LA RUEDA DE LA VIDA

INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES “LIC. BENITO JUÁREZ” Maestría en Geriatría Catedrático: Dr. Roberto montes

Views 127 Downloads 0 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES “LIC. BENITO JUÁREZ”

Maestría en Geriatría

Catedrático: Dr. Roberto montes Delgado

Alumnas: Lic. En Enf. Margarita Luna Torres

Análisis: La Rueda de la Vida de: Elizabeth Kubler-Ross

Tecomán, Col. Sábado 04 de junio del 2016.

LA RUEDA DE LA VIDA Elizabeth Kubler-Ross La lectura es una novela autobiográfica que nos muestra la vida de Elizabeth. Una mujer que rompió los paradigmas de la vida de sus tiempos, en esa búsqueda por descubrir la verdad o el sentido de la vida. Comparto un poco de las ideas que la autora plasma en su obra, acerca de la importancia que tiene nuestro papel en el mundo, y la misión que traemos en ésta, para poder desprendernos del cuerpo, e iniciar la nueva etapa. Esa nueva etapa se llama la muerte, me parece adecuada la forma en que visualiza a la muerte, como una grandiosa experiencia por la que todos debemos atravesar, pero para alcanzar esa muerte plena, es necesario haber vivido diariamente de forma plena. No se trata solamente de morir y acceder a ella sin haber cumplido la misión que tenemos en esta vida. Yo creo, que la autora es muy realista de la situación tan difícil en la que vive, además, de la época, donde desobedecer a los padres y específicamente al papá, representaba ser considerada como “rara”, eso estigmas y estereotipos que han sido difícil de erradicar, porque aún siguen prevaleciendo hasta nuestros días. Elizabeth, aprendió que la mejor manera de vivir de forma plena, es viviendo sin ataduras, sin apego a nada ni a nadie. Su forma de visualizar las enseñanzas, le permitieron revelarse, romper con ciertas “normas sociales” y exigir lo que su interior le pedía conocer, por eso, en su obra hace una alusión acerca de Dios, que éste nos deja tomar nuestras decisiones con libre albedrío. Su proceso de vida, se vio influido por esa lucha de querer conquistar sus sueños y lo que su padre quería establecer en su vida. Desde niña aprendió a ver la muerte como algo que no siempre se puede controlar, ya que descubrió que la vida es un ciclo; comprendió todo el proceso. Esa incesante búsqueda del saber, la llevó a pasar y conocer, a vivir en carne propia la necesidad por la que atravesaban muchas personas de Polonia. A redescubrirse en sí misma, su gran vocación de ayuda, de esa voz interior que le hablaba para incitarla a dar su mayor esfuerzo, conocimiento y sabiduría. Nos enseña, algo valioso, que el mayor éxito se logra pasando por diversos obstáculos o situaciones que nos dificultarán alcanzar esos sueños, porque también está claro que en esta vida nada es fácil de obtener. Para muchos, la parte donde se refiere “hay un Hitler en todos nosotros”, podría parecer una forma de pensar maquiavélica, sin embargo, muchos estudiosos del

campo de la psicología y del comportamiento de los seres humanos, algunos hacen referencia que todos poseemos una parte buena y una parte mala; esa misma postura adopta Depaak Chopra, en su libro de los secretos. Sin embargo, será una decisión propia, pero también viciada por la enseñanza de quienes nos rodean, si pasamos de una mentalidad de ayuda mutua y de bondad; a una personalidad malévola, pensando siempre en hacer el mal, señalando que “el fin justifica los medios”. La decisión de tomar el camino erróneo dependerá de lo que queremos alcanzar en la vida. A veces, la autora cae en resentimientos de la vida que llevó, y de las formas en que fue bloqueada cuando trató de abrir lugares para adoptar niños con sida o personas con ciertas discapacidades; la población tiene más miedo del que deberían de tener; construyen estigmas entorno a personas y sus enfermedades. La labor humanitaria, se ve obstruida no tanto por las cuestiones políticas, sino por la misma humanidad que no se da la oportunidad de sentir la vocación del servicio; la autora incluso hace alusión de forma literal que la falta de esta voluntad de servicio se ve reflejada por la falta de amor, y esa falta de amor, construye seres como Hitler, quienes no se tientan el corazón para hacer el mal. La autora plasma esa necesidad de introspección, de encontrar la verdadera vocación que se siente, sin importar los obstáculos que se tengan que pasar, lo importante es alcanzar esos sueños. Pareciera que esas vivencias positivas que tuvo a lo largo de su vida, se ven opacadas por los momentos difíciles que pasó a lo largo de su vida; por un lado encuentra la satisfacción y por el otro, se queja de todo lo que vivió y de la vejez por la que está pasando. Tampoco, comparto la idea de juzgar, de pensar lo que tendría que realizar la madre Tierra, en contra de todos aquéllos que han realizado el mal. Vuelvo a retomar la enseñanza que comparte Depaak Chopra, en su vasta obra; existe una palabra denominada “karma”, que se encarga de retribuir lo que cada uno ha sembrado en su paso por la vida; todas las acciones tienen una eminente respuesta y eso llevará, a que en su justo momento las personas obligadamente realicen una introspección y se den cuenta de que las cosas malas también tienen un principio, un desarrollo y un final, que se vuelve recíproco, independientemente en el nivel que se encuentre. La rueda de la vida, desde mi punto de vista, nos enseña a descubrirnos, a entender que debemos luchar por lo que nos gusta, a encontrar nuestra verdadera vocación; además, aceptar el proceso de la vida como un ciclo en el cual, en algún momento tendremos que regresar a la madre Tierra, que nos dio todo lo necesario para nuestra sobrevivencia.