LA SEP POR DENTRO. Resumen

LA SEP POR DENTRO CAPÍTULO I: GENESIS, CONTENIDOS Y POLITICAS DEL ANMEB El Acuerdo Nacional para la Modernización de Edu

Views 137 Downloads 4 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA SEP POR DENTRO CAPÍTULO I: GENESIS, CONTENIDOS Y POLITICAS DEL ANMEB El Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación Básica, se firma el 18 de mayo 1992, con el objetivo de analizar políticas públicas e informar el desarrollo de políticas posteriores. Sus antecedentes fueron la federalización de la educación básica, entendiendo la federalización como descentralización o reorganización del Sistema Educativo Nacional. Luego de una serie de propuestas acerca dela transformación del sistema educativo, es durante los gobiernos de López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas donde se dan los hechos más sobresalientes que derivan en la firma del ANMEB Fernando Solana, durante el gobierno de López Portillo crea delegaciones estatales, transforma normales, crea la UPN, el sistema de seguimiento y evaluación docente y argumenta la descentralización desde lo económico.Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, se da la plena descentralización de la enseñanza básica transfiere la educación básica a los gobiernos estatales y se permite la injerencia del SNTE por Jesús Reyes Heroles y Miguel González Avelar. Por ultimo, durante el sexenio de Salinas, siendo secretario Manuel Bartlett, no se logran acuerdos entre gobierno y SNTE, siendo secretario de educación Ernesto Zedillo (1992-1993) se firma el ANMEB, con los siguientes puntos principales: LA RENOVACIÓN CURRICULAR Se incluye en el ANMEB la revisión del currículo de enseñanza básica. EL MAGISTERIO La figura docente se encuentra desvirtuada, con despersonalización de la enseñanza y un deterioro de salario, por lo que se pretende nivelar con una formación inicial, actualización permanente, salario profesional, carrera magisterial y un mayor aprecio social por la labor docente. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN Durante muchos años no hubo suficiente interés para hacer partícipes a los padres de familia. El SNTE no acepta la participación ya que se menciona como pública y aunque democráticamente público significaba “de todos”, legalmente esto significaba “del Estado”. OTROS TEMAS DEBATIDOS Un tema relevante fue el proyecto de Ley General de Educación que incluía: duración del calendario escolar, equidad, programas compensatorios, cambios curriculares en Historia de México y español, ineficiencia y ausencia en rendición de cuentas de universidades públicas, falta de coordinación de la 1

educación media superior y desvinculación de la educación tecnológica con el campo de trabajo. El reto de la reforma de enseñanza básica fue aclarar el logro de integración vertical de preescolar, primaria y secundaria así como generar una nueva manera de entender la educación básica. DESIGUALDADES E INEFICIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El 14 de diciembre de 1992 Zedillo hace un recuento del analfabetismo y la deserción en México, afirma que la calidad de la educación deja mucho que desear, que se carece de evaluaciones externas y que existen deficiencias de español y matemáticas en egresados de primaria y secundaria. NEGOCIACIONES DEL ANMEB Salinas de Gortari instruye a la SEP para proceder a la descentralización educativa existiendo algunas propuestas y acuerdos de la SEP y STE. Como consecuencia hubo la firma de dos acuerdos, el primero entre el gobierno federal y los estados en donde se establece que el gobierno se compromete a transferir recursos para el sector educativo. El segundo acuerdo que se firma es entre los estados y el SNTE y en este se establece que: exista un compromiso de mejorar las percepciones de los trabajadores, pide el establecimiento de un sistema estatal para la formación, solicita se ponga en marcha un sistema de actualización, se atienda la demanda de Carrera Magisterial y se acepte al SNTE como único titular de las relaciones laborales EL SNTE Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS A pesar de tener que existir el sindicato con una finalidad legitima, se dio contrariamente a causa de finalidades ilegitimas que lo llevaron a negociar e incluso “cogobernar” el servicio público educativo a través de un control gremialista y corporativo. Estos son 8 puntos de intervención del SNTE dentro del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional. 1. Control total de sus agremiados Controla intereses laborales, profesionales, técnicos y políticos. Dependencia de maestros: plazas, promociones, cambio de adscripción, evaluación salario, prestaciones, créditos, becas. Dispone de un alto poder de movilización y trata de intimidar autoridades 2. Influencia en nombramientos SNTE presiona para lograr que puestos importantes sean ocupados por miembros suyos importantes Nombramientos de supervisores y directores son prerrogativa sindical 3. Control de plazas y beneficios Logra cesión de muchas nuevas plazas Considera la plaza vitalicia y con derechos hereditarios y posibilidades de venta

2

4.

5.

6.

7.

8.

Concesión de beneficios colaterales (concesiones, licencias, permisos, etc.) Control de las escuelas normales Dirigentes sindicales influyen en nombramientos de directores, aprobación de planes y programas, normas organizativas, etc. Dejan ser de delitos desmanes e irregularidades Actúa como defensor de agremiados que han incurrido en faltas Defiende ineptitud y se opone a evaluaciones externas de calidad y preparación de maestros Defiende irresponsabilidad y falta de cumplimiento en el trabajo de los docentes Afecta la calidad de la educación al estar a favor de comportamientos contrarios a la norma Presiona a directores y supervisores a concentrar su atención en asuntos sindicales Intervención legalmente protegida 1993 logran diputados del SNTE que se incorpore a la LGE art. 75 fracciones XII, una cláusula para eximir a los trabajadores de la educación de ser objeto de sanciones. Oposición a la participación social en la educación Se opone a la participación de la comunidad y padres de familia en las escuelas ya que percibe que esa intervención debilitara su control Obstaculiza a las autoridades para no concretar mecanismos de rendición de cuentas Realidad activa y dinámica Logró movilizar al congreso de la unión para aprobar la obligatoriedad de los tres grados de preescolar y no de media superior Incrementa su poder corporativo Se considera un nuevo motivo de discriminación de alumnos más pobres

EL CORPORATIVISMO GREMIAL Debido al abandono de las clases trabajadoras Salinas establece el programa “solidaridad” e intenta modificar su relación con el sindicalismo. Se establece un sindicalismo oficialista durante el gobierno de Salinas y el SNTE se favorece por la actividad de la nueva lideresa Elba Esther Gordillo quien quedara al frente por la incapacidad de movilizar al SNTE de Carlos Jongitud Barrios. Al agudizarse las políticas neoliberales, los sindicatos intentan aliarse sin resultados por lo que entonces se forma 2 corrientes. 1. Sindicato de Electricistas y Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. 2. SNTE y Sindicato Mexicano de Telefonistas este buscando un nuevo posicionamiento TEXTO DEL ANMEB 3

En el establecimiento del texto ANMEB hubo 5 puntos relevantes comentados por el entonces secretario de educación Ernesto Zedillo: 1. Asignación de más recursos y más días de clase(textual: se requiere más recurso) 2. Reorganización del sistema educativo con transformaciones y nuevas atribuciones de la federación. ( textual, Federalismo y asuntos relacionados) 3. Participación social dentro de la escuela (textual participación social y sus ventajas) 4. Definición de educación básica detalla asignaturas (español, matemáticas, historia, geografía y civismo) textual reformulación de contenidos y materiales, reforma integral por asignaturas, programas emergentes. Secundaria: regreso a asignaturas y distribución horaria. 5. Formación inicial, reforma del currículo, actualización, salario profesional, reconocimiento al maestro. (textual: revaloración de la función magisterial, nueva aprecio social del maestro. LOGROS INMEDIATOS 1. Descentralización Debido a la alta cantidad de maestros federales se tuvieron que transferir a los estados 513974 plazas docentes, 1116054 puestos administrativos y 100000 inmuebles. Se pone en marcha reuniones temáticas con autoridades de cada estado. 2. Renovación curricular: El día de la firma del ANMEB Zedillo anuncia el programa emergente de reformulación de contenidos y materiales educativos que comprendía guías de trabajo, libros y materiales didácticos por asignatura y grado. La secundaria regreso a organización por asignaturas. Planes y programas entran en vigor en septiembre de 1992 y los libros de texto aparecen gradualmente. Busca el desarrollo de sujetos autónomos, reflexivos, críticos, responsables, creativos y solidarios 3. El magisterio: Carrera magisterial queda como sistema de promoción horizontal con 5 niveles para maestros de enseñanza básica. SEP SNTE acuerdan evaluación de desempeño profesional para carrera magisterial que empieza a operar el 14 de agosto de 1993 Posteriormente se crea vertiente para directivo y personal técnico-pedagógico. Se logra acordar un plan emergente de dos fases (agosto 1992 y ciclo 93-94) para actualización; se producen libros, folletos y guías, se equipan sedes y por tanto se crean 500 centros de maestros que quedaron instalados durante el siguiente sexenio. EL DESARROLLO ULTERIOR Aceleración de la preparación de iniciativas de la LGE enviándose al congreso el 18 de noviembre de 1992. Las disposiciones fundamentales de la LGE fueron: consagración del derecho a la educación, obligación del estado a importar primaria, preescolar, secundaria y otros tipos de educación, garantizar 4

su carácter nacional, definir atribuciones de cada nivel de gobierno, poner fin a la indefensión jurídica de particulares, obligatoriedad de la enseñanza secundaria, normas sobre financiamiento, establecimiento del español como lengua nacional, calendario escolar, participación social y sus consejos Durante el siguiente sexenio (E. Zedillo) el entonces secretario de educación Miguel Limón sigue las líneas del programa de desarrollo educativo 1995-2000 y tuvo los siguientes márgenes para iniciativas: mejoras de la gestión a nivel de escuela, impulso a iniciativas de educación especial y de género, establecimiento de estándares de calidad, proyectos específicos de evaluación, reformas de la enseñanza media superior y superior, formación de valores Vicente Fox durante su gobierno incorpora las políticas del ANMEB en su programa Nacional de educación. LAS POLÍTICAS DE ESTADO DERIVADAS DE ANMEB Durante 12 años a partir de la firma del ANMER 5 secretarios han mantenido sin cambios las políticas ahí establecidas. Las políticas al ser de estado y no gubernamentales les dan mayor estabilidad temporal y confiabilidad respecto de su cumplimiento. EL ANMEB EN SU CONTEXTO Las políticas del ANMEB se ubican en el contexto de “políticas modernizadoras” introducidas desde 1983 por el gobierno de Miguel de la Madrid y definidas por Carlos Salinas de Gortari La modernización tiene dos impulsos: 1. distanciamiento respecto a posturas post revolucionarias 2. incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados La modernización se proponía reducir el peso del Estado y ampliar el libre juego de los mercados, impulsar la competitividad de productos de exportación e incrementar la productividad de la fuerza de trabajo

CAPÍTULO II: TESTIMONIOS ACERCA DE ERNESTO ZEDILLO El Licenciado Ernesto Zedillo se desempeñó como subsecretario de Planeación y Control Presupuestal en la Secretaría de Programación y Presupuesto, en 1988 fue designado como secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. El contexto: Carlos Salinas y la SEP El señor Carlos Salinas de Gortari puso al frente de la SEP a Manuel Bartlett, con el propósito de que este llevará a cabo una profunda trasformación de la educación. El nuevo presidente enfrentó turbulencias con el SNTE. La profesora Gordillo agitó una campaña contra el secretario Bartlett, movilizaciones del 5

gremio sindical que entorpecieron los trabajos de reforma educativa. El principal fracaso de Bartlett fue la incapacidad de negociación con el SNTE. El desprestigio motivó al presidente para destituirlo y nombra a Ernesto Zedillo Ponce de León como nuevo secretario de la SEP el 7 de enero de 1992. El nuevo secretario reorganizó la SEP, para ello designo a nuevos subsecretarios, entre ellos se encuentra Gilberto Guevara Niebla quién fuera designado directamente por el presidente Salinas de Gortari. Los colaboradores cercanos a Ernesto Zedillo: Esteban Moctezuma, experto en negociaciones políticas; Carlos Mancera Corcuera, funcionario disciplinado y estudioso quien disponía de útiles relaciones en el medio de las finanzas, y Pascual García de Alba un neoclásico economista. La historia interna del ANMEB Con la asesoría de Fuentes Molinar en lo pedagógico y de José Córdoba Montoya en lo político el Lic. Zedillo pudo avanzar en las negociaciones con el SNTE. La descentralización El tema de la descentralización fue de prioridad para el secretario de la SEP, con Esteban Moctezuma que se dio continuidad para atender las relaciones laborales con el sindicato, el secretario trabajó arduamente presentando el proyecto de la SEP como un proyecto educativo dejando atrás el proyecto político laboral, el término federalización en vez de la manejada descentralización dio pauta a que la maestra Elba Esther percibiera la posición sindical, pues se abre la perspectiva de hacer participar a las autoridades locales en la política educativa, y así se fortalecer la presencia sindical a nivel nacional. Zedillo tiene la visión más amplia de la negociación con el sindicato: la renovación curricular, edición de nuevos libros de texto gratuitos, la revaloración del magisterio y la participación social en las escuelas. Los colaboradores más cercanos a Zedillo como Barragán quedó encargado de la negociación de la descentralización, Guevara Niebla la renovación curricular y edición de libros de texto, después de la firma del acuerdo a Moctezuma se encargaría de la negociación de Carrera Magisterial, al separarse Zedillo y algunos de sus colaboradores de la SEP, quedaron pendientes algunos asuntos entre ellos el programa de actualización docente. La revisión curricular. Con la firma del acuerdo se reorganizó el reglamento interno de la dependencia afectando principalmente a la educación básica, la cual se vuelve prioritaria. Se creó la Subsecretaría de Educación Básica y Normal quedando a su cargo las decisiones normativas sobre planes y programas de estudio, libros de texto y materiales, a Gilberto Guevara Niebla se le otorgó la encomienda de elaborar 42 paquetes de libros. Las prisas no dejaron nada bueno ya que se creó un conflicto: el secretario encomendó la elaboración de los libros de texto sobre historia a grupo de expertos bajo la coordinación de Héctor Aguilar Camín y Enrique Florescano, el asesor pedagógico fue Olea Fuentes, 6

consideraron oportuno saldar cuentas con la historia nacional, elaboraron dos libros (uno para cuarto y otro para sexto de primaria) cuando se los presentaron al presidente, éste les pide que deberían dejar testimonio de su participación en cada volumen; otro elemento fue que en ellos se consignaba la masacre de Tlatelolco, responsabilizando al ejército. El secretario se asustó con el escándalo que se desató. Al final se retiraron los libros de la circulación. Zedillo como secretario Barragán reconoce a Zedillo como una persona que lee mucho, estudiosa que aprende rápido, con mentalidad moderna y su profesión de economista lo llevó a buscar soluciones prácticas. Encontraba gusto en los temas de educación quería dejar huella transformando el sistema educativo. Ernesto Zedillo presidente Con la toma de protesta como presidente Zedillo aparte de la banda presidencial también trajo consigo la política monetaria que fue conocido como el “error de diciembre”. Salinas aumentó considerablemente el riesgo de la insolvencia. La crisis desatada originó un rescate de magnitud sin precedentes promovido por el presidente Clinton, esgrimió razones económicas, de seguridad nacional y de prestigio, argumentando que la estabilidad monetaria de México afectaba a toda la región latinoamericana. El desarrollo social y educativo quedaron relegados, estas acciones afectaron el desarrollo educativo durante 1995 – 2000, se agudizó la pobreza, la calidad de la educación, bajos niveles de nutrición, deterior del clima familiar, incapacidad de los padres al apoyo del trabajo escolar de sus hijos, presiones económicas sobre los maestros. La evaluación de Zedillo sus acciones frente a la SEP, justamente valoradas como extraordinarias, otras severamente negativas. ENTREVISTA CON FERNANDO SOLANA López Portillo da el primer cargo a Fernando Solano como secretario de Industria y comercio (1976), lo invitan a ser secretario de Educación Pública (diciembre de 1977). Muñoz Ledo no se entendía con Portillo, porque traía un proyecto político personal que no coincidía con el del presidente y que había hecho en poco tiempo después concesiones excesivas al SNTE, después López Portillo invito a Solana a la SEP. El doctor Roger Días de Cossío, impulso algunas acciones como la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, del colegio de Bachilleres, etc. Propuesta que se concibieron en la Casa de Piedra. Fernando Solana comenta: uno comete errores graves y otros menores en la vida Pero uno de los errores fue haber aceptado regresar a la SEP en 1993 y luego en 1995 con el presidente Zedillo. Integración de una SEP dispersa

7

Solana sabía que la primaria estaba mal, no había control en el país, los directores de educación primaria en cada estado de la República ocupaban posiciones-político sindicales nombrados por Carlos Jongitud Barrios, así que primero propuso empezar por la “primaria”. Después busco una estrategia que permitiera integrar al equipo entorno a los objetivos comunes, avanzar en la descentralización y desconcentración de recursos y atribuciones. Solana se percató que la SEP, no tenía oficina en los estados; que el director de Educación en cada entidad ocupaba un puesto sindicato y de hecho era nombrado por el mismo, después de algunos años la Secretaria de Educación Pública llego a tener, por primera vez en su historia, verdaderas delegaciones en cada estado de la República. A los seis meses de que ocupo la Secretaría entraron los delegados y de inmediato les dio mayor jerarquía que a los directores escolares. Recuerda a Jaime Torres Bodet: él supo ejercer un liderazgo respetuoso y amable, pero eficaz, a su paso por la SEP. Las principales acciones Carlos Jongitud afirma que la estabilidad dependía de algún modo del sindicato. Una batalla ganada fue la reducción de plazas comisionadas. Otra solución fue el asunto de los pagos, que el SNTE quería seguir controlando. Los instructores del CONAFE, que eran muchachos que habían terminado la secundaria, les daban manuales para capacitarlos como maestros de primaria. La responsabilidad social y el amor por la educación, también se les encomendó convencer a los papás de que les dirán alojamiento y que permitieran a los niños dejar de trabajar durante las horas de clases. El Consejo Nacional de Fomento Educativo ha sido uno de los instrumentos más generosos y eficaces del sistema educativo mexicano durante las últimas décadas. Cuando la educación primaria llegó a comunidades en las que no había ni 50, ni 20 niños, sino tres, cuatro o cinco, y no era posible asignarles un instructor comunitario, se construyeron las casas-albergue; llegó a haber decenas de ellas, con mucho niños en cada una, cuando llegaban a la casa los niños empezaban a socializar. El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), con el que se intentó llevar la primaria y la secundaria a las decenas de millones de mexicanos adultos que no habían terminado la educación básica. En 1984-1985 bajó el presupuesto educativo con Miguel de la Madrid en la presidencia, fue el típico caso de los recortes presupuestales a la educación, que freno el crecimiento de la oferta educativa En 1977-1982, se dio un gran impulso a la oferta educativa, particularmente a la primaria. Comenta que la UPN nació como un espacio sindical, también cuando llego a la Secretaría tuvo discusiones muy duras con el sindicato.

8

Solana dice: si no eres el líder no consigues la suma del esfuerzo entorno a objetivos precisos. El problema de la administración no es tanto cuánto dinero hay sino como lo gastas. En la educación lo que se requiere es liderazgo. Mucho respeto la fuerza del poder pero también desprecio sus signos externos dirigidos a impresionar, a obtener el sometimiento. La relación con el poder me parece que se resume así: o puedes con él o él acaba contigo. Educación implica: Formar personas capaces de realizar con mayor plenitud su vida, libertad, creatividad, responsabilidad, iniciativa personal, al mismo tiempo que son eficientes en su trabajo. El Conalep tuvo como positivo vincular estrechamente la educación técnica media superior con los empleadores. El proyecto del reconocimiento de las capacidades laborales (conocer) el cual hace importó del Reino Unido, fracasó con un costo de millones de dólares sin haber logrado los resultados esperados. El maestro y su formación. Problemática social: jóvenes de clase media baja estudian en la escuela normal sin tener vocación docente al no tener otra alternativa. El problema social y el sistema con el SNTE, es que en ocasiones utilizan a algunos maestros como instrumento de sus intereses políticos. Se ha perdido la mística de la carrera magisterial. Una propuesta para reformar las escuelas normales. Para salvar los valores del normalismo se necesita hoy en el 2004: Cerrar la inscripción al primer año de les escuelas normales hasta equilibrar el número de egresados con la necesidad que haya de ellos. Ofrecer salidas de corta duración a los estudiantes matriculados. Ofrecer a los maestros no aptos opciones atractivas de reciclaje. Dejar escuelas con el debido rediseño de su programa académico. Estimular la apertura de nuevas opciones de formación del magisterio en instituciones de educación superior públicas y privadas. El programa de formación de instructores comunitarios será indispensable mientras existan decenas de miles de pequeñas comunidades aisladas. Uno de los grandes problemas de la educación superior en México es la inflexibilidad de los programas de estudio de las universidades públicas y privadas. Televisión y educación: ¿códigos de ética? Tienen un enfoque estrictamente comercial. Lamentablemente la información, los valores, los estilos de vida y la cultura se transmite en por los canales comerciales no ayudan a formar, a las nuevas generaciones de mexicanos. Estamos inmersos en un mundo en donde la información y los mensajes nos abruman al grado de que no hay tiempo para procesarlos.

9

Un objetivo de la educación contemporánea debe ser capacitar a los estudiantes para ayudarles a controlar los flujos de información que les llegan, utilizándolos en su beneficio. Debería haber códigos de ética que fueran aceptados por los directivos, reporteros, analistas y comentaristas que trabajan en periódicos, radiodifusoras y televisoras. El servicio civil de Carrera. Esta ley hace permanentes muchos más niveles administrativos de los que hacen falta. Se están congelando miles de puestos burocráticos que no sólo no hacen falta y cuestan mucho dinero. Educar es el desarrollo de las personas. El objetivo fundamental de la educación es el desarrollo de las personas. Que cada uno sea capaz de darse a sí misma una mejor manera de vivir y de convivir, de producir, de competir, pero también de ser solidaria. Son las personas que se desarrollan las que impulsan el crecimiento económico y social. Los gobiernos siempre han visto en la Universidad su alto costo. La solución de las universidades públicas empieza por la seguridad de sus espacios por la calidad de los maestros y con el apoyo a los estudiantes, incluidas las becas para exigirles mejores resultados. Reducir el poder del corporativismo sindical. Primero que cada sindicato se arregle con el gobierno de su estado, en segundo mejorar la capacitación del magisterio y procurar un mejor salario, y tercero acabar con las visiones. La experiencia personal. Avance en la primaria para todos los niños. Una propuesta fue quienes estuvieran ocupando puestos directivos en la Secretaría dieran o tomarán una clase. Era importante que tuvieran la vivencia personal de la experiencia educativa.

ENTREVISTA CON JOSÉ ÁNGEL PESCADOR

 Lo que se puedo hacer y lo que no se pudo hacer o

Intentó favorecer las innovaciones educativas realizadas por los propios maestros en sus escuelas.

o

No puedo cambiar el personal directivo de la Secretaría. La legitimidad de ocupar ciertos puestos está asociada a la relación de 10

los supervisores con el magisterio. Un secretario innovador tendría que romper con esas tradiciones y cambiar a funcionarios.  El impacto del poder o

El equipo de gobierno veía a los ciudadanos con cierta displicencia, no como a una sociedad pensante en cuyo nombre se gobernaba. En el gobierno nunca se habla con la verdad total.

o

Existen tres requerimientos para realizar una buena gestión en la SEP: voluntad política y liderazgo, un equipo de trabajo bien integrado y una organización eficiente de las actividades.

 El puesto de Secretario o

El presidente le pide al secretario que NO LO CONTRADIGA.

o

Educación es la cabeza del desarrollo social; al interior del gabinete es de donde se esperan iniciativas y decisiones para todo el sector.

o

El orden jerárquico de las actividades de un secretario son:    

o

Las relaciones con el presidente, el gabinete, los gobernadores y muy especialmente el sindicato El discurso, la imagen y la comunicación Lo administrativo: el trato con los subsecretarios Finalmente: el estudio de problemas.

El estudio de problemas, la lectura y discusión de las investigaciones, la atención de los datos de las evaluaciones y la visión internacional es lo último que trata el secretario de educación.

 Prioridades del ANMEB. La jerarquización o

Se organiza una finanza con mayor transparencia, por lo cual se establece que no concuerda las estadísticas que presentan los estados con las que registra la SEP.

o

La SEP podría funcional muy bien con la mitad de su actual personal.

 La calidad: el curriculum y los materiales o

La renovación de los planes y programas de primaria y secundaria y de los libros de texto gratuitos. Al maestro le llega lo concreto no lo trasparente. El PEC (programa de escuelas de calidad) representa una reforma educativa ficticia, porque solo privilegia los aspectos materiales.

 Integrar los niveles de educación básica

11

o

La gran dificultad de la integración radica en la disparidad de la formación de los maestros, el curriculum que debe reformarse para asegurar la continuidad en ciertas líneas a través de los tres niveles. La organización por aéreas o por asignaturas y los problemas de carácter laboral.

 La prioridad más difícil. El magisterio. o

Lo necesario para una reforma es que el sindicato deje trabajar a la Secretaría con libertad.

o

En la formación y actualización del magisterio tenemos dos restricciones: La gran heterogeneidad y el tiempo del maestro.

o

La renovación de los formadores de formadores en obligatoria ya que no podemos cambiar personas sin que cambien las instituciones. La educación es una educación carísima y nadie hace nada para modificar la situación.

o

La enseñanza normal es una de las glorias de la educación pública mexicana, los maestros representaba una tradición orgullosa de sí misma, su papel social estaba bien definida como una profesión intelectual bien respetada.

o

El normalísimo se consolido como una ideología que combinaba tres elementos: LA CAPACITACIÓN MAGISTERIAL, LA ASOCIACIÓN GREMIAL Y POLITICA DE LOS PROFESORES. Así las normales se consideran como punto nodal de la red nacional del poder sindical, por lo cual la SEP decide abordar la reforma, se fragmenta la Escuela Normal Superior y se empieza a regular la matrícula ya que el sindicato utilizaba a la institución como fuente de poder. Los planes y programas eran absoletos.

 Los salarios del Magisterio: o Los maestros ganan poco de acuerdo a su profesión, por lo que recurren a un segundo trabajo que en ocasiones no tiene que ver con la educación. o Hacienda fija topes para el aumento del salario magisterial, ya que sobrepasarlos causaría hiperinflación en toda la sociedad. o Si se aprovechara la experiencia de “jornada completa” en las escuelas, no se requeriría el incremento del 100% al salario.  El ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) y las políticas de Estado: o Las políticas de Estado son decisiones que se asumen a largo plazo y cuya ejecución se garantiza con los recursos necesarios. o En el actual Programa Nacional de Evaluación aparecen varias políticas de Estado claras, con una visión del desarrollo educativo al 2025. 12

Las 4 grandes políticas que establece el ANMEB son políticas de Estado. El “discurso” del Secretario: o Los grandes pensadores se dan en el ámbito académico, no en el político. o Sólo con un Presidente con visión y cultura, puede un Secretario inteligente proponer orientaciones acertadas para la educación. o El discurso del secretario generalmente no llega a los maestros, pues existe una actitud pasiva e indiferente. o En cambio, el discurso del sindicato, por ser más pragmático, apela a las necesidades concretas del magisterio. o Cada Secretario de Educación tiene su propio discurso, pero no hay continuidad en ellos. o Las reformas legales que sería importante promover comprenden 4 puntos: a)una ley de educación superior, b)un apartado sobre evaluación, c)precisar la estructura de la SEP, d)crear instancias que capten los resultados de la investigación educativa. El poder sindical: o El SNTE mantiene una comunicación estrecha con su base, por eso tiene representatividad. o El secretario podría presionar al sindicato a través de las cuotas sindicales y mediante las auditorías, pero nunca se ha hecho. o Es una necesidad que el sindicato debe transformarse. o La SEP debe presionar al sindicato con el retiro de los “aviadores”, que corresponde a un 30% de la nómina. o También existe el problema de los nombramientos de cargos superiores por “compadrazgo”. o Gracias a Carrera Magisterial, ahora un buen maestro puede ganar igual que un director. o En algunas áreas la SEP es gobernada por el SNTE, sobre todo en cuanto a ascensos y cambios. La transformación de la SEP: o Una decisión de primer nivel sería la transformación de la SEP, esto requiere de un acuerdo con el SNTE. o Esta transformación debe ser apoyada por el Presidente y el Secretario de Educación. o La maestra Elba Esther Gordillo debe retirarse, centrarse más en el trabajo político y cuidar más sus declaraciones. Otras fuerzas políticas: o El secretario de Educación debe lidiar además con otras fuerzas políticas, como son: los gobernadores de los Estados, la Iglesia y los Sindicatos Universitarios. o Para esto se requiere aprender a negociar con todas las partes. o El secretario debe cuidar mucho todo lo que declara o critica, pues se puede interpretar como personal. El SNTE en operación: o La negociación con el SNTE respecto al ANMEB constó de 4 puntos fundamentales: a)la descentralización, b)la renovación de planes, o











13

programas y libros de texto, c)los asuntos del magisterio, d)la participación social. o El SNTE se compromete a manejar sus recursos de manera más transparente. o Se propondrá que todos los ascensos a puestos directivos sea por examen de oposición y preparación académica. o Los gobiernos estatales proseguirán el proceso de descentralización que solo se dio a medias. o Logros del sindicato: consiguió la titularidad de la revisión salarial anual; que no se desconcentrara la educación básica en el D.F.; los términos fundamentales de Carrera Magisterial; su intervención en el Programa Nacional de Capacitación, Actualización y Superación del Magisterio; la descarga de funciones administrativas a los maestros; asegurar que no se sancione a los maestros por los delitos tipificados. o Los logros de la SEP: que se aceptara la descentralización de la educación básica y normal; la obligatoriedad de la enseñanza secundaria; la reforma en secundaria: cambio de áreas a asignaturas y distribución de la carga horaria. o El SNTE se oponía a todo tipo de injerencia de los padres de familia, pero el presidente y el subsecretario de educación presionaron mucho y se logró que se estableciera como una “recomendación”. o El ANMEB también menciona concesiones al magisterio en materia de vivienda. Dichos recursos continuarán bajo el control sindical. o En Iztapalapa se realizó la descentralización educativa en forma de experimento, como funcionó muy bien, así se continuaría con las demás delegaciones. Pero el SNTE se dio cuenta que perdía la base de su poder tradicional y se frenó este proceso.  El comportamiento ulterior del Sindicato: o Los gobernadores vieron en la descentralización la oportunidad de manejar mayores recursos, pero también negociar con las secciones sindicales. o En Carrera Magisterial el avance fue muy rápido en las primeras etapas. o La maestra Gordillo conocía bien los riesgos en los que incurría con Carrera Magisterial y los aceptó, pues vio también la oportunidad de concretar sus demandas de salario profesional y promoción horizontal. Mientras que la SEP quería el escalafón horizontal y la evaluación del magisterio. o Una falla en CM, es que no se precisaron correctamente algunos factores de la evaluación y aceptar al Consejo Técnico de la escuela como el sujeto evaluador. o La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tachó de “elitista” Carrera Magisterial.

14

o

o o

Carrera Magisterial sirvió para mejorar los ingresos de los maestros, pero fracasó como sistema de evaluación, así no contribuyó a elevar la calidad del docente. La participación social ha sido el punto más rezagado, pues no había mecanismos para su selección. 3 sugerencias para promover la participación social en las escuelas: 1) Ser muy cuidadosos en definir las instancias que van a participar. 2) Aprovechar el momento actual, pues existe mayor receptividad del sindicato. 3) Retomar la participación social como punto central del compromiso por la Calidad.

 Financiamiento: el debate sobre el 8% o El 8 % del PIB será destinado para la educación, proveniente del gasto publico. o El gobierno ha reafirmado que la educación publica seguirá siendo gratuita y laica. o El Estado debe vigilar que la inversión de las instituciones privadas no agudicen las desigualdades sociales además que estas instituciones proporcionen educación de calidad . o También debe asegurar el gobierno que las escuelas publicas mantengan una calidad semejante a las mejores escuelas privadas.. o En cuanto a las universidades publicas han implementado procesos de evaluación interna, elevado los grados académicos de su personal y abierto sus procesos contables a hacienda y tal vez en un futuro también sus proceso de repartición- producción de sus ingresos. o En cuanto al impulso a la investigación, menciona que debe ser financiada con fondos públicos. o De la discriminación a universidades privadas en la distribución de recursos menciona que un se tiene muchas resistencias ideológicas aun cuando él estaría dispuesto a abrir el estudio de los Estímulos asignados para la investigación, además de cuidar que los recursos asignados para la investigación a escuelas publicas no se mande al sector privado. o El estado debe cuidar las políticas del subsidio a la educación y la decisión de estas esta a cargo del secretario y este debe convences a hacienda quien solo observara el tope de la inversión.  Las desigualdades sociales o Al secretario rara vez le importa este aspecto pero a algunos investigadores, empresarios y funcionarios se cuestionan la pobreza de la escuela pública, él mismo lo hace porque su preparación académica le dio una perspectiva diferente y no se conforma con los indicadores, a diferencia del secretario de Educación que así lo hace. o Se puede hacer mucho por la equidad: primero no remitir el problema a otras secretarias; segundo tener claras las ideas de lo que le conviene hacer y precisar estrategias. Ejemplo: el PARE lo que fallo 15

fueron las responsabilidades de los estados y los supervisores para controlar el pago de los estímulos económicos. o La apertura del CONALEP fue una decisión tomada para promover la equidad de oportunidades y realista a quienes presumiblemente no terminarían una licenciatura. o A la SEP le preocupa el racismo en la sociedad mexicana y por lo tanto se han iniciado programas recientemente orientados a fomentar valores como la tolerancia, convivencia en la diversidad y valores humanos pero señala que el efecto depende de la asimilación de los docentes y sobre todo de la acción de los medios de comunicación. o Alude que al secretario le preocupan las diferencias socioeconómicas y de rendimiento escolar y procura atender las necesidades de las entidades mas rezagadas. o Considera que el ingreso de unos pocos a escuelas privadas de “elite” no se considera una situación que refuerce las desigualdades sociales pero tampoco esta considerado como problema de política educativa ni se consideran las consecuencias sociales a largo plazo.  La educación y la economía informal o Se le ha dado una oportunidad a lo largo de la historia creando centros de enseñanza pero no han sido soluciones, únicamente han sido instrumentos de defensa, responsables de estas es la secretarias del trabajo y economía. o En cuanto al proyecto del INEA con sus plazas comunitarias indica que serán evaluados no por el éxito que tengan sino por el aumento o decremento de analfabetas de clases sociales muy bajos y la gente que logre obtener su certificado de primaria y secundaria.  La evaluación o José Ángel Pescador como miembro del consejo Técnico del INEE (1993) exhorta a que se den a conocer las funciones que tendrá este instituto de forma clara y detallada para evitar confusiones. o En cuanto a la reforma aplicada a secundaria espera sea oportuna y atinada sin embargo él desconoce sobre este tema. o En cuanto a la obligatoriedad del nivel preescolar comenta que fue una decisión precipitada porque los legisladores no estudiaron bien todo lo que esto implicaría , aunque menciona que un buen año de trabajo bien hecho en preescolar basta para evitar la reprobación en primaria, adquirir habilidades básicas de lectoescritura y promover la socialización introductoria.  Televisión y educación o En el articulo 74 de la LGE establece que los medios de comunicación deben contribuir a los fines de la educación nacional y conformar sus programaciones por los criterios que establece esa ley pero comenta que ninguna administración ha buscado que se respete esto ni piensa que lo hagan porque los políticos necesitan tener una buena relación con los medios así 16

que únicamente lo harán con los medios electrónicos que dependen del gobierno.  El nuevo conocimiento y la política educativa o Las investigaciones van a la vanguardia retomando temas trascendentales en el panorama mundial. o Aun son pocas las instituciones que lo hacen, además recomienda que se comuniquen los resultados obtenidos utilizando un lenguaje sencillo. o Se requiere que el secretario este atento a lo que se estudia y lo que se publica contando con una institución intermedia que pueda aprovechar la investigación. o La investigación es una de las principales fuentes de innovación.  Lo urgente y lo importante o Distinguir lo urgente de lo importante aunque vallan de la mano no siempre es simple, lo urgente suele ser un asunto político, pero no admite dilataciones e invade el campo de atención. o También es importante el manejo adecuado de los tiempos, un momento es para atender un plantón o un conflicto en un estado y otro para estudiar una decisión estudiada y madura. o La actividad intelectual del secretario es lo que debe alimentar su desempeño, es necesario adentrarse en el problema y esto te permite gestionar lo necesario y pertinente a tiempo, organizar y programar para después implementar y evaluar. El impulso intelectual es el detonador.



ENTREVISTA CON MIGUEL LIMÓN ROJAS (Realizada el 26 de marzo, 2 y 3 de Abril 2003)

Fue secretario de Educación Pública del 23 de Enero de 1995 al 30 de Noviembre de 2000. 17

Cómo se ve el pasado Al llegar a la Secretaría, le permitió asumir mayor reto por la importancia que la educación tiene para nuestro país. Servir a la gente desde la Secretaría fue su gran oportunidad de contribuir a la formación de mejores seres humanos preparados para la vida. Las insatisfacciones: una tiene que ver con buscar una posibilidad de comprometer a que la sociedad y no obtuvo resultados favorables. Otro género de insatisfacciones tiene que ver con reformas que eran posibles y necesarias pero no se hicieron por que el tiempo, energía y capacidad se quedaron en otros proyectos. En el ámbito indígena deseaba ensayar más caminos para mejorar el aprendizaje. Le hubiera gustado buscar otras posibilidades innovadoras que aceleraran el mejoramiento en el preescolar, dada la importancia que este tiene en el desarrollo del niño. El inicio del sexenio Se lograron las metas cuantitativas a pesar de la caída presupuestal de 1995, se rebaso en el campo de la informática al aprendizaje. Conoció a Zedillo cuando fue secretario de protección a los migrantes a través del programa Paisano, Zedillo fue siempre muy respetuoso en el trabajo de Miguel. A pesar de que en la educación, la modernización salinista se percibía como contraria a las tesis tradicionales que ha encargado la educación pública y un riesgo de privatización, asegura Miguel Limón que en su gestión todo lo que hizo fue para favorecer la educación pública, se aumentó su cobertura con un énfasis en grupos marginados y los apoyos presupuestales a la educación crecieron en un 20% a lo largo de este sexenio. El saber hacer es indispensable pero la educación es mucho más que eso, se trata de formar mejores seres humanos, se reconoce a la educación como factor de desarrollo. El ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal). La Federación Establecía cuatro prioridades:    

Descentralización de la educación básica Promoción de la calidad (renovar planes, programas y libros de texto) Atención al magisterio Participación social. 18

La necesidad de descentralizar la educación había sido impulsada por Fernando Solana, los recursos federales se transfirieron a los gobiernos de los estados. Las entidades asumieron responsabilidades políticas. Un secretario de educación estatal era más fuerte que un delegado. La crisis financiera de 1995 impidió mantener el ritmo que se tenía en el crecimiento del presupuesto a la educación. Se administraron los pocos recursos y permitió ampliar la cobertura en niveles básicos, en secundaria con el apoyo de Progresa. Se crearon programas a elevar la calidad, libros de texto gratuitos a secundarias, centros para la capacitación de maestros, equipamiento en universidades estatales. La meta del 8% Es indispensable que cada quien cumpla con la parte que le corresponde: autoridad central, estatal y sindicato. La relación con los estados Tuvieron reuniones en promedio 5 por año, donde se les consultaron muchos temas del ámbito federal. Para introducir el programa de F C y E se recogieron sugerencias y experiencia. Financiamiento a gobiernos de partidos de oposición La SEP no se guio por criterios partidista, se distribuyó de manera equitativa sin excepción. La educaciones un bien nacional y como tal debe de cuidarse, jamás se favoreció o castigo a alguna entidad por el signo partidista de sus autoridades. Calidad: Como se generan las innovaciones educativas Es muy importante la relación con especialistas de todo el mundo y experiencias exitosas en otros países. Durante esos años empieza a cobrar fuerza la presencia de la OCDE en los temas educativos, se hace lo necesario para tener una participación en el foro. En el 2000 el proyecto de educación para la Vida fue objeto de mucha atención por parte de especialistas en distintas regiones del mundo. Educación en valores. Formación cívica y ética. Necesidad de fortalecer el papel formativo de la escuela, educar en valores, valores humanos que dan la base a una vida democrática. 19

Objetivos del programa:   

Contribuir a que los jóvenes se formaran una moral sólida. Robustecer la moral social alentando el desarrollo de la conciencia y respeto a los derechos humanos. Fortalecer la cultura democrática

No fue fácil porque impacta al tema de ideologías, formas de ver a vida, comprender la sociedad. En el ámbito curricular la asignatura resulto con tres componentes 1. Formación ética 2. Atención a algunos problemas del adolescente 3. Educación cívica 3.1. Identidad nacional 3.2. Conocimiento del funcionamiento de las instituciones del país. En primaria se logró avanzar en lo relativo a educación sexual, se llevó a secundaria en los nuevos planes y programas. Se publica un libro dirigido a maestros que atiende los problemas que enfrenta el profesor en el salón de clases. Reforma de las escuelas normales La reforma a las escuelas normales tuvo claridad conceptual y recursos necesarios. Fue un programa que recogió las sugerencias e intentó captar las necesidades reales del proceso formativo. La participación social Es una preocupación la de lograr la presencia y apoyo de los padres de familia, existen resistencias en el sistema educativo para admitir la intervención de agentes externos. En 1999 se organizó el Consejo de Participación Social. Se promovió la participación de los padres de familia en las escuelas apoyadas por los programas compensatorios. El poder en la SEP. El SNTE. El sindicato es una realidad con la que tiene que trabajar el secretario de educación. La relación entre ambas tiene que ir evolucionando para dar resultados favorables en la calidad educativa.

20

Se abren plazas vacantes sometidas a concurso para ser ocupadas por los egresados de normales. El rendimiento académico de los alumnos adquirió un peso significativo por el acceso de los maestros a carrera magisterial: paso de 10 a 35 puntos. Se pretende subsanar las deficiencias mediante la capacitación de maestros o la sustitución y el sindicato deberán aceptar que la calidad favorecerá su prestigio. Relación con el congreso Era una instancia que se tenía que atender con esmero, tenía que tener presente la rendición d cuentas y contar con respuestas suficientes ante el congreso. ¿Y los empresarios y la Iglesia? La secretaria de gobernación organizo reuniones con obispos al inicio del gobierno, donde externaron la preocupación de que la educación sexual atendiera exclusivamente a los aspectos físicos y reiteraron la importancia de que fuera acompañada de contenidos valorables. El programa Ver Bien para Aprender Mejor logro la atención y participación de empresarios que hicieron donativos importantes. La soberbia del poder El poder es solo el medio para realizar ideas y alcanzar propósitos. O puedes con el poder o el poder acaba contigo. Desigualdades económicas y sociales Al sistema educativo no le corresponde resolver el problema educativo, pero si contribuir a su solución. Cuatro casos de desigualdad Educación indígena: asignarles más recursos que al resto de la población, reeducar a la población no indígena para que mire de un modo diferente a los indígenas. Elaboración de libros de texto en lenguas indígenas. Sería lo más favorable que los mejores egresados de las normales fueran signados por algún tiempo a las zonas difíciles tanto indígenas como no indígenas.

Educación y diversidades regionales: 21

Es un desafío político y social, en el que la educación juega solamente una parte. Alimentar los valores de apertura, tolerancia, generosidad, responsabilidad. Superar prejuicios, conocer y valorar a las personas. ¿Educar para el desempleo? Todas las personas deben tener una educación básica. La educación proporciona bases, prepara las condiciones cambiantes, pero el comportamiento de la economía no está bajo el control de la educación. Objetivo primordial, está orientado a que no existan desertores a lo largo de la educación básica. Se construye en el INEA el Modelo de Educación para la Vida. Existen opciones como los Cecatis y cursos de capacitación para el trabajo. Integración vertical. Integración vertical de los tres niveles de enseñanza básica que sexenio tras sexenio se ha señalado como urgente. Es un tema recurrente pero no se cuenta con un diagnostico que desprenda cuáles serán los cambios a realizar. Tecnología informática. Los medios electrónicos representan un maravilloso recurso para facilitar el aprendizaje. Se logró construir modelos novedosos como la Red Escolar, Secundaria XXI, Videoteca, el fortalecimiento de la Telesecundaria. Recursos que ayudad a alimentar la curiosidad científica de los alumnos, ampliar conceptos. La escuela pública se verá enriquecida con estos programas. Televisión y educación. Propósito fundamental: que los medios electrónicos ofrezcan una programación que no contradiga los valores. Televisa permitió contar con la barra de programación que estuvo a cargo del ILCE. Obligatoriedad de la educación preescolar. Exige grandes esfuerzos y recursos para ampliar su oferta. 22

Representa un serio perjuicio para quienes no cuenten con este servicio. La descentralización en el Distrito Federal. No lo tenían en sus planes las autoridades del Distrito Federal, ya que es un problema del sindicato y las autoridades. La reestructuración de la Secretaría: La burocracia disminuyo, se pusieron en marcha los procesos de descentralización del Capfce, INEA y Conalep, no pudo llevarse a cabo en el sistema tecnológico. Crecimiento de la enseñanza privada. El nivel superior rompió records en seis años paso de representar 16 a 30% de la matricula total. Se impulsa el crecimiento de la educación pública en todos los niveles. Se crean más de 100 instituciones públicas de educación superior. Las universidades tecnológicas son efectivas. Se rebasa la meta que se había propuesto. Relación con la investigación educativa. Trató de apoyar los esfuerzos de investigación, los realizados en centros universitarios y en la UPN. Un grupo de investigadores de la UPN participo en la reforma del civismo y otro lo hizo de manera notable en el desarrollo de la tecnología. Lo urgente y lo importante. No es posible atender lo importante sino se atiende adecuada y oportunamente lo urgente. Le ayudo mucho delegar responsabilidades. 

ENTREVISTA CON REYES TAMEZ GUERRA (realizada el 18 de febrero del 2004)

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991 y desde 2001 pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado 39 artículos de investigación. Avances en la federalización. Todos los asuntos relacionados con la normatividad de la SEP procuran proceder mediante consensos con los gobiernos estatales. Terminar los procesos de descentralización de los servicios educativos federales, 23

Crear una subsecretaria de educación media. Se impulsa a que los secretarios estatales se involucren en todos los niveles educativos. Procederá a adoptar programas más estandarizados. Como país se ha avanzado en equidad. Se tiene que buscar la calidad alcanzando mejores resultaos académicos. Lo que se había avanzado en incremento del gasto de educación ya se perdió. El retraso en las reformas de preescolar y secundaria. Con la enseñanza en preescolar se hace obligatoria los 3 grados por la modificación en la Constitución. En secundaria se lleva más de un año elaborando la reforma curricular. Es muy complejo ya que también atiende la formación de docentes. En el 2005 se inició la reforma curricular de las escuelas normales. Los docentes deben de conocer el conjunto de educación básica, independientemente que se especialicen en un nivel. La educación indígena: Se debe empezar por elevar la calidad de los docentes. Las instituciones de educación indígena deberán incorporarse a la normatividad nacional. El programa de becas va logrando que se extienda la permanencia en la escuela, sobre todo en las niñas. Las políticas respecto al magisterio. En las normales se desarrolla el programa de mejoramiento Institucional. No solo las normales ofrezcan sus programas, sino también otras universidades públicas o privadas. Crear un sistema de competencia abierto para favorecer la calidad de todas las instituciones. Normalismo y modernización: ¿Son incompatibles? En el 2005 está la confianza para iniciar una fase de formación del magisterio. El juicio sobre Carrera Magisterial. La Carrera Magisterial no está cumpliendo el propósito. No hay resultados significativos para calidad de la educación. Son muy costosas las evaluaciones y no tienen impacto. Se tiene que ir modificando la oferta de cursos de acuerdo a las necesidades. Ideal de maestro. Que tenga competencia en otro idioma, saber usar las tecnologías de informática, que busque despertar en sus alumnos el interés y la capacidad de autoaprendizaje. Hacia la jornada completa. Buscar que las escuelas puedan convertirse en jornada completa, acomodando a los profesores con doble plaza, pero esto implica muchos retos. Se debe mejorar el aprendizaje de los alumnos. ¿Avanza la participación social en la educación? La SEP otorga apoyos económicos anuales a las asociaciones de padres de familia que presentan los reportes de sus actividades. En cuanto a la televisión se ha avanzado en televisión por cable donde se han ganado espacios para la educación y firmado convenios con algunos canales. Su actitud hacia el Sindicato. El sindicato busca proteger sus intereses gremiales, salarios y prestaciones. Algunas preguntas finales. Priorizar y hacer hincapié en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. 24

Impulsar el federalismo educativo. Trabajar con la televisora nacional sobre la importancia de transmitir programas educativos.

III ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS CUATRO POLITICAS Propósito.- Analizar y comentar las opiniones de los titulares de la SEP y de otras informaciones, las políticas de Estado derivadas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Política de Estado.-“Políticas que forman parte de las estrategias centrales de un país”. Caracterizada principalmente por su mayor estabilidad temporal y por el compromiso de gobiernos sucesivos respecto de ella. Del ANMEB, por su estructura, derivan políticas de Estado en 4 ámbitos: a) La descentralización de la educación básica y normal. b) La elevación de la calidad educativa que considera principalmente la renovación de: o Los planes o Programas o Libros de texto. c) El magisterio d) La participación de la sociedad en la escuela. Pasos para analizar cada política: 1) Afinarla y precisarla. 

Considera sus antecedentes y evolución. 25



Es un paso descriptivo.



Contextualiza la gestión de cada titular.

2) Comentar la proyección de esa política de Estado en el sexenio 2001 – 2006. 3) Analizar comparativamente las opiniones de los entrevistados respecto del enfoque y tratamiento que dieron a la política en cuestión. 4) Formular algunas observaciones críticas.



LA DESCENTRALIZACIÓN

Antecedentes. Propósitos 

Poner fin a la concentración de atribuciones en la SEP y transferir éstas a las autoridades estatales.



Transferir a los estados los fondos federales y la operación de los niveles escolares involucrados.

Cada entidad carecía del necesario poder de decisión y sin coordinación entre ellos. El plan de educación de Porfirio Muños Ledo (1977) incluía como “lineamiento básico” “desconcentrar la responsabilidad de impartir educación”, lo cual fue retomado en los “objetivos” de Fernando solana. Antes de la descentralización la SEP preparó la “desconcentración” de la educación básica cuya meta establecía que a finales del sexenio funcionaría en cada entidad una delegación con las atribuciones de “normar, controlar y evaluar los servicios educativos” y que el sistema de pagos, así como otras funciones administrativas, operarían en forma desconcentrada. Por desconcentración se entendía que la autoridad central mantendría el control pero delegaría funciones a las autoridades estatales. Po ejemplo, del ejercicio del presupuesto, éste seguía siendo administrado centralmente.

26

Se procuró, mediante convenios firmados con los gobiernos estatales, que el gasto educativo federal, se repartiera más equitativamente entre las entidades y que el gasto educativo de éstas, así como el municipal y el privado, tuvieran mayor representación proporcional en el gasto educativo nacional. Problemas y limitaciones 

Falta de recursos para hacer frente a las nuevas funciones de las delegaciones y a la capacitación del personal.



Desajustes jurídicos y administrativos.



Entorpecimiento de trámites y movimientos del personal



Resistencia de algunos funcionarios a radicar fuera de la capital.



Excesiva rotación del personal de las delegaciones.

Desde 1978, se creó un grupo de trabajo compuesto por: 

La SEP



La SHCP



La Secretaría de Programación y Presupuesto.

En 1978, se inició un fondo complementario de 1500 millones de pesos para gastos educativos que se distribuirían conforme a 3 criterios: 

Las necesidades educativas de los estados.



Su situación financiera



Recursos propios que destinarán a la educación.

Con lo anterior, se puede ver el germen de lo que sería más tarde los fondos que integran el ramo 33 el presupuesto federal. Evolución 1993 – 2000 “Ganadores” y “perdedores” de la descentralización. (Ornelas, 2000) Pretensiones de La SEP, con el ANMEB: 

Culminar su propósito de descentralizar la enseñanza básica.



Remodelar sus propias funciones (normativa, evaluativa y compensatoria). 27



Lograr mayor eficiencia acercando las decisiones a quienes éstas afectan.



Incentivar el incremento del gasto educativo de los estados.



Fragmentar el poder del sindicato ó establecer con él un nuevo pacto con el fin de descentralizar los conflictos magisteriales.

Los gobiernos estatales lograron: 

Convertirse en actores efectivos de sus subsistemas educativos;



Controlar grandes cantidades de recursos sin rendir cuentas sobre ello;



Nombrar a los principales funcionarios de dichos subsistemas;



Intervenir en las negociaciones laborales y sindicales.

El SNTE, “el gran ganador” logró: 

Mantener su estructura nacional.



Continuar su control sobre el total de las cuotas sindicales.



Seguir siendo el interlocutor nacional en las negociaciones sobre salarios y prestaciones



Afianzar una estatura política superior incluso a lo de muchos gobernadores.



Fortalecer su presencia política tanto en los estados como ante la SEP y la SHCP.

Los maestros también ganaron 

Mejoramiento de sus ingresos.



Reducción de movilizaciones magisteriales, con excepción de los profesores contralados por la CNTE.

Avances en el sistema educativo. Eficiencia en (disminución de deserción y reprobación) Aprovechamiento de los alumnos. Se ha logrado descentralizar: 

La enseñanza básica



La de los adultos 28



El Conalep (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.)



El Capfce (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas).

Saldos negativos en el sistema escolar en conjunto: 

El sindicato se ha opuesto a diversos intentos por hacer funcionar los Consejos de Participación tanto a nivel escolar como estatal. Tienen la consigna de que al menos la mitad de sus integrantes sean maestros para asegurar su control.



El sindicato ha impedido que funcione adecuadamente el programa basado en el “proyecto escolar”, que dotaría de más autonomía a cada centro educativo.



No ha habido cumplimiento de la promesa del sindicato de abrir a concurso los puestos de directores, jefes de zona y sector y de supervisores.

Efectos globales del ANMEB. (Ornelas, 2000) 

En los estados se han descentralizado las funciones administrativas, pero se ha centralizado el poder sobre las decisiones.



No se ha intentado desmantelar el pacto corporativo entre federación y SNTE



El ANMEB sembró semillas de rendición de cuentas.



El tema educativo empieza a cobrar importancia electoral en muchos estados.



En algunos estados ha mejorado:

a) La planeación. b) La contratación de personal especializado. c) La innovación y organización. d) La supervisión. e) Los programas de actualización del magisterio. f) La infraestructura física. Resultados. 1) Se advierten “tendencias encontradas “de descentralización y centralización. 29

2) Los estados han asumido nuevas responsabilidades administrativas y financieras; se exceptúa al Distrito Federal. 3) En los estados se advierten situaciones muy desiguales en recursos, capacidades y voluntad política. 4) Al interior de la SEP se han intensificado normativas y técnicas. 5) Se ha aplicado un esquema rígido, no un programa orientado a desarrollar las capacidades locales 6) Ha crecido la importancia de los funcionarios estatales y los dirigentes locales del SNTE. 7) Han aumentado los recursos que se transfieren a los gobiernos estatales, pero no la autodeterminación para el ejercicio de ellos. Testimonios de Secretarios de Educación Pública. 

Fernando Solana

1º. Periodo. (1977 – 1987)

Creación de las delegaciones en los estados.

2º. Periodo. (Finales de 1993 hasta mayo de 1994) continuó impulsando la federación. 

José Ángel Pescador

Considera que: La descentralización no ha avanzado lo suficiente en la relación entre los estados y la federación. El manejo de los recursos federales para la educación ha provocado en algunos casos conflictos al impedir decisiones de los gobernadores. 

Miguel Limón Rojas.

Continuidad en la nueva configuración del sistema educativo. El proceso de federalización debe verse a largo plazo. Asegurar la transparencia en la distribución de los recursos federales. Incrementar las aportaciones estatales a la educación. Seguir aplicando las formulas vigentes de distribución de los recursos federales porque daban certidumbre a los gobiernos estatales respecto a los recursos que recibían.

30

En el proceso de federalización se incorporan continuamente nuevos actores: gobernadores y sus colaboradores, funcionarios federales y dirigentes sindicales. Por lo que hay que buscar la continuidad en los logros aceptando la dinámica del proceso. Hay que contar con una estrategia especial para aquellos estados que presentan problemas de mayor complejidad: Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. ¿Una SEP pequeña? ¿Qué tan pequeña? 

José Ángel Pescador

La restructuración de la SEP es necesaria, implica la reducción de sus trabajadores a casi la mitad. 

Miguel Limón Rojas.

La función de los delegados es necesaria. Planteamientos Actuales

2001 – 2006

Proyecto para restructurar la SEP. 

Reducción de oficinas centrales.



Transformación de grandes dependencias.



Creación de instituciones necesarias.



Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los estados que lo requieran.



Creación de una instancia que coordine la educación media.



Redefinición de la Dirección General de Evaluación.

Reyes Tamez Guerra 

Impulsar una mayor participación de las autoridades educativas estatales “en todas las decisiones importantes de política educativa”



Avances de la Descentralización.



La diversificación gradual de los subsistemas educativos estatales con base a los indicadores.



La atención, por parte de los gobiernos estatales, de los tres niveles educativos.

31



La revisión de los criterios de distribución a los estados de los recursos federales asignados a la educación.

Observaciones críticas 

Sigue construyéndose una nueva relación entre la federación y los estados.



La decisión de efectuar la transferencia de los servicios de enseñanza básica a los estados tuvo limitaciones.



Sigue predominando el poder central.



Predominó el aspecto administrativo (el manejo de los recursos y de operación).



No hubo intento de modificar las fórmulas de distribución



Se ha procurado que las principales decisiones se tomen mediante consensos con los gobiernos estatales.



Ha ido tomando forma el diseño y la aplicación de criterios equitativos de distribución del gasto destinado a la educación con la participación de la federación y los estados.



Muchas de las metas del PNE no se han cumplido en los plazos establecidos.

MAGISTERIO FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO ANTECEDENTES 

Hubo dos intentos de actualización del magisterio por Torres Bodet, uno en 1943 y otro en 1958.Estas reformas se centraron en los programas de actualización, privando a los maestros de sus capacidades de intervención respecto del currículo, lo que aprovecho el SNTE para capitalizar su poder ante la SEP.



En 1983, Reyes Heroles decidió dar rango de educación superior a la formación magisterial y se exigió el bachillerato como antecedente. EVOLUCIÓN



EN 1992-94, la actualización de los maestros en servicio en base a especializaciones por CM. Concentrándose en el dominio de los nuevos programas. 32

FORMACIÓN INICIAL 

1996, LA SEP, empieza a trabajar con un nuevo plan de estudios, reformando las licenciaturas en EB, y actualizaciones correspondientes a los maestros en servicio. ACTUALIZACION.



EL Pronap , de 1995 a finales del 2000, comprendió, talleres generales, cursos nacionales de actualización, instalación de centros de maestros, evaluación de cursos nacionales de actualización planeación y evaluación, se fue construyendo gradualmente, sin embargo, la opinión predominante de sus logros es que este programa resultan positivos por contribuir a la superación profesional y su vinculación con la CM. Las principales limitaciones radican en la falta de tiempo del maestro, carencia de reflexión. TESTIMONIOS.



Pescador: no cree que los centros de maestros sean ya eficaces en el cumplimiento de su función y los cursos que toman los docentes condicionados por su valor de acreditación.



Limón Rojas: valora positivamente la formación normalista durante su sexenio, mediante el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales.



Solana: su posición es crítica y radical, señalando las deficiencias del magisterio debidas a la falta de vocación del maestro y contaminación de intereses políticos. PLANTEAMIENTOS ACTUALES (2001 – 2006). El PNE propone una política de formación inicial continua y desarrollo profesional de los maestros con dos líneas de acción. 

Consolidar y articular con los estados el sistema de actualización, capacitación y superación profesional: se establecerán normas y estándares nacionales de desempeño y se impulsará el desarrollo profesional del personal dedicado a la formación de docentes en servicio.



Establecer condiciones institucionales que permitan el desarrollo de los maestros, centrado en el aprendizaje de los alumnos.



Además de las reformas curriculares, se requiere modificar las formas de organización y gestión pedagógica de las escuelas y fortalecer la comunicación entre directivos de escuelas normales. En otras palabras, la renovacíón de las escuelas normales. 33



Fortalecer la planeación de los servicios de formación en cada estado (número de docentes y características de su formación), establecer un proceso único y confiable para la selección del ingreso de estudiantes a escuelas normales, asimismo, garantizar que las plazas disponibles se asignen bajo un mismo criterio mediante examen y concursos de oposición rigurosos.



El nuevo perfil docente sería tener competencia en otro idioma, capaz de usar tic´s, que tenga un concepto integral de su formación, que busque despertar en los alumnos el interés y la capacidad de autoaprendizaje.

OBSERVACIONES CRÍTICAS. 

Algunas limitantes del perfil del maestro que forman las escuelas normales es en la formación de habilidades intelectuales formales, lectura, exposición oral y escrita, capacidad de plantear y resolver problemas y manejo de la información con autonomía, las destrezas para manejar lo que deben enseñar y los recursos con que cuentan, en las competencias didácticas y estrategias docentes y la capacidad para evaluarlas, en la ausencia de un clima de trabajo propicio y en la identidad profesional y ética de su profesión. CARRERA MAGISTERIAL ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN



La propuesta del SNTE implicaba establecer un sistema de promoción horizontal que abriera mayores oportunidades de ascenso a los docentes. Al 2004, CM ha proporcionado el mejoramiento de los ingresos del magisterio, pero no como un sistema adecuado de evaluaciones, y tampoco hay evidencia de que esté incidiendo en el mejoramiento de las prácticas docentes y por tanto en la calidad de la educación.



En 1992, el desempeño profesional se definía como: la suma de las acciones que realiza el docente para interactuar con sus alumnos y lograr resultados significativos en términos de productos de aprendizaje. En 1998 se le definió: como la suma de las acciones cotidianas que realizan los docentes en el desempeño de sus funciones. Otros aspectos ligados a la calidad en la educación son: la preparación académica, el grado académico y la antigüedad; el arraigo profesional y laboral; el ingreso y la promoción, así como

34

la evaluación, todos estos aspectos profesionalización de la práctica docente.

inciden

en

la

OBSERVACIONES CRÍTICAS 

El maestro requiere actualizarse, esto repercutirá en su práctica docente y por ende en la educación , en su ascensión y salario.



La principal rectificación que requiere el esquema de CM es recuperar su valor como mecanismo evaluativo confiable y eficaz: siempre y cuando el enfoque evaluador sea formativo y no fiscalizador; que sea realizada por instancias independientes (lo que no se ha logrado y que éstas sirvan para retroalimentar los contenidos y métodos de los programas de actualización, y que los resultados, se den a conocer a la opinión pública como parte de la rendición de cuentas de las autoridades educativas respecto a éste servicio público. PARTICIPACIÓN SOCIAL. ANTECEDENTES



En 1960, se adquiere conciencia de los maestros debido a los interese políticos y sindicales en juego y se vuelve refractaria a influencias externas, también a la comunidad y a la opinión pública.



Guevara Niebla comenta dos visiones opuestas de la vida social: la del ciudadano dependiente que se siente abandonado y victimizado por el Estado, y la moderna, en la que se sale adelante por su propio esfuerzo. En México, se está perdiendo la vinculación Escuela – Comunidad.



Más adelante, hacia las últimas décadas del siglo, se reactiva la capacidad de participación social, pero no en el contexto cultural y político. En 1992, al activarse las negociaciones del ANMEB, Zedillo enfatizó el tema de la participación social, y esta concepción quedó plasmada en la LGE con las estructuras de los Consejos de Participación social.



La SEP, emprendió diversas acciones para instalar y poner en funcionamiento los CPS prescritos en la LGE, pero inmediatamente se encontró resistencias que restaron eficacia a los esfuerzos.



Para Pescador los logros en participación social han sido muy pobres. La causa principal ha sido la resistencia del SNTE a aceptarla. Limón Rojas, afirma que la participación de la sociedad

35

en la escuela, encuentra resistencias, pues el magisterio lo siente como territorio exclusivo. 

PLANTEAMIENTOS ACTUALES.



En sus metas sobre participación social, el PNE, propone reestructurar el Conapas (Consejo nacional de participación social en Educación Básica) en 2002, de manera que la comunidad escolar se involucre en el desarrollo educativo para solucionar las ineficiencias escolares y esto repercuta en el mejoramiento de la calidad educativa.



Respecto a la rendición de cuentas, el PNE, esclarecerá quién debe rendirlas sobre el desempeño de la educación básica y el logro de los alumnos.



Desde mediados de 2002 se pusieron en operación cinco programas para activar la participación social: de promoción, concientización y difusión, de vinculación entre los diversos CPS; de capacitación y actualización estadística y rendición de cuentas, y de financiamiento y autofinanciamiento de las estructuras de los consejos.



En opinión de Reyes Tamez Guerra, la participación de los padres de familia en la escuela, se ve obstaculizada, porque éstos no están preocupados por el aprendizaje efectivo de sus hijos, solo por que asistan a la escuela y pasen de año.



OBSERVACIONES CRÍTICAS.



Los CPS establecidos en la LGE han resultado inoperantes, y los intentos por reactivarlos poco eficaces.



El Conapas ha intensificado sus acciones en otros aspectos. Los resultados distan de ser definitivos.



Es difícil que la población participe en los asuntos educativos que la afectan, exigiendo la satisfacción de sus derechos. Y por experiencia, se sabe que sólo se consigue del Estado aquello para lo cual la sociedad organizada presiona.



La experimentación de nuevas formas de participación social en proyectos locales concretos, dará una base valiosa para analizar los procesos y factores de éxito de la deseada participación ciudadana en la educación.



RECAPITULACIÓN DE LAS CUATRO POLÍTICAS

36

1. La federalización se considera irreversible y ha sido reafirmada por cada secretario, pero se entiende como un proceso abierto a nuevas determinaciones de acuerdo a la política vigente. 2. A la renovación curricular, se han incorporado el uso de las TIC¨S. 3. La operación concreta de CM, ha evidenciado que no funciona como mecanismo de evaluación ni tiene incidencia en la calidad de la educación. 4. Más deficitaria en materia de logros es la política relativa a la participación social, no solo debido a las resistencias del SNTE, sino a factores culturales y concepciones jurídicas contrarias a la participación ciudadana. ANÁLISIS DEL PODER DEL SNTE COMO REALIDAD POLÍTICA 

El SNTE tiene sus propias estrategias de adaptación continua a las cambiantes circunstancias del poder político para asegurar su sobrevivencia.



Hay dos posibles actitudes que puede tomar un Secretario de educación, ante la fuerza política del SNTE: Una (Solana y Pescador), aceptación de una hostilidad latente que les lleva a adoptar estrategias de confrontación). Otra (Limón Rojas), que antepone el arreglo político, con el fin de realizar acciones que considera importantes. EL CONTEXTO MÁS AMPLIO.



Guevara Niebla (2004), juzga implacablemente al SNTE como el principal obstáculo de mejoramiento de la calidad de la educación “Esta acumulación del poder del sindicato, se ha dado a costa de la educación nacional, que ha sido la parte perdedora de ésta historia”.



De la Madrid, Salinas y Zedillo, intentaron impulsar la modernización con estructuras de poder corporativas y anquilosadas, que aceptaban formalmente los cambios, pero después, se oponían a ellos, así sucedió con los aspectos importantes de la federalización, la reforma de las escuelas normales y sobre todo la participación social. LA RELACIÓN CON EL SNTE EN EL FUTURO.



Tiene que ir evolucionando más rápidamente a fin de dar cabida sin restricciones a las exigencias de la calidad educativa (Limón Rojas) 37



Cada sindicato, tendrá que arreglarse con el gobierno de su estado, aunque hubiese una federación de sindicatos (Solana)



Solo confiando en que en el futuro surjan líderes, tanto del sindicato como del gobierno, se puede esperar que decline o termine el actual cautiverio de la Educación Básica del país por parte del SNTE.

IV. Conclusiones  Reconstrucción de las principales políticas de Estado en materia educativa derivadas del ANMEB.  Conclusiones globales derivadas del análisis. Cuatro políticas analizadas a lo largo de 3 sexenios:  Descentralización de la educación básica y Normal: Creciente afirmación de la soberanía de los estados, la refuerzan.  Participación social: Como política poco definida legalmente y menos urgida  Renovación curricular: Se le da continuidad y enriquecimiento con precisiones ulteriores.  Políticas sobre el magisterio: Son de menos eficacia. Factores que han contribuido a la continuidad de estas políticas:  Actores involucrados: SEP, Gobiernos estatales y SNTE.  ANMBE: Punto de referencia público, documento de orientación sobre las políticas y base para las negociaciones entre los actores.  La base legal ha ayudado a que no sean reversibles.  La actitud del Congreso de la Unión que las ha dejado madurar (a pesar de intereses partidistas). Factores que han dificultado y debilitado las políticas  Destacan conflictos de interés entre algunos actores.  La fuerza del sindicato: Sujeta a conflictos entre su dirigencia y el PRI o entre el SNTE y la CNTE.  Será decisiva la actitud que tome la presidencia de la república ante el corporativismo gremial y lo que aporten los partidos políticos. Factores de eficacia Tiempos burocráticos vs. Tiempos sociales: 38

-

En la SEP han predominado los tiempos burocráticos sobre las urgencias reales de la sociedad. - Las reformas se han retrasado y la autoridades no rinden cuentas solo invocan a la complejidad técnica y política del tema, centran los esfuerzos en otros asuntos. - Procesos de lenta maduración para presionar a las autoridades (encontrar soluciones a problemas más graves de la educación). - Es indispensable una administración eficiente en los estados al implementar las políticas públicas. - Ineficiencia en las acciones de la SEP por el formalismo presupuestal, ante la escasez de fondos. - Problemática presupuestal SHCP: Se requiere de ingenio para abrir espacios que aseguren el flujo de recursos a programas que apoyen las políticas públicas prioritarias. Cambio mental de funcionarios y maestros: - Sorprende que siendo el objetivo fundamental de la SEP educar, no cuente con dispositivos necesarios para propiciar esa transformación en sus funcionarios. - La burocracia de la SEP recurre a dilaciones innecesarias, se confronta por el poder, reproduce vicios en los nuevos empleados y no comparte una perspectiva moderna de logros realistas y comprobables. Sus auditorías atienden detalles formales, no el significado de las acciones. - La SEP debiera contar con programas internos, talleres y seminarios para suscitar una cultura de la eficiencia entre sus funcionarios (cambio mental condición para la ejecución de las políticas con eficacia). Lo mismo para los directores de escuela, jefes de zona y sector, y supervisores; eslabones donde con frecuencia naufragan los programas. Para los maestros, la promoción de una cultura de eficacia debiera ser parte obligada de su actualización. Difusión y participación: - No se ha logrado que los grandes medios de comunicación, contribuyan a la difusión y discusión de las grandes políticas públicas de la educación. - Una gran ausencia es la política de medios, orientada a movilizar a la sociedad a favor de la educación (discusión crítica que lleva al compromiso). Integrar las políticas educativas en una perspectiva holística: - La “misión” de la institución sujeta a la planeación es indispensable para integrar las diversas políticas en una visión en conjunto, holística, de mediano y largo plazo; de ella se deriva el sentido de cada política particular. - Preguntas básicas para esclarecer las políticas del Estado: ¿Qué tipo de educación requiere la población del país en los próximos años y décadas? ¿Qué retos y dificultades se advierten para lograr el desarrollo humano de la población? ¿Qué conocimientos, valores, habilidades y comportamientos colectivos deben fomentarse? ¿Cómo traducir en términos pedagógicos “el desarrollo armónico de todas las facultades…”? ¿Qué corresponde hacer a la educación formal y a la no formal y que condiciones son indispensables en el entorno cultural? ¿Cuáles son las obligaciones del estado y de sus órganos especializados en la educación? ¿Cuáles las deseables de parte de otros actores sociales? Colofón  El propósito de este libro fue analizar la evolución de las políticas de Estado derivadas del ANMEB hasta el presente. 39



Las entrevistas con los secretarios de Educación además de servir como recurso de análisis, insinúan una “historia viva” de la educación y el país.  Hechos engranados con la historia nacional: Firma del tratado de libre comercio que marca rumbos nuevos. Declaración de guerra del EZLN, ha dejado irresuelto el problema de nuestra identidad. Agudización de la pobreza y el espasmo de una economía que no crece. Emigración de miles de mexicanos a los EU, fracaso que se presenta como solución. Alternancia en la presidencia que no resultó en transición y nos ha vuelto a la realidad. - Estallido de la videocorrupción que ha evidenciado los límites de nuestro aprendizaje de la democracia, el enanismo de la clase política y las perversidades de la partidocracia establecida. - Problemática preocupante de una juventud en busca de una ética que la sociedad no le ofrece.  En todos los Secretarios de Educación entrevistados se comprueba un compromiso personal con la educación, están convencidos que “el país llegará tan lejos como llegue la educación”. La SEP posee una nobleza que no tienen otras secretarías, para los que saben ver a los niños y jóvenes que son su razón de ser; no es estación de paso para otras estaciones políticas, deja en sus titulares afectos y sensibilidades, frustraciones y renovados esfuerzos que provienen sin duda de su misión original: educar, seguir educando, educar siempre.  Creer en la educación es la manera de amar a México, la SEP por dentro revive los afanes de los tiempos nacionales que seguimos viviendo los mexicanos.

Presidente

Secretario de Educación Pública.

Carlos Salinas de Gortari(1988 - 1992): Manuel Bartlett Díaz (1988 - 1994) (1992 - 1993): Ernesto Zedillo (1993 - 1994): Fernando Solana 1994): José Ángel Pescador Ernesto Zedillo (1994 - 1995): Fausto Alzati (1994 - 2000) (1995 - 2000): Miguel Limón Rojas Vicente Fox (2000 - 2006): Reyes Tamez Guerra (2000 - 2006) Felipe Calderón Hinojosa(2006 - 2009): Josefina Vázquez Mota (2006 - 2012) (2009 - ): Alonso Lujambio

40

El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, entre el Ejecutivo Federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Los fondos que conforman actualmente el Ramo 33, se asignan, distribuyen y aplican para cubrir las necesidades sociales relacionadas con:



Educación



Salud



Infraestructura básica



Fortalecimiento financiero y seguridad pública



Programas alimenticios y de asistencia social



Infraestructura educativa

41