La Psicologia de La Adaptacion

LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN La adaptación psicológica es la acción e influencia entre el individuo y el medio en el q

Views 69 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN La adaptación psicológica es la acción e influencia entre el individuo y el medio en el que este se desarrolla y vive. Y la adaptación viene dada por

la

modificación

de

la conducta del individuo respecto a

las

condiciones del medio en el que vive y, a su vez, mediante esta acción del individuo el medio va evolucionando. Pichon-Rivière, famoso psicólogo y especialista en salud mental, se refiere al enfoque psicológico de la adaptación, en donde dice que la psicología enfoca el problema desde la capacidad intelectual y emocional de hacer frente a las demandas del entorno. La psicología de la adaptación, de Spencer a James, continua siendo la ciencia de la vida mental, no la ciencia de la conducta. James afirmaba que la conciencia decretaba la supervivencia y gobernaba el cuerpo para que este actuara de forma adaptativa. Con el tiempo esta corriente secundaria se convirtió en la corriente principal, y, finalmente en una inundación que prácticamente hizo parecer la ciencia de la vida mental. TIPOS DE ADAPTACIONES Pichon-Rivière distingue dos adaptaciones:  La adaptación pasiva  La adaptación activa La adaptación pasiva es la expresada en comportamientos visibles ajustados a las expectativas del terapeuta, como vestirse de una manera adecuada, comer regularmente y de acuerdo a las nomas, responder

predeciblemente en la conversación y sin embargo no implica medicaciones profundas en la estructura psíquica. La adaptación activa, son las propias condiciones pulsionales del sujeto que se transforman, permitiendo a este un contacto real y adecuado con su medio. EL SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL O SÍNDROME DE ESTRÉS BIOLÓGICO Según Selye (citado por Valdés, 2000), tiene tres estadios:  El primero se denomina reacción de alarma y consiste en los cambios típicos que tienen lugar durante la emoción.  El segundo es, si el estrés continúa, el organismo comienza la llamada resistencia al estrés, en la cual el organismo se recupera de la alarma inicial e inicia una resistencia por todos los medios al estrés, en el sentido de conservar la homeostasis.  El tercero, si el estrés continúa por tiempo suficiente, el organismo entra en una etapa que puede llamarse de agotamiento, donde se rompe la homeostasis y el organismo se debilita y puede llegar a morir. Los mecanismo de adaptación, son hábitos adquiridos o respuestas aprendidas, son técnicas que se adquieren como medio de satisfacción de necesidades y de reducción de tensión. (Heyns, 1958) ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN La

psicología

de

la

adaptación

tiene

su

origen

Aparece

el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes.

También surge la Psicología Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación, cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos. La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los más fuertes. Existe gente muy rica y gente muy pobre, sin recursos sociales. Pero el verdadero fundador real de la psicología de la adaptación Herbert Spencer, que dice que la adaptación psicológica al medio durante el desarrollo es análoga a la evolución orgánica. EN LA TEORÍA PSICOLÓGICA DE LA ADAPTACIÓN En la teoría psicológica de Enrique Pichon Rivière, la adaptación se entiende como la capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a las exigencias del medio; mientras la noción sociológica se centraba en la compatibilidad de los hábitos con las características socialmente aprobadas, la psicológica enfoca el problema desde la capacidad intelectual y emocional de hacer frente a las demandas del entorno.

Pichon Rivière distingue una adaptación pasiva, expresada en comportamientos visibles ajustados a las expectativas del terapeuta grosso modo asimilable a la noción anterior, como vestirse de una manera adecuada, comer regularmente y de acuerdo a las normas, responder predeciblemente en la conversación, que sin embargo no implica modificaciones profundas en la estructura psíquica.

CASOS TÍPICOS DE ADAPTACIÓN Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo —como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo. ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO Algunas corrientes sociológicas, comprometidas con la noción de sociedad postindustrial o postmaterialismo con la escala de postmaterialismo, sostienen que la capacidad de adaptación rápida es uno de los caracteres centrales del nuevo modelo social (Inglehart 1977); en la sociedad postmaterialista los valores tradicionales de prosperidad material y desarrollo económico, fuertemente dependientes de un entorno estable y una trayectoria vital aproximadamente lineal, se verían suplantados por valores posmaterialistas centrados en el desarrollo personal y una mayor libertad para escoger. La capacidad de abandonar patrones de comportamiento según se hiciera necesario, es decir, de elevar la capacidad de adaptación, sería crucial para actuar en un mundo en que formas fuertemente arraigadas de estructura familiar, laboral o religiosa parecen estar disolviéndose.