La Sierra Peruana

“Año del buen servicio al ciudadano” “Hermanos Cárcamo” Responsables:  Martinez Eche Eddson Erik.  Velaochaga Vilela

Views 106 Downloads 3 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del buen servicio al ciudadano”

“Hermanos Cárcamo”

Responsables:  Martinez Eche Eddson Erik.  Velaochaga Vilela Gianpool.  Cespedes Guayanay Ruben.  Medina Navarro Arnie.  Montalban Ramirez José.  Jimenez Venagas Adolfo.  Zapata Bruno Yormi.

Docente: CPC.

Unidad Didáctica: Cultura Artística.

“CONTABILIDAD II”

LA SIERRA PERUANA

En el Perú, la Sierra es una zona montañosa del país que se extiende de norte a sur en las zonas medias y altas de la cordillera de los Andes. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural. Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile. La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara mayormente. CLIMA El clima de la Sierra está relacionado con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de subtropical a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso. CORDILLERAS Se considera que hay unas 20 cordilleras nevadas, las cuales se agrupan en tres sectores de norte a sur: 

Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco. Destaca por su altitud la Cordillera Blanca en Ancash.



Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de Vilcanota.



Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia y Chile, envolviendo todo el Altiplano peruano.

Por otro lado, se pueden dividir también de oeste a este en las siguientes 3 cordilleras: 

La Cordillera Occidental: Tiene la mayor altitud continua, por lo que constituye la divisoria continental entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al interior del continente.



La Cordillera Central: En el sector norte divide los valles interandinos del Marañón y del Huallaga, y en el sector centro es discontinua.



La Cordillera Oriental: En su mayor parte es una cordillera de selva de poca altitud, salvo al sur que es divisoria entre la cuenca del Titicaca y la cuenca amazónica.

COSTUMBRES EN LA SIERRA: Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Puno Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870 msnm), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria. Carnaval Cajamarquino Cajamarca Las celebraciones son acompañadas por una guerra de globos de agua de la que no se salva nadie. Desde antiguo, se usa agua perfumada, papel picado y serpentinas. Hoy en día, se han vuelto corrientes, lamentablemente, el uso de betún y pintura, que empañan las celebraciones. Yawar Fiesta En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, se celebran las Fiestas Patrias con un toro y un cóndor que representan a lo español y a lo andino, respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar. Inti Raymi – Cuzco La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al Dios Sol. El Inca es conducido en andas desde el Koricancha o Templo del Sol hasta el Huacaypata (plaza mayor de la ciudad), donde insta a las autoridades a realizar un buen gobierno.

La Danza de las Tijeras La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador. Señor cautivo de ayabaca Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa, por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso desde el vecino país del Ecuador. En el día central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores. Gastronomía Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

BAILES PRINCIPALES DE LA SIERRA PERUANA La sierra peruana es inmensamente rica en música y baile, contando con más de 200 tipos diferentes de bailes. Cada villa tiene su propia fiesta, y cada fiesta tiene sus propios bailes comunales y religiosos. Generalmente se organizan comparsas con grupos de bailarines para el deleite de los espectadores. Cada baile sigue un set de movimientos de acuerdo al tipo de música que le acompaña. También, se lleva un traje típico especial basado en la larga tradición e historia de la región. Los bailes de la sierra tienen su origen en circunstancias y contextos puntuales, muchos de ellos aún en la actualidad hacen parodias de los colonizadores españoles (Ulibarrí, 2008). Muchos bailes de pareja o grupales son bailados de manera espontánea durante las fiestas de la sierra peruana. Estos incluyen danzas indígenas influenciadas por la tradición española. Algunos de los bailes más comunes del altiplano peruano incluyen el Huayno, que se baila entre numerosas parejas que van girando mientras descienden a la calle durante las fiestas (Handbooks, 2017). Baile de las tijeras Tras la conquista española, los sacerdotes incas fueron rechazados y relegados. Los españoles ordenaron a los nativos llamar a sus sacerdotes hijos del diablo. Esta indicación no fue bien recibida por los incas y los españoles tuvieron que aceptar a los sacerdotes nuevamente y dejarles participar en sus rituales católicos, obligándoles a bailar las danzas tradicionales de España (minués, contradanza y jota). Los sacerdotes incas aprendieron los pasos de los españoles y sus danzas, de igual manera, vieron cómo se tocaban canciones nuevas en violines y harpas. Fue de esta forma como los danzantes de las tijeras aparecieron durante el siglo XVI. Cada danzante debe sostener un par de tijeras en las manos, mientras la percusión suena para marcar los pasos. Se cree que el uso de las tijeras se debe a que los antiguos danzantes incas fueron explotados en las minas por los españoles, de esta manera, surge la idea de tomar un par de tijeras en cada mano para danzar. En la sierra peruana, este baile tiene lugar desde abril hasta diciembre y se celebra en cada una de las festividades de los pueblos andinos (Vasquez, 2016).

Huayno Las canciones del Huayno son cantadas en quechua, por esta razón se considera a este baile uno de los más auténticos de la sierra peruana. El Huayno apareció en el año 1586 y desde entonces ha pasado de generación en generación como parte de la tradición inca. La música Huayñacuni era tradicionalmente bailada por los indígenas de manera clandestina. El término “Huayñucuni” traduce “bailar con un compañero con los brazos doblados” de esta manera y bajo el poder colonial, este baile pocas veces tenía lugar en espacios públicos y a la vista de todos. El Huayno es el baile andino del que parten los demás bailes de la sierra peruana. Por esta razón, se baila durante todas las festividades peruanas y se caracteriza por sus pasos alegres. En la zona sur de la sierra, este baile es un poco más lento, sin embargo, en la región central de los Andes, es animado pero sus canciones tienen letras tristes (Cavalier, 1996). Sara Kutipay El Sara Kutipay es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos peruanos mientras estos trabajan la tierra. Se baila principalmente en Awacucho y su nombre traduce como “cultivo de maíz”. Sara Kutipay refleja el espíritu del Ayni, el trabajo comunitario que tenía lugar bajo el mando de los incas. Los incas tenían tres principios básicos: el trabajo duro, la disciplina y la comunidad. Por este motivo, se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, donde los campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos. El acto principal de este baile recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada (Bobbie Kalman, 2003). La diablada La diablada es considerada el bastión de la herencia cultural de Puno. Es una danza que muestra los trajes más exóticos entre todas las danzas de Perú. Se lleva a cabo llevando llamativos y fascinantes trajes y máscaras de diablo.

Este tipo de baile floreció en el altiplano chileno, boliviano y peruano. Cada país tiene su propia versión del baile. En el caso de Perú, la diablada apareció en Puno en el año 1576, cuando el mito de Aymaran de Supay (el diablo) se popularizó en la región, indicando que éste deambulaba por las noches buscando hombres que le venerasen y castigando a aquellos que los despreciasen. La leyenda cuenta que, en 1675, el español José Salcedo presenció una discusión entre el diablo y la virgen María en las minas de Puno. Desde ese entonces, decidió ser más amable con los mineros indígenas y les dio permiso de bailar la diablada durante el festival de la Virgen de la Candelaria en Puno (LLC, 2010). PLATOS TIPICOS En la Sierra peruana o Serranía también se consumen los platos típicos de Perú, pero también cuenta con un buen número de platos único que hacen de esta región un lugar exquisito para realizar una ruta gastronómica. Sigue leyendo para conocer cuáles son las principales comidas de la Sierra peruana. Humitas La humita o huminta es un plato original de la Región Andina y se consume en casi toda América del Sur (Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador). En la receta de cada uno de estos países no falta como ingrediente principal el maíz triturado, aliñado y envuelto en sus propias hojas, que después se cuecen o tuestan. Trucha frita La trucha frita es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido en vitaminas y minerales, por lo que está considerada como un alimento muy nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio, hierro… Esto lo saben muy bien los peruanos de la Sierra, por ello la trucha frita se ha convertido en un clásico que el turista no puede dejar de probar. Además, la receta de la trucha frita es muy sencilla y suele acompañarse de una ensalada y papas fritas o sancochadas (dejándolas medio crudas y sin sazonar).

Pachamanca No solo de la Serranía peruana, sino de todo el país, la pachamanca es uno de los platos más populares de Perú. Los ingredientes principales son carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy, todas mezcladas. No obstante, es importante aderezarlas previamente con ingredientes tan típico de Perú como el chincho, una hierba original de los Andes, además de huacatay, comino, ají, pimiento y otras especias. La pachamanca existe desde la época del arcaico tardío en el Valle Fortaleza y también es un plato muy consumido entre las comunidades indígenas de América del Sur. En definitiva, es un plato que proviene de la era del Imperio inca, con ligeras variaciones a lo largo del tiempo relacionadas principalmente con el método de elaboración. La forma de cocinarlo es también muy relevante, ya que la receta original dice que debe elaborarse en un horno tradicional, esto es, abriendo un hoyo en la tierra y colocando piedras, que posteriormente se calentarán con la combustión de leños.