La Planificacion Como Instrumento

LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO. PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA (INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA) ASPECTOS GENERA

Views 84 Downloads 1 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO. PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA (INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA)

ASPECTOS GENERALES. El término planificación, en la acepción más amplia, podría incluso, superar al de la propia organización. Se trata de intentar mejorar una situación de partida analizada, en relación con unas previsiones de llegada. PRINCIPIOS BÁSICOS. 

Se planifica con la intención de mejorar. Tiene un objetivo y factores, una



intención de prever, ordenar, secuenciar, seguir y evaluar. Se planifica para reducir incertidumbres, la planificación surge como



algo connatural al proceso de racionalización. Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de funciones. La tarea, una vez planificada hay que dejar a los agentes que la realicen del modo que prefieran, siempre que vayan



alcanzando los fines propuestos. La planificación debe tener un carácter instrumental, es decir, ha de servir como instrumento para prever y proponer caminos de actuación



(modelos), ya que esta responde solo a modelos cambiantes. La planificación es un medio de calidad y mejora. La planificación adquiere una dimensión absolutamente relevante, justificándose en todos



sus términos. La planificación no debe desprenderse la idea de identificar “planificación”



con “solución” de todos los problemas. Toda planificación requiere de una estructura y de unas técnicas de elaboración.



La planificación se concreta en una serie de documentos. Todos

 

cumplen un papel y tienen una justificación. Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico. La planificación de las actividades educativas forma parte esencial de cualquier proyecto de asentamiento de dinámicas definidas y estables de actuación en las organizaciones.

MODELO BÁSICO DE PLANIFICACIÓN. Toda acción planificada debe manejar un modelo/esquema básico de distribución y de contenido de acciones. La planificación didáctica, aunque con elementos muy específicos, según se trate del ámbito didáctico u organizativo, participa en un mo0delo básico común: 

DISEÑO: primera aportación sobre el método que pretendemos desarrollar.



Debe partir de planteamientos sólidos. ANÁLISIS INICIAL: valoración de los recursos, análisis de la situación de



partida y perspectivas de aplicación. MODELO DE ACTUACIÓN/INSTRUMENTO PLANIFICADO: incluye: a) justificación:

teórica,

técnica

y

legal,

b)

objetivos,

fines,

c)

desarrollo/contenido: tareas, responsables y tiempos, d) seguimiento y evaluación: del proceso final, e) informe/memoria, propuestas. Es la fase de 

preparación formal del trabajo. IMPLANTACIÓN/EJECUCIÓN/DESARROLLO: se plantea todo lo referente a la fase de la planificación, la previsión de actuaciones; se trata de prever y

 

plantear alternativas de solución. SEGUIMIENTO: basado en: responsables, metodología e informes. EVALUACIÓN: de los planteamientos, del diseño, del desarrollo, de las estrategias, de los responsables. La evaluación ha de ser critica y



formativa. MEMORIA: valorando los aspectos mas significativos y formulando propuestas

alternativas

para

formulación de nuevas propuestas. TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

próximas

planificaciones,

así

como

Se refiere a la especificación terminológica que se formula en multitud de criterios.  TIEMPO/PLAZO DE EJECUCIÓN: corto, mediano o largo. Debe ser un 

criterio empleado con la mayor flexibilidad. CONTENIDO: tema que aborda/ámbito,



contenido/ordenación. AMBITO DE LA PROPUESTA: administración educativa, centro escolar



y equipos. IDENTIDAD/CARÁCTER/OBLIGATORIEDAD: abierta-cerrada, flexible-

distribución

de

inamovible, opcional-preceptiva. MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN EN EL CENTRO. El término “integral” aplicado a la planificación se refiere a la elaboración de los distintos instrumentos de planificación. Se trata de estructurar de forma lógica y coordinada todo un entramado denso y complejo de trabajos. 

AREAS DE ACTUACIÓN:

a) Área de definición del centro: el instrumento clave sería el proyecto educativo. b) Área pedagógica y didáctica/curricular: se trata de una serie de trabajos que requieren una estructuración, definición y secuenciación en el marco de diseño y desarrollo curricular. c) Área de organización y actividades: es aquí donde aparecen reflejados los horarios y responsables de las actividades que se programan, de ahí su especial relevancia como instrumento operativo y de compromiso. d) Área de regulación de actividades y funcionamiento del centro: aquí se situarán todas las decisiones que se adoptan en función de la normativa general de organización y funcionamiento de centros emanada de la Administración educativa. e) Área de evaluación y propuestas: se trata de establecer un sistema de seguimiento, estudio, análisis y reflexión sobre las actividades y desarrollo de actuaciones a lo largo del curso. LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA Y EL AULA.

La planificación centrada en la escuela y el aula hace realidad la conexión permanente entre los dos ámbitos básicos de trabajo en los centros, por un lado el pedagógico-didáctico y, por otro, el organizativo y de funcionamiento. “En un proceso de desarrollo organizacional, no cabe la separación entre lo pedagógico y lo organizativo”. La escuela como escenario de operaciones didácticas y al profesor como planificador, en un modelo pedagógico innovador, en el que el alumno es el centro y el profesor ha de actuar como motor en todo el proceso. Este planteamiento exige que se respeten y propicien planteamientos críticos y participativos, no solo ejecutores de directrices externas. La escuela constituye al agente unitario del desarrollo curricular. La escuela es la unidad básica de referencia para desarrollar el curriculum. Se articula un marco de intervención en el que el currículo, según Zabalza, ha de entenderse como “espacio decisional”, en el que resulta clave la idea de “equipo”, “superando la concepción individualista de la enseñanza y del profesor”.

EL CENTRO ESCOLAR Y EL AULA COMO MARCOS Y ESPACIOS DIDÁCTICOS. ASPECTOS GENERALES. La necesidad de encontrar estrategias e instrumentos funcionales que permitan mejorar la práctica, lo que nos lleva a la búsqueda constante y a un trabajo permanente de experimentación e intento de adoptar soluciones. Para que la educación cumpla su función mediadora entre alumnos y la cultura social en que se hallan inmersos, destacando la necesidad de lograr procesos óptimos de enseñanza y aprendizaje, con el alumno como protagonista, necesitamos centros coordinados y abiertos, que orienten aulas renovadas y activas. EL CENTRO ESCOLAR COMO NÚCLEO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. En tal sentido, debemos tomar en consideración la necesidad que el centro escolar, como unidad organizativa, asuma el reto de convertirse en el núcleo de toda la actividad educativa (docente, y no docente), actuando como motor y dinamizador de proyectos educativos coherentes.

El centro, se convierte en el punto de referencia y unión de modelos y criterios, espacio de definición de acciones didácticas. Se necesitan unos elementos fundamentales y otros complementarios de los que es preciso disponer de forma adecuada (recursos), así como valorar los factores que en cada caso intervienen y que no siempre son los mismos. En todo caso, ha de plantearse la existencia y utilidad de diversas:  Estructuras.  Criterios.  Metodologías. Conviene aclarar dos cuestiones: a) No se trata de homogeneizar la metodología para todo el centro. b) El término globalizador no debe entenderse como una metodología, sino como una forma contextualizadora de presentar y percibir una realidad. REFERENCIAS Y CONDICIONES. Todos los centros tienen una organización formal y reglada, quizá muy parecida entre muchos de ellos, que conviene con otra organización no formal. En todo centro existen unas estructuras organizativas, de

gestión

y

funcionamiento. Es muy importante mencionar que el modelo ha de responder a una realidad organizativa cuyos aspectos visibles suponen una mínima parte de lo que queda fuera del alcance y del conocimiento cotidiano. LA DIRECCIÓN EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO. Quizá el enfoque directo sería reforzar la idea de equipo directivo en el que sí existe la especificidad de la coordinación de todos los aspectos pedagógicosdidácticos. - Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del -

proyecto educativo del mismo. Ostentar la representación del centro y representar a la Administración

educativa en el centro. - Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones generales. - Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. - Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro. El director dentro del equipo directivo, juega un papel decisivo en este contexto de centro que venimos planteando.

Existen otras funciones como las relaciones personales, representación, motivación, etc., mucho más gratificantes, pero no por ello fáciles. San Fabián señala en cuanto al director como líder: - Es capaz de transmitir los fines y prioridades educativas a la comunidad -

escolar. Interviene en el ámbito curricular colaborando estrechamente con el

profesorado. - Supervisa y evalúa el rendimiento del centro. En cuanto al liderazgo pedagógico, este mismo autor señala la necesidad de conocer: - A las personas. - La práctica docente. - Las teorías educativas. - Los modelos y técnicas de organización. Martín, recogiendo algunas propuestas de Cohen, Cambell y Ball, señala que la dirección requiere: - Que oriente sus tareas a las metas. - Que asuma responsabilidad en educación. - Que tenga altas expectativas. EL AULA COMO ESPACIO DE OPERACIONES DIDÁCTICAS. El aula es el espacio propio de concreción del currículo, el espacio natural donde se desarrollan la mayor parte de las operaciones didácticas que se producen en el centro educativo. El aula como espacio de operaciones didácticas requiere un ambiente determinado que propicie un clima positivo y mutuo enriquecimiento entre alumnos y profesores. CONFIGURACIÓN DEL AULA Y AMBIENTE DE CLASE. Schwartz y Pollishuke, en un trabajo de aprendizaje activo, plantean la organización del aula centrada en el alumno, formulando una serie de propuestas para la configuración del aula, señalando que el ambiente que creemos en el aula tiene un profundo efecto en el desarrollo social, afectivo, físico e intelectual de los alumnos a los que enseñamos. Discroll propone mejorar el ambiente de la clase. El entorno físico del aprendizaje tiene dos elementos principales: la instalación arquitectónica y el ambiente dispuesto.

El ambiente de aprendizaje es algo más que un edificio, una disposición de mobiliario o una colección de centros de interés. CLIMA DE TRABAJO EN EL AULA. Otra perspectiva del ambiente de clase, que es preciso considerar, es la que va ligada a la consecución de un clima de trabajo adecuado en el aula. El profesor puede estimular y demostrar la importancia de la cooperación planificando actividades en las que los niños tengan que colaborar. Un profesor que promueve el respeto, la capacidad de arriesgarse, la enseñanza entre compañeros, la decisión, la resolución de problemas y la cooperación, estará en mejor situación para convertirse en facilitador del aprendizaje. Para crear un ambiente de aprendizaje eficaz, es preciso: - Construir una fuerte relación con los alumnos. - Conocer a los alumnos. - Promover una conducta adecuada en clase sin escatimar alabanzas, -

estímulos y reforzamiento positivo auténtico, siempre que se pueda. Pedir la opinión e ideas a los alumnos (por medio de “torbellinos de ideas) y

-

elaborar con ellos las rutinas y normas de clase. Estimular el trabajo en equipo entre la familia y el colegio para promover actitudes positivas de los padres y de los alumnos con respecto a la enseñanza y al aprendizaje.

ORGANIZACIÓN DEL AULA.    

Establecer grupos. Organización de espacio. Distribución de tiempos. Utilización de materiales (recursos).

ESTABLECER GRUPOS (AGRUPAMIENTOS) A la hora de establecer los agrupamientos, es preciso partir de una idea clara, la flexibilidad. La interacción se presenta como otro principio esencial de los aprendizajes por el cual los alumnos se relacionan entre sí y con el profesor, a través de las actividades que se comparten y de las experiencias que se llevan a cabo. La organización de los grupos debe estar orientada a favorecer esta interacción.

Para la formación de grupos-aula, habría que priorizar las opciones que atiendan a criterios pedagógicos. En cuanto a la organización de los alumnos dentro del aula el docente deberá tener presente que existen unas formas de agrupamiento más idóneas que otras para realizar las distintas actividades diseñadas. Es aconsejable también, la formación de grupos más estables o de referencia, que permitan crear relaciones interpersonales más consolidadas. Las tareas individuales permiten adaptarse al estilo de aprendizaje de cada alumno y a sus características. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS. Es uno de los aspectos claves de la organización del aula, que va ligado a otras cuestiones, como los materiales y tiempos. Los alumnos tienen que apropiarse del espacio escolar, cuando el espacio ha sido “poseído” de esta manera, se siente como propio, se disfruta en y de él, se valora, porque son muchos los esfuerzos invertidos y difícilmente se dan actitudes de pasividad o destrucción. Que sea funcional y agradable; se tendrán en cuenta las características objetivas del espacio del aula, tratando de aprovecharlas de forma óptima. Que los espacios comunes también sean considerados como espacios educativos. Una de las funciones del educador es crear situaciones y actividades a través de las cuales se conozcan estos espacios comunes y las normas del centro en relación con los mismos. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS. También proporciona al alumno la posibilidad de planificar sus tareas escolares y actividades de ocio, teniendo en cuenta el tiempo de que dispone, la capacidad de tareas, sus preferencias en el orden y su propio ritmo de trabajo. En relación con la organización del tiempo debemos procurar: - Tener programadas la secuencia de actividades. - Hacer participes a los alumnos de las decisiones relativas al tiempo en el -

que van a realizar algunas actividades. Las decisiones metodológicas. La necesidad de que los alumnos puedan organizar parte de su tiempo con relativa autonomía.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES (RECURSOS)

Tan importante como la selección de los materiales y recursos didácticos es el uso y la organización de los mismos. Los materiales deben estar al alcance de los alumnos y éstos deben participar, en la medida de sus posibilidades.