La Solubilidad

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 2 La solubilidad…………………………………………………………... 3 Tipos de soluciones con r

Views 52 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….

2

La solubilidad…………………………………………………………...

3

Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad………………….

3

Factores que Afectan la Solubilidad………………………………….

4

CONCLUSIÓN………………………………………………………….

7

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….

8

2

INTRODUCCIÓN La solubilidad es utilizada para designar al fenómeno cualitativo del proceso

de disolución

como para expresar cuantitativamente

la

concentración de las soluciones. Es básico conocer esta propiedad de una sustancia, ya que es importante debido que esta es la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, la solubilidad de un soluto es la cantidad de este, las sustancias varia. En síntesis podemos decir que las Soluciones son de suma importancia ya que se forman y las formamos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de algunas de nuestras actividades como por ejemplo la alimentación, ya que aquí se tiene muy en cuenta la concentración y de que están formados algunas bebidas o alimentos que se nos venden o nosotros mismos preparamos.

3

La solubilidad La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de disolvente a una temperatura dada. La solubilidad permite predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos soluciones o cuando se agrega un soluto a la solución. Las sustancias son solubles en medios de polaridad semejante (propiedad de las moléculas que representa la separación de las cargas eléctricas). Si tomamos como ejemplo el agua, que es el solvente que comúnmente utilizamos, veremos que no todas las sustancias son solubles en este medio. Así, el aceite, será insoluble en un medio acuoso, ya que es una sustancia apolar y el agua es una sustancia polar, por lo tanto se debiera esperar que sea insoluble en un medio acuoso. El agua, que es una molécula polar, disolverá compuestos polares, como el azúcar o el etanol, o compuestos iónicos como la sal común. Los compuestos se dividen en tres grandes categorías llamadas solubles, ligeramente solubles e insolubles. Específicamente, para los líquidos se recurre a términos más específicos: miscible e inmiscible. Aquellos líquidos que pueden mezclarse entre sí y formar una solución acuosa son sustancias miscibles (ejemplo: agua y alcohol), y los líquidos que no forman soluciones o son insolubles entre sí se denominan inmiscibles (ejemplo: agua y aceite). Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad. •

Solución Insaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que indica su solubilidad” esta solución se reconoce experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y esta se disolverá.

4



Solución Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y no se disolverá.



Solución Sobresaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la que indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente por su gran “inestabilidad” ya que al agitarla o al agregar un pequeño cristal de soluto (cristal de siembra o semilla de cristal) se provoca la cristalización del exceso de soluto disuelto.

Factores que Afectan la Solubilidad La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad de aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos son polimorfos de carbonato de calcio y tienen la misma fórmula química. La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variación de entropía que acompaña a la solvatación. La solubilidad de una sustancia en un solvente depende de varios factores, entre los cuales se cuentan: •

Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual se favorece por pulverización del mismo, con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.



Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda la masa del solvente. Este proceso es lento y alrededor del cristal se forma una capa de 5

disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso; al agitar la solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido. •

Temperatura: la temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.



Presión: Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor efecto en la solubilidad de los líquidos y de sólidos. La solubilidad de gases es directamente proporcional a la presión. Como ejemplo imagina que se abre una botella de una bebida carbonatada, el líquido burbujeante puede derramarse del recipiente. Las bebidas carbonatadas se embotellan bajo una presión que es un poco mayor de una atmósfera, lo que hace aumentar la solubilidad del CO2 gaseoso. Una vez que se abre el recipiente, la presión desciende de inmediato hasta la presión atmosférica y disminuye la solubilidad del gas. Al escapar burbujas de gas de la solución, parte del líquido puede derramarse del recipiente.



Naturaleza del soluto y del solvente: Los procesos de disolución son complejos y difíciles de explicar. El fenómeno esencial de todo proceso de disolución es que la mezcla de sustancias diferentes da lugar a varias fuerzas de atracción y repulsión cuyo resultado es la solución. La solubilidad de un soluto en particular depende de la atracción relativa entre las partículas en las sustancias puras y las partículas en solución.

6

•La adición de un ion común (efecto del ion común): Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion que es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando como resultado la disminución de la solubilidad. El ion común desplaza el equilibrio de acuerdo con el principio de LeChatelier.

7

CONCLUSIÓN Como se ha comprobado mediante experiencias cotidianas, hay sustancias muy solubles en agua (azúcar), otras muy poco solubles y otras prácticamente insolubles (aceite), por lo tanto la solubilidad no posee siempre valor fijo o constante sino que depende de ciertos factores que harán de la solubilidad un valor que puede ser aumentado o disminuido según sea el factor modificante. Cabe destacar que, la solubilidad no es sólo diluir una sustancia en otra, ya que esto consiste en un proceso químico-físico que está sometido a diferentes factores que predominan, como es el caso de la naturaleza del soluto y del solvente y la temperatura. Entonces, siempre para conseguir disolver una sustancia hay que tener en cuenta tanto los factores que afectan la solubilidad como los que afectan a la velocidad de disolución. Así que, El no tomar en cuenta estos factores puede llevar a que no se consiga la solución deseada o que se pierda mucho tiempo en conseguirla. También se debe conocer estos factores para evitar reacciones indeseadas o reacciones que no se puedan controlar.

8

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS



[http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx? ID=216792] [SOLUBILIDAD EN DISOLUCIONES QUÍMICAS] [Junio 2013]



[http://html.rincondelvago.com/solubilidad_2.html]

[Informe

de

Química - Plan Diferenciado] [Junio 2013]



[http://solucionesj2p.blogspot.com/2008/09/factores-que-afectanla-solubilidad.html] [Factores que afectan la solubilidad (Tomado de Burns, Ralph A. Fundamentos de Química. Prentice-Hall. Hispanoamericana)] [Junio 2013]



[http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-AfectanLa-Solubilidad-De/3219442.html] [Factores Que Afectan La Solubilidad De Las Sustancias] [Junio 2013]

9