La Revolucion Haitiana

La Revolución Haitiana: fue la primera revolución de América Latina que culminó con la abolición de la esclavitud en la

Views 77 Downloads 3 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Revolución Haitiana: fue la primera revolución de América Latina que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y la proclamación de la República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de esclavos en el Nuevo Mundo, la revuelta de esclavos de Santo Domingo iniciada en 1791 fue la única en conseguir una independencia duradera bajo un estado libre. La Revolución Haitiana se produjo en la colonia de Saint Domingue en el momento que se producía la Revolución Francesa, con las principales causas, que se tomaron con el fín de obtener la libertad e igualdad. La Revolución Haitiana fue incentivada por la Revolución Francesa también por la independencia de las colonias norteamericanas en 1776. Es una Revolución de carácter esclavista y aunque logró convertir a Haití en un estado independiente, no posibilitó el tránsito al sistema capitalista como la Revolución Francesa. En cambio la Revolución Haitiana, al abolir el sistema esclavista por vía de la revolucionaria.

La Revolución Haitiana fue un acontecimiento muy complejo porque todos los grupos raciales tenían conflictos:

 Los grandes mulatos contra los grandes blancos.  Los grandes blancos contra los pequeños blancos.  Pequeños blancos contra esclavos negros.

 Esclavos negros contra grandes mulatos. En fin todos tenían sus conflictos.

Causas de la Revolución Haitiana  Las contradicciones internas del sistema esclavista.  La abolición de los derechos feudales de la nobleza.  Buscar la igualdad para todos.  Un vivir mejor.  La contradicción de razas.  La lucha política y económica. Entre otras muy importantes.

Consecuencias de la Revolución Haitiana Esta Revolución trajo varias consecuencias tales como:  La abolición de la esclavitud en 1789.  La fundación del estado haitiano en 1804.  Toussaint Louverture quedo al frente de Haití.  Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causo un gran descontento entre los antiguos esclavos.

Etapas de la Revolución Haitiana Primera Etapa: Las cimarronadas, consistió en un levantamiento de grupos de esclavos que huían a las montañas como forma de defensa y luego, desde allí realizaban ataques a la plantación. Segunda Etapa: El levantamiento de mulatos, los cuales se enfrentaron a los grandes blancos dos veces para lograr dos de los nacientes derechos tras la Revolución francesa:  Igualdad  Libertad

Tercera Etapa: El levantamiento de esclavos, el cual fue un levantamiento de los esclavos hacia los grandes blancos debido a que estos esclavos querían obtener su libertad, esta sublevación consistía en la destrucción de los bienes de los grandes blancos y hasta los mismos grandes mulatos.

Abolición de la Esclavitud: El 4 de abril de 1792 la Asamblea Nacional Francesa decide otorgar la ciudadanía a los hombres libres de color. Para aplicar la medida decide enviar tres comisionados, de los cuales los principales eran Léger-Félicité Sonthonax y Étienne Polverel, acompañados de una fuerza de 6000 hombres, que llegaron a la Española en septiembre de 1792. La medida contaría con la fuerte oposición de los blancos. Para derrotarlos, Sonthonax recurre a los mulatos, y con

ayuda de estos y las tropas leales logran controlar tanto a blancos como a esclavos. Pero en febrero de 1793 se producen dos importantes hechos: Francia declara la guerra a Gran Bretaña y el rey Luis XVI es ejecutado dando comienzo a la República. Ambos hechos tienen inmediatas consecuencias en la colonia. Los realistas se sublevan. El general francés Galbaud, jefe de las fuerzas en la capital se subleva. Para derrotarlo Sonthonax recurre no solo a los mulatos sino que reúne una fuerza de cerca de 10000 esclavos a los que otorga la libertad. Logra derrotar y expulsar a Galbaud pero la liberación de tan alto número de esclavos irrita a los mulatos, que también eran propietarios de esclavos. Privado de su principal apoyo y ya siendo inminente la invasión por parte de los ingleses, busca el apoyo de los negros para lo cual el 29 de agosto de 1793, Sonthonax, decreta la emancipación general de los esclavos en el norte de Saint-Domingue, medida que rápidamente se extiende a toda la colonia. El 4 de febrero de 1794 la Convención Nacional Francesa declara abolida la esclavitud de los negros en todas las colonias francesas.

La Ocupación Haitiana en la parte Oriental de la Isla La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, fue encabezada por Jean Pierre Boyer junto a un imponente ejército de 12,000 hombres tomo posesión formal de la parte oriental de la isla. Jean Pierre Boyer, fue llamado “unificador de Santo Domingo”, por unir el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el dominicano. La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que

habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.

Conflictos Interno del Gobierno Boyer transfirió algunos problemas internos de Haití hacia la parte oriental, la que tuvo una repercusión negativa. El principal problema era la deuda de 150 millones contraída con Francia para alcanzar el reconocimiento de la independencia haitiana por parte de ese gobierno. Saldar esa deuda se convirtió en un serio problema debido a que la economía haitiana se encontraba paralizada. Boyer se propuso que los habitantes de ambas partes de la isla contribuyeran con el pago de la deuda lo que desato una fuerte resistencia entre haitiano y dominicano. Dado que Haití no pudo mantener adecuadamente a su ejército, las fuerzas de ocupación en gran parte sobrevivieron confiscando alimento y suministro a punto de pistola. Los intentos de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de tenencia comunal de la tierra, que había surgido con la economía ganadera y el resentimiento de los recién emancipados esclavos hace que la administración haitiana se vea obligada a aumentar los cultivos comerciales en virtud del código rural de Boyer en las zonas rurales. La administración haitiana solía ser demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupación se sintieron más agudamente, y fue allí donde se originó el movimiento por la independencia. De inmediato surgieron los cuestionamiento a Boyer desde diferentes sectores sociales y políticos .La economía Haitiana continuaba en declive y la dominicana no por lo que el nacionalismo comenzó a tomar fuerza en la parte oriental de la isla.

Medidas Tomadas por Boyer 1. Abolición de esclavitud. 2. Se apropió de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que se encontraban ausente de la isla. 3. Distribución de tierra entre libertos. 4. Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado Mundial. 5. Imposición del idioma Francés. 6. Se impuso el servicio militar obligatorio. 7. Aplicación en el país del código civil francés. Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte española en la medida en que gran parte de la poblacióntenía acceso a la tierra, pero si fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la plena propiedad del campesino y la erradicación de los lazos de dependencia personal y económica frente a la clase dominante de parte de los esclavos, los libertos y los campesinos en general. A partir de esto la tierra dejo de ser un monopolio de la clase dominante para aprovechar el producto generado por los productores directos, sean libres o esclavos.