Ensayo la Quinta Disciplina

Universidad tecnológica de Honduras ENSAYOS Presentado por: Cristhy Paola Dávila Moncada N° de Cuenta: 201910110029 C

Views 83 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad tecnológica de Honduras ENSAYOS

Presentado por: Cristhy Paola Dávila Moncada

N° de Cuenta: 201910110029

Catedrática: Elizabeth Zuniga Castro

Introducción Integración social El ser humano vive en sociedad, forma parte de un sistema. Dicha integración social potencia la autoestima personal y eleva el bienestar individual de quien se relaciona con los demás. Sin embargo, existen situaciones en las que las personas pueden estar en riesgo de exclusión social.

La socialización El Proceso de Socialización es importante para el desarrollo humano individual y social. En la Socialización Temprana desempeñan un importante papel los mediadores sociales, un ambiente Socio-Cultural afectivo adecuado incide en el desarrollo de las facultades del niño. Es básico e importante que en la Socialización tomen en cuenta los contextos: Regulativos, Imaginativos o Inventivos e Interpersonal.

La relación entre la ideología y el discurso. La primera suposición es que cualesquiera sean las ideologías, son principalmente algún tipo de `ideas', es decir, son sistemas de creencias. Esto implica, entre otras cosas, que las ideologías, como tales, no comprenden las prácticas ideológicas o las estructuras sociales (p.ej., iglesias o partidos políticos) basadas en ellas. También implica que una teoría de la ideología necesita un componente cognoscitivo que pueda dar cuenta apropiadamente, por ejemplo, de las nociones de `creencia' y de `sistema de las creencias', dado que de éstas se ocupa la ciencia cognoscitiva contemporánea.

Importancia de los medios de comunicación La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión.

Integración social

El ser humano vive en sociedad, forma parte de un sistema. Dicha integración social potencia la autoestima personal y eleva el bienestar individual de quien se relaciona con los demás. Sin embargo, existen situaciones en las que las personas pueden estar en riesgo de exclusión social. Por ejemplo, la precariedad económica puede estar vinculada con la exclusión social. Desde este punto de vista, existen profesionales como los trabajadores sociales e instituciones específicas que trabajan ofreciendo una ayuda concreta a esas personas que están en riesgo de exclusión. La sociedad no es una entidad estática sino dinámica, los elementos que componen la sociedad están en constante evolución. Desde este punto de vista, puede suceder que una persona que ha formado parte de una familia acomodada esté en riesgo de exclusión en un momento de su vida como consecuencia de un problema económico o un problema personal. La integración social tiene como objetivo potenciar a las personas en el desarrollo de su propia autonomía. Desde este punto de vista, se ha avanzado mucho en la integración de personas que sufren algún tipo de discapacidad. Esta integración social también mejora la convivencia de todos armonizando los intereses de cada una de las partes.

La socialización

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el

mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

La relación entre la ideología y el discurso. De este breve sumario de algunos de los procesos socio cognitivos subyacentes en la producción y comprensión del discurso ideológico, vemos que la relación entre las ideologías y el discurso es compleja y a menudo bastante indirecta. El discurso puede depender tanto de contextos ideológicamente prejuiciados, como de la manera ideológica en que los participantes interpretan los eventos a partir de modelos mentales subjetivos o, más directamente, de creencias generales de grupo que son ideológicamente controladas. Esta teoría también permite que dadas las condiciones contextuales específicas, los hablantes puedan, por supuesto, esconder o disimular sus opiniones ideológicas. De hecho, los feministas, los antirracistas o los pacifistas no siempre muestran sus opiniones, incluso en situaciones cuando seria relevante y apropiado. Es decir, el discurso no siempre es ideológicamente transparente, y el análisis del discurso no siempre nos permite inferir cuáles son las creencias ideológicas de las personas. Esto siempre depende de la definición que los participantes hagan de la situación comunicativa, esto es, depende del contexto. En otros términos, nuestro concepto de ideología no es determinista: los miembros no siempre ni necesariamente expresan o manifiestan las creencias de los grupos con los cuales se identifican. Además, el discurso ideológico es siempre variable tanto personal como contextualmente. Esto es estratégicamente cierto en negociaciones internacionales y en situaciones de discusión de acuerdos en que puede ser pertinente la omisión de declaraciones ideológicas explícitas. Esto no significa que las ideologías sean cada vez más menos importantes en un mundo globalizado, sino que sólo en algunos contextos no se hacen manifiestas para que los conflictos puedan resolverse más fácilmente. Obviamente, esto también tiene una considerable influencia en las metodologías empíricas para el estudio de la ideología. En el habla intergrupal, pueden darse por supuestas las creencias ideológicas, y en la charla con personas extra grupales las creencias ideológicas pueden ser censuradas o modificadas, por ejemplo, como se hace en el discurso `políticamente correcto'. En ambos casos, el estudio empírico de la relación entre la ideología y el discurso necesita de métodos indirectos, especiales, o discretos. La Importancia de los medios de comunicación

Los medios de comunicación hacen referencia a las herramientas mediante las que los individuos somos capaces de transmitir una información. Para que este proceso se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un emisor del mensaje, el propio medio en sí mismo, y un receptor; es decir, para que la comunicación se haga efectiva es imprescindible que exista el papel del locutor de la comunicación y un interlocutor de esa idea. De cualquier modo, estamos hablando siempre de un fenómeno social que se basa en uno de los elementos más característicos del ser humano: su capacidad de lenguaje y comunicación.

Clasificación de los medios comunicativos Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado comunicarse con sus semejantes. Así, se han complejizado las formas y las estrategias de comunicación que pasaron, en el siglo XX, de escritos a digitales y virtuales. Se debe hacer una distinción entre los medios de comunicación interpersonales, como el teléfono, de los medios de comunicación de masas, gracias a los que una sociedad entera puede recibir información. En los primeros medios, se produce un intercambio de mensajes o devolución de ideas, en el que el interlocutor pasa a ser el locutor respondiendo al primero; mientras que los segundos tienen la capacidad de transmitir una información a una colectividad que no puede retroalimentar de forma inmediata esa información. Los medios de comunicación masivos o populares deben cumplir con pautas específicas de funcionamiento, es decir, mantener un lenguaje apropiado y respetuoso, brindarse a la transmisión verídica de los hechos, aportar fuentes complejas de análisis. Mientras que la comunicación interpersonal es mucho más informal, los medios de comunicación masivos incluso han dado a la formación de agencias e instituciones que buscan establecer reglas de cumplimiento y protocolos a seguir. Por otro lado, los medios de comunicación masivos tienen que prestar importante atención a la responsabilidad en la transmisión de datos o informaciones debido a que hoy en día tienen una significativa influencia en el pensamiento social.

CONCLUSIONES Integración social El pueblo a partir del triunfo revolucionario ha experimentado la elevación de su cultura jurídica. No obstante, están arraigadas con mucha fuerza las ideas de represión penal y de rechazo social al delincuente. La persona que cumple una sanción se incorpora a la sociedad con distintos planes de vida. Unos rompen con el pasado, otros no reaccionan de esa misma forma por lo que sí solo se ocupan de la necesaria respuesta penológica-represiva y de un adecuado sistema de rehabilitación o reeducación penitenciaria, están sin duda actuando bien en relación con la política penal del Estado, pero ciertamente estarán obligados a reconocer también una actuación judicial y social parcializada, pues no se lograría el fin de la reeducación, que debe regenerar una transformación positiva de la conducta del sancionado y seguidamente su reinserción al seno familiar, comunitario y social. La socialización La socialización es convivir con los demás así obtenemos las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.; se consigue una sana relación con los demás. El ser humano no se realiza en solitario. Es fundamental ir enfrentando a un niños a diversos ambientes como familiar, escolar, comunal y otros.

La relación entre la ideología y el discurso La primera suposición es que cualesquiera sean las ideologías, son principalmente algún tipo de ideas, es decir, son sistemas de creencias. Esto implica, entre otras cosas, que las ideologías, como tales, no comprenden las prácticas ideológicas o las estructuras sociales (p.ej., iglesias o partidos políticos) basadas en ellas. También implica que una teoría de la ideología necesita un componente cognoscitivo que pueda dar cuenta apropiadamente, por ejemplo, de las nociones de creencia y de sistema de las creencias, dado que de éstas se ocupa la ciencia cognoscitiva contemporánea.

La importancia sobre los medios de comunicación

El gran avance tecnológico que hemos tenido en menos de diez años en cuanto a la convergencia de voz, datos e imagen, por medio de los programas de computación nos ha abierto la puerta para entrar en la llamada superautopista de la información y de la comunicación. Si bien es cierto, podemos ver como Internet desde que se volcó hacia el exterior se ha ido colocando rápidamente como un medio más de comunicación que además de ser un sistema independiente para su transmisión como el que tiene la radio, la T. V. La prensa, también cuenta con la capacidad de ser parte de cada uno de estos medios. En un principio se pensó que Internet venía a perfilarse como otro medio más de comunicación que incluso iba a competir con los medios tradicionales que tardaron más de una década en ser reconocidos como medios masivos de comunicación, sin embargo la realidad ha sido que lejos de ser un rival para éstos ha pasado a ser un complemento para ellos, no hay cadena televisiva que no tenga una gran cantidad de correos electrónicos para estar cerca de su audiencia, y que utilice este medio para traer imágenes reales desde el otro lado del planeta, así como las radiodifusoras o agencias de prensa que constantemente se están retroalimentando y con esto, reactualizando información real gracias a la red de redes , y que también cuentan con correos electrónicos para estar más cerca de la gente, y aquí es donde a

través de tan citado "e-mail" donde precisamente podemos hacer referencia a la interactividad que caracteriza a este nuevo medio de comunicación y lo distingue de los tradicionales ya que permite que el mismo público tenga participación y de ser pasivo ante los medios se convierta en activo y participe en esta inmensa telaraña de información.