La Quinta Disciplina Pily

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur DISEÑO ORGANIZACIONAL RESUMEN DEL LIBRO LA QUINTA DISCIPLINA PRESENTA: FEL

Views 61 Downloads 0 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur DISEÑO ORGANIZACIONAL RESUMEN DEL LIBRO LA QUINTA DISCIPLINA

PRESENTA: FELIPA ORTIZ VILLEGAS DOCENTE: M.I.A. PATRICIA CORREA IÑIGUEZ CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Tlaltenango de Sánchez Román, Zac., enero 2019

La quinta disciplina En la primera parte del libro la quinta disciplina en donde se engloba la creación de la realidad mediante nuestros actos, y como éstos pueden cambiarla. Define que el ser humano a muy temprana edad ha aprendido consciente o inconscientemente a analizar los problemas y a fragmentarlos para facilitar su resolución, así mismos se identifica la intención u objetivo de este libro, la cual es destruir toda ilusión acerca de que el mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas. Puesto que acciones personales afectan cuestiones organizacionales. De acuerdo al ámbito empresarial se dice que la capacidad de aprender rápidamente ante la competencia resulta quizás la única ventaja competitiva sustentable desde la década de los 90´s, en esos años se creía que las organizaciones que cobrarían relevancia en el futuro serían las que descubrieran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles organizacionales. Sin embargo al aplicar dicha experimentación los resultados no fueron del todo favorables puesto que el trabajo en equipo no genero la respuesta deseada, pero con el transcurso del tiempo se simplifico el aprendizaje y se aprendió a generar resultados extraordinarios en las organizaciones. Dichos resultados están basados en fijar metas o mejor conocidas como la misión que se busca lograr, la cual va desde el enfoque organizacional al individual buscando beneficios mutuos para ambos lados de la moneda. A medida que pasa el tiempo la idea de la organización inteligente se ve transformada por el proceso de innovación, debido a la causa y efecto del avance tecnológico. Y aunque parecen procesos diferentes o aislados los resultados de éxito de uno afectan al otro o viceversa. Es por ello que en la actualidad, cinco nuevas “tecnologías de componentes” convergen para innovar las organizaciones inteligentes y como lo dije anteriormente aunque se desarrollan por separado, cada cual resulta decisiva para el éxito de las

demás o viceversa. Es por ello que se definen como las 5 disciplinas puesto que se deben cumplir al pie de la letra. La primera disciplina se define como el pensamiento sistemico, el cual permite contemplar el sistema como un todo y no como elementos individuales. La segunda disciplina hace referencia al dominio personal, la cual alude a un nivel muy especial de habilidades puesto que permite aclarar y ahondar continuamente la misión personal (conocimiento) lo cual alienta el crecimiento dentro de la organización. La tercera disciplina son los modelos mentales, estos son supuestos arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre en la comprensión del mundo y el actuar. La cuarta disciplina se basa en la construcción de una visión compartida, en ella se hace constar la idea del liderazgo el cual inspiro a la organización durante muchos años para compartir una imagen del futuro que se espera crear. La ultima disciplina pero no menos importante se define como el aprendizaje en equipo, dice una frase muy popular dos personas piensan mejor que una, he indudablemente la inteligencia en equipo supera por mucho la inteligencia individual. Esta última disciplina comienza con el “dialogo”. Que es la capacidad que tienen los miembros de un equipo para superar los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto. Esta disciplina permite reconocer los patrones de interacción que erosionan el aprendizaje en los equipos laborales. Debido al transcurso del tiempo y al auge de la globalización, las organizaciones refieren la importancia de la quinta disciplina como unidad fundamental de las organizaciones modernas, Es por eso que el pensamiento sistemático define como la quinta disciplina a la integración de las disciplinas en un solo cuerpo de coherencia teórica y práctica, puesto que la construcción de una visión compartida alienta a un compromiso a largo plazo. Para ello se requiere de un cambio en el enfoque mejor conocido como “metanoia”, no es algo del otro mundo es simple y sencillamente un desplazamiento mental o mejor conocido como aprendizaje, conocimiento, capacidades de hacer algo que antes no podíamos, lo cual resulta proactivo para la empresa ya que una organización que aprende, continuamente expande sus capacidades para acrecentar su futuro… Sin embargo existen barreras tanto personales como organizacionales que impiden el aprendizaje, una de ellas es “YO SOY MI PUESTO” ciertamente está comprobado

que al realizar una actividad continuamente ya sea por comodidad o por cualquier otra causa, sin un objetivo o meta a futuro contrae una falta de identidad ya que ven sus responsabilidades limitadas por el puesto que ocupan. La otra barrera es el “ENEMIGO EXTERNO” es el subproducto de yo soy mi puesto, en ella se busca a quien echarle la culpa cuando algo no sale bien. La tercera es “LA ILUSIÓN DE HACERSE CARGO” es el producto del modo de pensar y no de los estados de ánimo, ya que la pro-actividad es la reactividad disfrazada. En pocas palabras no pienses más de los que no puedes procesar. Otra barrera es “LA FIJACION EN LOS HECHOS” indica que debemos de concentrarnos en los hechos para poder predecir hechos posteriores antes de que ocurran. La quinta barrera es la “PARABOLA DE LA RANA HERVIDA”, en esta se indica la adaptación a crecientes amenazas para la supervivencia, en esencia es aprender a ver procesos lentos y graduales que aminoren el ritmo frenético y que permitan apreciar no solo lo evidente sino lo sutil. Sin embargo la sexta barrera atañe la ilusión de que “SE APRENDE CON LA EXPERIENCIA” y “si” la experiencia directa, constituye un potente medio de aprendizaje. Y por último la séptima “EL MITO DEL QUIPO ADMINISTRATIVO” hace referencia a nuestra educación la cual no nos capacita para admitir que no conocemos la respuesta para los problemas complejos. Debido a estas barreras el enfoque en la educación va más a ya de solo enseñar los procesos básicos… implica en dar a conocer los sistemas como métodos de aprendizaje en la planeación y control de las corporaciones que impliquen el proceso de comunicación dentro de los niveles organizacionales. El claro ejemplo de lo que puede ocurrir por la falta de comunicación dentro de una organización es el juego de la cerveza. En el cual los errores se denotan y aunque no se alcanzan a percibir, se manifiestan por la falta de comunicación y control dentro de la organización.

Es por ello que la estructura sistemática alude a las interrelaciones que influyen sobre la conducta a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva sistémica se muestran múltiples niveles dentro de las situaciones complejas. 1 Estructuras sistémica (generativa) 2 Patrones de conducta (reflexiva)

3 Hechos (reactivo) Las explicaciones se basan en los patrones de conducta los cuales se concentran en ver tendencias en un periodo de tiempo más largo y evaluar sus implicaciones. Al evaluar la quinta disciplina se analizan las leyes que la rigen…podemos ver que la: 1. Los problemas de hoy derivan de las soluciones del ayer; al dar una solución inmediata a una situación existente se puede agravar el problema a largo plazo. 2. Cuanto más se presiona, más presiona al sistema; indica que cuando más esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, más esfuerzo se requiere. 3. La conducta mejora antes de empeorar; en todo proceso existe un auge y un decline. 4. El camino fácil lleva al mismo lugar; más claro ni el agua, si las cosas fueran fáciles todo el mundo las aria o no te recompensarían por hacerlas. 5. La cura puede ser la peor enfermedad; la solución fácil no solo es ineficaz, sino que resulta adictiva y peligrosa. Al fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo se le reconoció como desplazamiento de la carga. 6. Lo más rápido es lo más lento; el pensamiento sistémico es más desafiante y más auspicioso que nuestra manera habitual de abandonar los problemas. 7. Las causas y efectos no están próximos en tiempo y en espacio; el primer paso para corregir esa disparidad consiste en abandonar la noción que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio. 8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias. A menudo requiere ver donde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera. 9. Se pueden alcanzar las metas aparentemente contradictorias; mediante el proceso sistemático se pueden analizar los problemas mediante un pensamiento a través del tiempo, y de ahí partir a la solución de dicho problema. 10. Dividir un elefante por unidad no genera dos elefantes pequeños; para dar solución al problema es necesario analizar el problema como un solo sistema y no intentar fragmentarlo porque lo podrías empeorar. 11. No hay culpa; solemos culpar a las circunstancias externas por nuestros problemas o por nuestras decisiones sin reflexionar que el único responsable es uno mismo.

En definitiva un cambio de enfoque dentro de la empresa requiere de un punto de apalancamiento en la mayoría de las situaciones empresariales las cuales comprender la complejidad dinámica y no la complejidad de los detalles. A esta práctica se le reconoce como Feedback o retroalimentación, la cual muestra como los actos pueden reforzarse o concentrarse entre sí. Dicho pensamiento sistemático permite reaccionar a la causa y efecto. Dicha práctica se divide en dos;  Retroalimentación reforzadora; amplificadora son los motores de crecimiento. El caso es que un cambio pequeño se alimenta de sí mismo. Ej. “Bola de nieve”  Retroalimentación compensadora; estabilizadora opera cando hay una conducta hacia las metas. Ejemplo funge como el freno a un acelerado crecimiento. Busca un sistema estable, guiado por una meta u objetivo.

En definitiva los sistemas parecen tener vida propia, es evidente que las demoras, las pautas entre nuestros actos y sus consecuencias pueden inducirnos a grandes existo o marcar el fin para un nuevo comienzo. En si el arte del pensamiento sistémico consiste en ser capaz de reconocer estructuras sutiles de complejidad creciente (dinámica).

En conclusión delibero sobre el pensamiento sistemático como el proceso estructural que dirige el contexto de la vida dentro de cualquier organización, simplemente sin conocimiento no hay desarrollo, es por ello que la retroalimentación compensadora, la reforzada y las demoras influyen en las decisiones que tomamos y en las actividades que realizamos ya sea en nuestra vida cotidiana o laboral. Es la ley que rige el éxito o el final para un nuevo comienzo.