujeros circulares que al soplar producen diversos sonidos según se tapan o destapan. Instrumento de viento que se forma por una hilera de tubos adheridos en forma gradual o tamaño, que al soplar cada uno de los tubos se producen diferentes sonidos. Longitud del instrumento base en centímetros, generalmente se mide el instrumento mas largo o mas grande que tiene la tropa. Número de tamaños de la tropa de instrumentos. Material de la cual esta construido el instrumento. Número de hileras de tubos que tiene el instrumento. Número de tubos del instrumento. 76

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) Primera (número de tubos) Segunda (número de tubos) Tarugo Material del tarugo Tipo de incisión Tipo de ventana Número de orificios adelante Número de orificios atrás Número de orificios costado Género musical Melodía Compás Interpretación Medios de Expresión y acompañamiento

Nombre de la primera hilera de tubos y cantidad de tubos en la hilera. Nombre de la segunda hilera de tubos y cantidad de tubos en la hilera. Forma del pedazo de madera que cierra una extremidad del instrumento y que deja una ranura para el soplado. Nombre del material que se utiliza como tarugo. Forma de incisión practicada en uno de los extremos del instrumento. Forma de la abertura en la parte superior del instrumento. Número de agujeros convenientemente dispuestos en la mitad del instrumento. Número de agujeros en la parte de atrás en la mitad del instrumento. Número de agujeros convenientemente dispuestos al costado en la mitad o inferior del instrumento. Modo o manera de hacer la música como ser; yaravies, huayños, Kacharpayas, kaluyos. Expresión de la combinación sucesiva de los sonidos en la ejecución del instrumento en forma lenta o rápida. Representación de la ejecución de la música por medio de cifras superpuestas. Forma de ejecutar la música (tocando, bailando, cantando, etc.) Instrumentos que se utilizan para la ejecución de la música en forma conjunta. 77

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia) Escala musical Nota de la escala musical Partes de la música Ejecución de partes Característica particular musical de la comunidad Pentagrama

Indumentaria

Danza

Número de sucesión de sonidos del instrumento (trifónico, pentafónico, escala completa, etc.) Nota de partida de la pieza musical. División de una pieza musical, para su repetición o cambiar el compás o cambiar el tono. Forma de ejecución de las partes de la música. Describir cual es la característica de la música que pertenece a la comunidad, la misma que sirve para diferenciarse de las otras comunidades o regiones. Escritura de la música mediante signos o notas por series ascendentes o series descendentes, donde se representa todos los sonidos de los instrumentos. Vestimenta o conjunto de prendas que se pone el músico en el cuerpo para la ejecución de la música, de acuerdo a las característica de la región al cual corresponde el instrumento. Baile o movimientos que realiza el músico al compás de la música en la ejecución del instrumento.

78

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

ANEXO 3: LEY 3710 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1°.Declárase a la Provincia San Pedro de Totora, jurisdicción del Departamento de Oruro, Capital Folklórica de la Tarqueada y de los Tejidos Multicolores, verde aguayos, ponchos, wistallas, chullus y tarillas que son la indumentaria de las autoridades originarias a nivel departamental y nacional, las mismas se constituyen en, símbolos culturales del pueblo aymara y boliviano. ARTICULO 2°.Se dispone que cada 10 de noviembre se realice el desentierro de la tarqa, en honor al inicio de las lluvias, la germinación de la papa, el reverdecimiento de los pastizales y el inicio del Tumpawi y Muyunta de las autoridades originarias, hilacatas, tata tamanis, mama 79

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

tamanis de los nueve ayllus de la Provincia. ARTICULO 3°.Quedan encargados del cumplimiento de la presente Ley el Viceministerio de Desarrollo de Culturas, debiendo encarar la realización del estudio, planificación, ejecución e implementación del turismo en la zona. Remítase al Poder constitucionales.

Ejecutivo,

para

fines

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil siete años. Fdo. José Villavicencio Amuruz, Edmundo Novillo Aguilar, Tito Carrazana Baldiviezo. Paulo Bravo Alencar, Filemón Aruni Gonzáles, Orlando P. Miranda Valverde. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de julio de dos mil siete años. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón 80

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Quintana Taborga, Maria Magdalena Cajías de la Vega.

81

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

BIBLIOGRAFÍA §

§ §

§

Teófilo Vargas, RELACION HISTORICA DEL ORIGEN DE LA MUSICA INCAICA Y CRIOLLA, Edición Cochabamba, Agosto 6 de 1928 Ludovico Bertonio, VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA, La Paz, 1956 Oscar Elías Siles, LA ETNOMUSICOLOGIA Y EL FOLKLORE MUSICAL DE ORURO, 2do. Seminario hacia el Congreso de la A.C.F.O., 1994 Alberto Williams, TEORIA DE LA MUSICA, Edición Buenos Aires, Argentina

DATOS E INFORMACIÓN § De: Estanislao Aquino Aramayo, Ruth Carol Rocha Grimoldi FOTOS § De: Hugo Aldana, Andrés Rocha Calani DIBUJOS § De: Guaman Poma ayala, Teodosio Ariviri Callapa 82

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

VIAJES §

LA VUELTA AL OCCIDENTE Challacollo, Toledo, Corque, Huachacalla, Turco, Choquecota, Belén de Choquecota, Chuquichambi, La Joya, Caracollo, Patacamaya, Eucaliptus, Huayllamarca, San Pedro de Totora, Ayllu Taypi, Palca, Pampa Aullagas.

§

Visitas a: Soracachi, Venta y media, Poopó, Pazña, Livichuco, Jaliquiri, 83

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Huari, Pampa Aullagas, Sevaruyo, Quillacas y otras comunidades.

84

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR Andrés Rocha Calani es Ingeniero de profesión, actualmente es Gerente General de la Empresa Consultora ASECEMP S.R.L., Facilitador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el área cultural es miembro fundador y miembro del Taller de Investigación del Centro Cultural Autóctono ¨Jatun Jallp´a Tinkunaku¨, fue jurado calificador ANATA ANDINO 2006 y 2007 y otros festivales autóctonos, participa en el grupo de música de la Tarqueada JATUN JALLP´A durante 25 años en el Carnaval de Oruro, hoy declarada Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Por: Andrés Rocha Calani TALLER DE INVESTIGACIÓN CENTRO CULTURAL AUTÓCTONO JATUN JALLP´A TINKUNAKU [email protected] [email protected]

85

La Tarqueada en el Carnaval de Oruro (Bolivia)

Dibujo: Grupo de baile (Tarqueada)

CENTRO CULTURAL AUTOCTONO ¨JATUN JALLP´A TINKUNAKU¨

86