LA PLANEACION PROSPECTIVA HERRAMIENTA PARA PLANEAR EL FUTURO EDUCATIVO..doc

Planeación prospectiva, herramienta para preparar el futuro de las comunidades académicas Análida Elizabeth Pinilla Roa

Views 365 Downloads 2 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planeación prospectiva, herramienta para preparar el futuro de las comunidades académicas Análida Elizabeth Pinilla Roa MD. Internista, Profesora Asociada, MSc. en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, Especialista en Evaluación y Construcción de Indicadores de Gestión para la Educación Superior. Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. División de Desarrollo y Evaluación Curricular de la Escuela de Educación Médica. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

INTRODUCCIÓN Este ensayo brinda, a la comunidad académica y en particular al profesor universitario, elementos importantes de la planeación prospectiva, sin abandonar la planeación clásica y la planeación estratégica. La prospectiva engloba los enfoques previos pero avanza hacia una planeación por futuribles, escenarios alcanzables de acuerdo a la situación real actual de cada individuo, grupo social o académico en particular. La misión del educador está inmersa en un mar de cambios tecnológicos, de renovación constante del conocimiento, en donde los sistemas son cada vez más complejos y la realidad está llena de incertidumbres, es en este contexto en donde el profesor debe delimitar las estrategias y los esfuerzos para la planeación de su trabajo. Es aquí donde el docente, sin importar su disciplina o profesión debe adquirir conocimientos de administración para facilitar su gestión como docente e investigador en trabajo interdisciplinario y transdisciplinario como lo propone Manfred Max Neef (1). De igual forma, toda persona, grupo humano (educativo, sociedad corporativa o institución) para alcanzar una gestión eficaz y eficiente por medio del desarrollo de proyectos debe crear el espacio para pensar y planear su propio futuro al definir planes, rutas y programas que le permitan impactar en el entorno o contexto social. Frente a esta función de las instituciones educativas es indispensable aclarar que el concepto de planeación ha evolucionado desde la planeación clásica propuesta por Frederick Taylor y Henri Fayol, por objetivos, pasando por la planeación estratégica (planear, organizar, dirigir y controlar) y llegando ahora a la planeación prospectiva o por escenarios futuribles con participación de los actores sociales que han apropiado la importancia de las acciones a realizar. Todo lo que sea haga para avanzar en el conocimiento de los posibles escenarios del futuro contribuye a reducir el nivel de incertidumbre para producir las decisiones estratégicas; si bien, es evidente, que reducir la incertidumbre es siempre relativo y no existe la posibilidad de hacerlo en una forma totalmente controlada y cuantificable. No obstante, la reducción, en la medida que sea posible, es un objetivo importante para mejorar la calidad de las decisiones estratégicas adoptadas. Es aquí donde se sitúa la utilidad de la prospectiva tecnológica, su objeto es proporcionar información útil frente a un futuro incierto debido a la celeridad de los cambios sociales y económicos, la rápida evolución de la tecnología, el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, el impacto de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y la globalización (2). A través de la historia de la humanidad y hasta la actualidad los miembros de las organizaciones suelen tomar diversos comportamientos y actitudes para planear sus acciones frente a la sociedad en general y al grupo en particular al que pertenecen. Por esto cada persona, y en especial el profesor universitario, debe reflexionar para responder al interrogante ¿Cuál(es) alternativa(s) me brinda el mejor camino para llegar a ser competente o para continuar mejorando el servicio que presto a la sociedad por medio de la universidad?. Frente al planteamiento anterior se describen diversos tipos de actitudes (3):

Inactivos: actitud de pasividad sin movimientos o actividad, son los indiferentes. Pueden tener miedo de hacer algo pensando que no se debería hacer, por ende tienden a reaccionar sólo ante amenazas serias y no ante las oportunidades, ¨van por donde los lleva la corriente¨. En este grupo están los pesimistas y los optimistas que son perniciosos pues poseen un exceso de determinismo. Reactivos: su acción es para remediar algo, al tratar de evitar lo indeseable más que buscarlo, la persona reactiva ejecuta una acción 'reacción' por efecto de un determinado estímulo, tiene estrategias de reactividad. Como lo plantea Iñiguez (4) ¨Al afrontar los problemas, confían solamente en el sentido común, la intuición y el juicio basados en la larga experiencia{...}. Por esta razón dan validez a la inmovilidad, a la edad {...} resuelven problemas con cierta propensión a utilizar panaceas, no planifican¨. Se trata de la política del apaga fuegos, del que espera los acontecimientos para actuar, la estrategia es copiar innovaciones. Esa postura era válida pero ante la velocidad del cambio del conocimiento, tecnológico y de las comunicaciones, se tornó obsoleta. Preactivos: piensan que el futuro será mejor que el pasado y que esta mejoría dependerá del grado de acción o preparación para él, su intención es optimizar, quieren hacerlo de la mejor forma. Por consiguiente, están pendientes de las amenazas y oportunidades potenciales. Su acción pretende identificar problemas para controlarlos o incluso identificarlos antes de que aparezcan. Es decir, piensan que el futuro es incontrolable, suponen que pueden acelerar su llegada y controlar sus efectos, por esto, hacen planes para el futuro, prevén. En conclusión, tratan de viajar por delante de la corriente, al tomar una actitud de vigilancia para asegurar un futuro mejor. Interactivos: consideran que son capaces de controlar una parte importante del futuro y los efectos que éste pueda causarles. La postura es prepararse no sólo para afrontar las amenazas, sino prevenirlas, además, la idea es explotar las oportunidades. De está forma surge la propuesta de que el futuro se construye, dependiendo de lo que haremos a partir de hoy más que de lo que hemos hecho o haya sucedido hasta hoy. Es fundamental revolucionar la importancia de la experiencia, pues en esta situación se considera que la experiencia se adquiere en forma lenta. En síntesis, la idea no es viajar con la corriente, ni ir por delante de la corriente sino encauzarla, ante situaciones difíciles este tipo de personas piensan que lo importante es modificar las reglas del juego. Los interactivos son los actores de la prospectiva, preparan el futuro, lo planean, con la visión de un abanico de alternativas dinámicas. Estos individuos usan la estrategia prospectiva en la cual se distinguen dos modalidades: una basada en la preactividad y la otra en la proactividad. La primera, prospectiva preactiva, es la que se anticipa a los acontecimientos y permite que uno se prepare para afrontar el futuro y la segunda, prospectiva proactiva es la que además de analizar el juego de actores, construye propuestas o estrategias que le permiten crear las condiciones para abonar el terreno deseado. De los anteriores planteamientos se comprende porqué se afirma que al planear el futuro se busca definir las posibles alternativas, al emplear interrogantes ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos que fuera?, ¿qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado?. Es comenzar a pensar que toda acción del hoy impacta o repercute sobre el mañana. Para convencerse de esto es fácil pensar en el hoy y recordar acciones individuales o colectivas en el pasado, de los diferentes grupos humanos a los que pertenecemos, para darnos cuenta cómo esas acciones sí impactaron sobre el presente que estamos viviendo.

La prospectiva "es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles", De otra parte, en toda organización tiene importancia vital el recurso humano competente y organizado que realice sus tareas con la calidad, innovación y creatividad ¨ cada uno a su nivel debe poder comprender el sentido de sus acciones, es decir, reubicarlas en el proyecto más global en el cual se insertan" Godet Michael (3). El proyecto individual debe estar inmerso en el proyecto colectivo construido y conocido por todos, de ahí, la importancia de los actores sociales (ver figura 1).

ENFOQUES PARA ESTUDIAR EL FUTURO Para estudiar el futuro existen cinco grandes enfoques que se deben analizar antes de iniciar el estudio de la planeación prospectiva: - Enfoque por proyecciones: Toma datos o eventos del pasado y del presente y por métodos matemáticos, estadísticos y cualitativos los extrapola hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias, la trayectoria de los eventos, asumiendo un patrón histórico, para brindar una imagen de futuro, conlleva una probabilidad. Se considera que el máximo extrapolable no debe ser más de 5 años. Un ejemplo clásico son los estudios de proyección de la población que proyectan datos de un país a unos años y las tasas de crecimiento anual. - Enfoque por predicciones: Está basado en una visión determinista del mundo, es el campo de la futurología; se presentan enunciados irrebatibles y exactos sobre lo que ha de suceder. Como ejemplo se puede citar la predicción de una guerra mundial. (Miklos y Tello, 1997) evocan como el hombre ha empleado tres sistemas de predicción: mágicos (adivinos, profetas), intuitivos (apoyados en la experiencia) y racionales (que buscan en forma consciente y preocupada eliminar contradicciones) (5). Entre los sistemas mágicos están los siguientes: Enfoque por previsiones: Léase pre-visión, significa ver antes, acción o efecto de prever o precaver. Se le considera como la toma de determinadas acciones en el presente para resolver anticipadamente problemas que pueden surgir en el futuro, conduce a tomar acciones de inmediata ejecución. La mayoría de las veces se trata de hacer apreciaciones a partir de hechos ocurridos, al plantear ciertas hipótesis. En educación, un ejemplo sería, realizar algunos programas para elevar la calidad de ésta y contar a corto plazo con recurso humano capacitado.

Enfoque por pronósticos: Es el anuncio hecho por ciertos indicios o señales que algo va a ocurrir o de cómo va a ocurrir, se conjetura una cosa futura. Esa serie de juicios servirá para un programa de acción. Los cuatro enfoques anteriores parten del pasado y del presente para acceder al futuro. Ahora, veamos como la prospectiva concentra su atención en el futuro y a partir de éste, y no del presente ni del pasado, traza tareas para construirlo. Godet ha considerado importante diferenciar la previsión de la prospectiva (ver Tabla 1). Estocástica: disciplina que trata de la puesta en valor de estadísticas para el cálculo de probabilidades. Enfoque por prospectiva exploratoria: Es un panorama de los futuribles y futurables, no improbables porque tienen en cuenta el peso de los determinismos del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores, se trabaja con las conjeturas que orientan la configuración de un futuro deseable. La prospectiva no busca adivinar el futuro sino que pretende construirlo, a partir de una realidad, siempre en función de la selección de aquellos futuros que realicen los actores de un entorno particular, por ejemplo en una institución, al diseñar y evaluar los futuros posibles y deseables. CONCEPTO DE PROSPECTIVA Según (Gómez, 1984) el término prospectiva : "Desde el punto de vista etimológico, la palabra prospectiva tiene origen en el latín del vocablo prospectus que significa lo relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira. El significado más preciso es del verbo prospicere significa mirar a lo lejos o desde lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto a lo largo y a lo ancho"(6). Fue empleada como sustantivo en el siglo XVI por Paul Valéry y sólo hasta 1957 Berger la acuño (3). La definición más usual de prospectiva tecnológica es la que se debe al Profesor Ben Martin:"Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales". Se debe aclarar que esta tentativa sistemática supone una metodología y voluntad, está proyectada a largo plazo (por tanto, en término de años y no de meses), está condicionada a los cambios económicos y sociales por lo cual la prospectiva tiene un carácter multidisciplinar (2). La prospectiva ha sido definida como ¨el estudio técnico, científico, económico y social de la sociedad futura y la previsión de los medios necesarios para que tales condiciones se anticipen¨, en otras palabras, la prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente aunque éste actúa en el método de análisis. (Gabiña, 1999) (7) ¨Es un panorama de futuros posibles, futuribles, que no son improbables teniendo en cuenta los estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores¨.

Para enriquecer este concepto es útil retomar las palabras de (Miklos y Tello, 1997, 21): (6) ¨la prospectiva se preocupa más por brindar alternativas futuras que por responder a la pregunta: ¿Qué sucederá? {...} las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la precisión o cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión integradora que encierran" (6). Así, esta metodología pretende enseñar que el futuro que está por venir, depende de nuestra decisión para emprender determinadas acciones (ver Tabla 1). La prospectiva no tiene un objeto propio de estudio, es posible aplicarla a diversas áreas del conocimiento, desde el área de la salud, pasando por las ciencias naturales y las ciencias sociales, por lo cual es válida en educación. La prospectiva usa diversas metodologías, técnicas y estrategias para el análisis de un sistema, grupo o comunidad académica; hace uso de diversas disciplinas como la estasdística, las matemáticas, la sociología y la economía, etc (6). En este contexto el concepto de crisis tradicionalmente entendido como una situación difícil o tensa en la vida de una persona, empresa, institución o sociedad ahora vira hacia una oportunidad de cambio, como un momento para abandonar inercias y lastres que no nos conducen sino al fracaso para abordar nuevos rumbos que nos ofrecen una posición más ventajosa. Por tanto, una crisis se entiende como una consecuencia de la diferencia entre la situación actual y la situación deseable. Queda claro que para salir de la crisis hay que evidenciar las nuevas reglas que deben ser definidas en consenso por todos o por la gran mayoría. Al revisar la definición de futuro encontramos que es algo que está por venir, es allí donde la imaginación y la voluntad del hombre tienen un gran papel, en contraste con el pasado que pertenece a la memoria y es inmodificable. El enfoque filosófico de este posible futuro tiene dos caminos uno determinista el cual ya estaría decidido y sería incambiable por las acciones y voluntad del hombre o el otro radicalmente diferente estructuralista o sistémico que propone un futuro decidido por el cúmulo de acciones individuales y colectivas. Por ende, la prospectiva se enmarca en una visión holística que contempla los aspectos cuantitativos y cualitativos, con relaciones dinámicas sobre estructuras evolutivas en donde las personas, actores sociales, tienen una actitud activa, participativa y creativa para usar su libertad y su autonomía y no pasiva simplemente adaptativa. La metodología de planeación prospectiva ha escogido el segundo camino el estructuralista y en consecuencia, se postula que el futuro puede ser moldeado, orientado hacia nuestra conveniencia. Para lograrlo, un grupo humano partiendo de la voluntad individual

participativa, debe dirigir sus acciones hacia unas metas analizadas, ideales o convenientes. En otras palabras, aporta una serie de elementos al proceso para la toma de decisiones, da la metodología para llegar a acuerdos y luego proceder a realizarlos. Al tenor de lo ya señalado (Godet, 1999) (3) nos habla de ¨la anticipación a la acción¨ al usar la caja de herramientas de la prospectiva, para luchar contra el fatalismo o determinismo, insistiendo que el futuro no se prevé, sino se prepara. Este futuro posible tiene un abanico de alternativas, consecuencia de nuestras acciones presentes, ya que ¨depende de lo que empecemos a hacer hoy y de las estrategias que adoptemos para alcanzar un futuro u otro¨. Este posible futuro puede tener diversidad de dir ecciones, los cambios constantes de tipo social, económico, político, científico y tecnológico pueden generar grandes variabilidades e incertidumbres, la prospectiva no propone eliminarlas, sino tan solo reducirlas en lo posible y tomar decisiones que van en el sentido del futuro deseado. En síntesis, en palabras de Godet ¨el propósito de la prospectiva es preparar el camino para el futuro, adoptándolo como camino deseable y posible del mañana¨. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos importantes al proceso de planeación y la toma de decisiones, puesto que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, hace explícitos escenarios o visiones alternativas de futuros deseados, ofrece políticas y acciones alternativas para poder elegir, proporciona impulsos para la acción, establece valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible. Justamente la planeación prospectiva reconoce el valor de la voluntad de cada participante, fruto de la motivación y el anhelo para forjar el porvenir deseado reconociendo las propias limitaciones de cualquier sistema y las posibilidades del azar (8). Además, se apoya en elementos cualitativos emanados de los actores-juicios personales- sin olvidar los elementos cuantitativos. Queda claro como la prospectiva tiene un enfoque participativo que permite conocer y valorar lo que cada persona tiene en mente y lo que los otros piensan y hacen, para motivar a tomar decisiones sustentadas sin olvidar los efectos posibles sobre la realidad en su conjunto. Ahora pasemos a confrontar los diversos tipos de planeación: clásica, estratégica y prospectiva. La planeación es piedra angular para la formulación de estrategias adecuadas. Para planear se requiere de una toma anticipada de decisiones para proceder a realizar acciones, planear implica pensar en la producción de uno o más futuros deseados que es muy probable que no ocurran a menos que se haga algo (9).

Como se observa en los diagramas 2 y 3, el método de la planeación clásica arranca con el pasado, el presente y sobre éste se planea para el futuro. El de la planeación prospectiva, se arranca del análisis y reflexión del futuro deseado luego se le diseña creativa y dinámicamente, en forma colectiva se planea lo que se debe hacer para alcanzarlo, no se considera el pasado y el presente como trabas insalvables, estos se incorporan en un segundo paso, al confrontarse con el futurable, para explorar los futuros factibles y seleccionar el más conveniente. Así, se concluye que la planeación prospectiva es el reverso de la planeación tradicional que es eminentemente retrospectiva (Miklos y Tello, 1997, 61) (6). En conclusión, si el futuro puede ser moldeado o influido por la acción de las personas, entonces con el trabajo colectivo interdisciplinario se puede planificar y construir un futuro particular. Como se observa (ver figura 2) la planeación tradicional parte del análisis de la situación actual y pasada para avanzar, en un segunda fase, hacia el futuro deseado. En contraste la planeación prospectiva parte del futuro y en segundo lugar tiene en cuenta el presente para deducir que acciones o etapas se deben realizar para alcanzar el futurible (futuro deseado). El contexto general de la planeación prospectiva como lo expone (Miklos y Tello, 1997) (6) inicia en la investigación y análisis del futuro ¿qué deberíamos hacer? A su vez se apoya en la planeación clásica al responder ¿qué queremos y que deseamos hacer?. Para el diseño del futuro es indispensable una conjunción valorativa y de una orientación mediante el establecimiento de ideales, esto es ¨el deber ser¨. En general todo tipo de planeación ayuda a precisar las respuestas a múltiples interrogantes como ¿Qué queremos y qué deseamos hacer?, ¿Qué deberíamos hacer?, ¿Por qué y para qué deberíamos hacer esto o aquello?, ¿Cómo y cuándo lo deberíamos hacer?. Así la planeación prospectiva arranca del futuro, en contraste con la planeación clásica y la planeación estratégica, para que el conjunto de actores o miembros de un grupo social o académico en forma participativa, pluralista y activa definan el (escenario futurible), el cómo (los medios e instrumentos) y el cúando (momentos para realizar cada acción).

Como se observa en la figura 3 al realizar el análisis estructural de la situación actual se identifican los problemas, las fortalezas y las debilidades, las oportunidades y las amenazas; enseguida se procede a la identificación de las variables estratégicas y las variables clave del sistema en cuestión (las cuales se pueden visualizar en un plano de motricidad y dependencia, éstas pueden ser propias o no del sistema -internas o externas-); luego se procede a la anticipación y comprensión de los posibles escenarios futuros posibles; para continuar con la elaboración de los escenarios prospectivos dentro del cual se escoge el escenario apuesta; finalmente es vital realizar la elección de opciones estratégicas (precisar acciones básicas y secundarias que se pueden determinar por su importancia y gobernabilidad; algunas podrán ser puestas en práctica de inmediato por ser muy importantes y gobernables pero otras acciones pasan a ser retos por ser acciones muy importantes pero poco gobernables) (5-8). De lo explicado, se puede resumir la prospectiva como una estructura de tres niveles o pasos: el primer nivel o planeación normativa es aquel en el cual se definen objetivos a través del diseño de futuros deseados, se precisa lo que debe ser hecho y para qué; el segundo nivel o planeación estratégica es en el que se trabaja con los objetivos o metas se orienta por los resultados posibles, determina lo que podrá ser hecho y el cómo y el tercer nivel o planeación operativa en donde se implantan las decisiones, indica lo que será hecho. CARACTERÍSTICAS INDISPENSABLES DE LA PROSPECTIVA Autonomía: La autonomía universitaria con la participación democrática de todos sus integrantes, ya que por medio de éstos la universidad cumple su misión y compromiso de construcción, avance y apropiación de nuevo conocimiento. Es así como la universidad, entendida como el conjunto de todos sus participantes, los dota de la capacidad para autogobernarse, autodeterminarse y autorregularse en sus deberes académico, investigativo, administrativo y de gestión. En resumen, la prospectiva requiere de todos los miembros de la comunidad académica que debe someter su gestión al control de la sociedad y del Estado (10). Esa autonomía universitaria planteada por (Burbano, 1994): "En un accionar en el que Weber denominaría la ética de la responsabilidad, esto es una autonomía cuyo ejercicio legitiman sus protagonistas, traspasando su propia e individual convicción de que lo que hacen es lo pertinente , lo conveniente, lo mejor y lo más justo, para asumir el ejercicio de una autonomía que prevea lo no previsible, que tenga en cuenta las consecuencias de sus acciones y el impacto de las mismas en la sociedad, contando para ello con el concurso de los demás autores que la configuran, e identificando en el individuo

que educa, no un mero instrumento para sus propios fines, sino, ante todo, a un fin por el mismo" (11). Creatividad: Para producir cosas nuevas y a la vez valiosas; además, de encontrar nuevos y mejores caminos para hacerlas. Se debe ser original y creativo para la construcción de escenarios posibles, así como, a la búsqueda de soluciones a los asuntos que se plantean como desafíos. Convergencia - divergencia: Brinda la oportunidad de participación de personas con puntos de vista diferentes pero con la intención de optar por un determinado escenario normativo, se requiere de un acuerdo en el nivel estratégico de los ideales. Por esto, es importante la selección de los participantes, si el grupo es heterogéneo, cada miembro constituye un reto para los demás. Finalidad constructora: Cada participante, mantiene una actitud para anticipar y forjar el porvenir que ha considerado deseable. En el grupo deben estar los actuales y los tomadores potenciales de decisiones, con el fin de asegurar en lo posible el apoyo y compromiso con la imagen diseñada y el impulso o motivación para forjar este provenir. Largo plazo: Los horizontes habituales de los ejercicios de prospectiva se proyectan a largo plazo. 10, 15, a veces 20 años. Participación y cohesión: Para alcanzar un compromiso de los actores sociales, al participar se promueve el intercambio de ideas dándose la oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones erróneas entre las partes involucradas dando oportunidad a la tolerancia, el respeto y la posible construcción grupal. Implica un ejercicio colectivo, como un proceso de reflexión compartida, independientemente de las metodologías que se utilicen para propiciar la reflexión. De esta manera la prospectiva ayuda a cada persona a orientar sus acciones para alcanzar, con autonomía, su propio futuro como parte del futuro colectivo. Pluralismo: Esta característica apoya la complementariedad de los diferentes puntos de vista para ir definiendo el escenario apuesta, por medio de aproximaciones sucesivas. En la prospectiva es más importante obtener una aproximación útil que una exactitud inútil (9). Preeminencia del proceso sobre el producto: En prospectiva los productos son la serie de escenarios posibles que pueden ubicarse dentro de la gama optimismo-pesimismo. Transparencia: condición del éxito de este método prospectivo para presentar y discutir los problemas, utilizar el método y concluir las recomendaciones. De esta forma se logra que haya apropiación de los resultados, así como, participación y compromiso de los actores (8). Visión holística (global y sistemática):Enfoca la atención hacia un conjunto muy definido y a las partes que lo integran, como a las interacciones entre estas. Es decir, mira cada elemento o sujeto con sus propiedades (cualitativas y cuantitativas) y su papel en el todo, mirada sistemática. Por ello atiende más a criterios relevantes y de alcance más que a los de profundidad, el objetivo es brindar a los que toman las decisiones, una guía conceptual que incluya los aspectos más trascendentes de la realidad. SEGUIMIENTO Respecto a este método es conveniente advertir que sus resultados no son el final del estudio, sino que exigen una tarea posterior de análisis, discusión y difusión a la que ha de dedicarse esfuerzo, tiempo y recursos. En sentido más amplio impone la preprospectiva y la

postprospectiva a la realización del estudio propiamente dicho para que se desarrollen las estrategias y se alcance el escenario futurible seleccionado. De igual forma exige: comunicación de los diferentes colectivos (distintos campos científicos y tecnológicos, diferentes unidades de gestión) que trabajan juntos a lo largo del ejercicio intercambiando información y opiniones en una forma sistemática; obliga a dar continuidad entre los participantes para concentrarse en el largo plazo; debe crearse una coordinación de los distintos grupos; se debe trabajar sobre el consenso alcanzado (variables estratégicas y escenario apuesta) y finalmente se debe adquirir el compromiso de los participantes con los resultados conseguidos. ALGUNAS VENTAJAS DE LA PROSPECTIVA (12) - Anticipa el futuro en un mundo de gran incertidumbre. Las visiones del futuro bien elaboradas pueden ayudar a generar políticas, estrategias y planes a largo plazo, que ayuden a acercar las circunstancias futuras deseables a las probables. - Ordena percepciones sobre posibles entornos para tomar las mejores decisiones. La visión inteligente del futuro brinda el telón de fondo o los criterios para decidir qué tendrá más probabilidad de ser útil o no en el futuro. - Hace visible lo invisible. Permite tomar riesgos entendiendo sus consecuencias. Quizás la razón mejor comprendida para utilizar los métodos de futuro sea ayudar a identificar lo que no conocemos pero necesitamos conocer para tomar decisiones más inteligentes. Las previsiones que pueden tomarse al aplicar estos criterios, aumentan el plazo entre los eventos potenciales y la planificación actual. Por lo tanto, el ritmo más rápido y la complejidad del cambio de hoy incrementan el valor de una advertencia temprana, porque aumenta el tiempo y el espacio para el análisis que dará lugar a decisiones más inteligentes. BENEFICIOS (13) - Escuchar las preocupaciones heterogéneas de un grupo en un ambiente pluralista para crear un futuro, como proyecto común. - Encontrar coincidencias sobre posibles caminos futuros en un ambiente de respeto y pluralismo. - Generar confianza y nuevas formas de comunicación y trabajo entre los participantes. - Romper con paradigmas y estereotipos y" descubrir al ser humano" - Llegar a acuerdos en medio de las divergencias. - Generar espacios para mejorar la comunicación entre diferentes estamentos. PRECAUCIONES Lógicamente, debemos resaltar algunas precauciones, especialmente orientadas al no uso, o al empleo defectuoso de la prospectiva: - Cuando las personas de una institución o comunidad académica no participan en el proceso creativo propio de este enfoque, la ausencia de sus opiniones puede llevar a problemas futuros.

- La visión voluntariosa, no probada por un adecuado y profundo análisis del futuro, puede ser destructiva al conducir a las personas a objetivos o programas imposibles. - Si no existiera ningún acuerdo general sobre la dirección futura de una organización o Nación, ¿cómo podríamos saber, entonces, qué es útil y qué no lo es? ¿Con qué fin uno cooperaría?, ¿Sería eficaz, eficiente y efectiva?. - Solicitar a la gente que coopere en la construcción de un mañana mejor no es razonable sin una imagen compartida, integradora y consistente del futuro. La forma en que se crean y consolidan dichas imágenes influye directamente en la calidad del futuro. - La falta de visión de futuro (de objetivos alcanzables en la profundidad del porvenir) promueve la apatía y la falta de rumbo, que con el tiempo erosiona la base de recursos del hombre y aumenta las pérdidas de todo tipo. A MANERA DE CONCLUSIONES Para concluir, se debe ilustrar acerca de cómo en la práctica se puede hacer prospectiva, por lo cual es válido recordar el Taller de Prospectiva que se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia del 18-20 de octubre de 2000. En este encuentro, en donde participaron alumnos, profesores y administrativos se realizaron tres pasos fundamentales: en primer lugar los factores de cambio, en segundo lugar las variables estratégicas y en tercer lugar las estrategias (acciones inmediatas y retos). Entre los factores de cambio en importancia se consignaron: la formación profesional, el modelo pedagógico, las líneas de investigación, entre otros. Luego se identificaron las variables estratégicas: programas de extensión, posgrados, modelo pedagógico, hospital universitario, convenios y contratos y formación profesional que fueron agrupadas en las categorías universidad/sociedad y academia para construir los escenarios posibles de acuerdo a la técnica de Peter Schartz (que consiste en agrupar las variables estratégicas en dos categorías y asumir como puede ser el comportamiento excelente o deficiente). A continuación se transcriben las conclusiones que debe retomar la comunidad académica:"Esta visión analítica de la Facultad de Medicina debe llevarnos a constatar que es necesario prever la victoria futura y comenzar a prepararla en el presente. El futuro no aparece por encanto sino que ocurre en la medida que lo organicemos… Es claro que la Facultad no podrá continuar gozando de un estatus elevado en la sociedad y la universidad, si no tiene claridad acerca de los retos que deberá afrontar en el futuro". Así, quedaron planteados los posibles escenarios por venir, y dentro de estos el futurible (el futuro posible y deseable), al igual que las estrategias para no perder el norte y la razón de ser (14) De otra parte, es necesario realzar la complejidad cada vez mayor y la aceleración del cambio que reducen el plazo disponible para las decisiones y hacen menos confiables las expectativas esperadas por el docente universitario y los futuros egresados. En consecuencia, las metas compartidas como colectivo real, son en gran medida el sustento que evita la dispersión y atomización de las energías valiosas de cada uno de los actores (los estudiantes, los profesores y las directivas) en las diferentes comunidades académicas de cualquier universidad y en particular las de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En consecuencia, es necesario emprender con garbo la construcción de una mente colectiva pensante que pueda determinar como se deben organizar y liderar las acciones de cada actor y del colectivo para alcanzar ese futuro posible deseado, que no está escrito; de igual importancia se debe cultivar la esperanza, el sentido de pertenencia y por ende el compromiso con la universidad y l a nación colombiana.

Es necesario hacer un alto en el camino, para pensar cual es nuestro modelo mental, nuestras creencias válidas o no respecto de la forma como funciona el mundo y dentro de este la universidad. Para pensar que no se puede olvidar la historia porqué ésta en palabras de (Peñaranda, 1995)"es un gran laboratorio de los tiempos, donde las herramientas pasadas, y un buen conocimiento de las mismas nos ayudarán a construir un mejor futuro" (15). Es en este horizonte donde la planeación prospectiva puede iluminar la acción presente, del profesor y de la comunidad a la que pertenece. Este enfoque de planeación, con la luz de los futuros posibles (Godet 1999) se ha convertido en un método útil para la educación superior puesto que aporta elementos diversos de visión holística, reflexión y participación pluralista con el fin de alcanzar un currículo autónomo que responda a la sociedad. Así, la universidad con sus diferentes comunidades académicas, tiene el compromiso de analizar cúales son las características del contexto local, nacional y global, los escenarios posibles y los retos para las décadas venideras. Si el docente universitario aprende los elementos básicos de la planeación prospectiva y los aplica, podrá tomar decisiones planeadas en grupos interdisciplinarios y transdisciplinarios, adelantadas a los cambios, comprendiendo las consecuencias posibles de los actos de hoy, reflejados en los escenarios alternativos del futuro a corto, mediano y largo plazo (16). GLOSARIO Acción: efecto de hacer; puede ser puesta en práctica de inmediato, por ser muy importante y gobernable. Actitud proactiva: para encarar el futuro; significa que optamos por anticiparnos a los problemas que puedan aparecer, reflexionando sobre el futuro, lo construimos e influimos sobre él, reduciendo los riesgos de la complejidad e incertidumbre que implica lo desconocido. De esta manera tendremos la capacidad de respuesta adecuada para actuar ante las variaciones del entorno (17). Actores sociales: grupos o conglomerados humanos que se asocian, consciente o inconscientemente, para defender sus propios intereses desplegando el grado de poder que cada uno posee. Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Eficiencia: capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado pero teniendo en cuenta el grado de aprovechamiento de los recursos, es decir, no se pierde de vista el hecho de cómo se logró el cumplimiento del objetivo propuesto (18). Efectividad: cualidad de efectivo. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. La efectividad se logra cuando los individuos pueden satisfacer a través de sus labores las necesidades propias y las de la organización a la que pertenecen (18). Escenario: Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso. Puede definirse como un grupo de características que describen o plantean una situación futura y la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura. En teoría los escenarios son una síntesis de diferentes caminos hipotéticos (eventos, actores y estrategias) que llevan a diversos futuros posibles. En la práctica los escenarios a menudo meramente describen conjuntos particulares de eventos y variables, construidos con el objeto de centrar la atención sobre procesos causales, rupturas factibles y sus momentos de

decisión, se toma en consideración las evoluciones más probables de las variables-clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores. Estrategia: acción (es) que son concebidas, organizadas y ejecutadas para la búsqueda de una meta u objetivo. Este término se ha relacionada con un gran número de palabras como objetivos, metas, políticas, programas, plan, patrón, secuencia de acciones, tácticas, asignación de recursos, maniobras, logística, sincronización de fuerzas, enfoques de operaciones, selección de posiciones, pautas, modelos, proceso que asegura decisiones óptimas, propósito, visión, etc. Toda estrategia contiene tres elementos esenciales: las metas u objetivos que deben alcanzarse, los medios o recursos y las secuencias de acciones o programas a desarrollar y llevar a cabo (17). Fayolismo: doctrina administrativa que propone como funciones importantes: prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Futurible: futuro posible, gobernable, se dice de lo futuro condicionado, que no será con seguridad, sino que sería si se diese una serie de condiciones determinadas Futurable: futuro deseable e importante. Planeación: toma anticipada de decisiones. La planeación representa el puente esencial entre el presente y el futuro, puente que aumenta la probabilidad de alcanzar los proyectos o planes deseados; en sentido genérico, es una propuesta de un proyecto organizado enfocado a lograr fines determinados. La planificación consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para alcanzarlo. Planeación estratégica: proceso sistemático tomado por un grupo para tomar decisiones acerca del futuro deseado, para esto organizan, procesan y analizan información interna y externa actual con el propósito de anticipar y decidir acciones a futuro, para enrutar los esfuerzos de la organización en pro del desarrollo y crecimiento, con una proyección a largo plazo se apoya en el análisis de la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas). Prospectiva: es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la acción presente. La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado. Parte del pensar que el futuro está por hacer, es múltiple y podemos influir en él, así la prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles. Reto: acción muy importante pero poco gobernable. Dicho o hecho con que se amenaza. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manfred MN. Conferencia magistral. 2° Congreso Nacional de Educación Superior; diciembre 5 -7; Pereira y Armenia; 2001. 2. Rodríguez J. La Prospectiva y la Política de Innovación. [serial online]. http://www.inasmet.es/santander/esp/downs/Jesus/20Rodriguez/20Cortezo/20Contenido.pd f 3. Godet M. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. En: Buisán

Emilia y Gavaldá Jaime traductores. Bogotá: Alfaomega;1999. 4. Iñiguez M. Prospectiva Módulo 3. En: Campo Álvaro y Bernal Henry Yesid eds. Bogotá: Convenio Andrés Bello SECAB; 1995, p.38. 5. David F. La evaluación interna. En: Pérez M, director general edición en español. Conceptos de administración estratégica. Quinta edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A; 1995. p. 163-67. 6. Miklos T, Tello M E. Planeación Prospectiva. 7ª reimpresión. México D.F.: Limusa Noriega Editores; 1997 p.43. 7. Gabiña J. Precisión de conceptos. En: Mójica FJ, compilador. Análisis del siglo XXI Concepto de prospectiva. Escenarios y tendencias que permiten hacer un examen del próximo siglo. Santafé de Bogotá: Alfaomega; 1998. p. 1-14. 8. Gómez V M. Teoría de la investigación prospectiva. En: ICFES. Subdirección de Planeación. Prospectiva de la Educación Superior. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. 1985. p. 121-35. 9. Gabiña J. Estrategia y gestión competitiva. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. Bogotá, D. C.: Alfaomega Grupo editor, S. A. Marcombo; 1997. 10. Pinilla A E. Hacia el nuevo paradigma de la autoevaluación: el mejoramiento social. En: Madiedo Clavijo Nohra; Pinilla Roa Análida Elizabeth; Sánchez Angarita Jacinto, editores. Reflexiones en educación universitaria II: Evaluación. Primera edición. Bogotá: El Malpensante S.A, 2002. p. 165-71. 11. Burbano G. Instalación del Seminario. La Universidad: un proceso continuo de construcción. En: ICFES. Reinvención de la Universidad Prospectiva para Soñadores. Primera edición. Santafé de Bogotá: División de Procesos Editoriales, Secretaría General del ICFES, 1994. p. 13-22. 12. Balbi E R. Prospectiva, Prevención y Solución de Conflictos. IV Encuentro Latinoamericano De Estudios Prospectivos. Universidad Externado De Colombia; 2000 22 y 23 de agosto; Bogotá, Colombia. p. 12-3. 13. Estrada H. Encuentro Internacional de Prospectivas siglo XXI. Destino Colombia. Agosto 23, Bogotá. Colombia. 2000. 14. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Taller de Prospectiva. Informe. Octubre 18-20 de 2000. Impreso universitario. 15. Peñaranda N R. De la historia como propuesta para un mejor futuro. Historia Crítica. Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Universidad de los Andes. 1995; 11: 81-92. 16. Tünnermann C. La Universidad de cara al siglo XXI. En: ICFES. Reinvención de la Universidad Prospectiva para Soñadores. Primera edición. Santafé de Bogotá: División de Procesos Editoriales, Secretaría General del ICFES, 1994. 3-37. 17. Instituto de prospectiva estratégica. [serial online]. http://www.prospecti.es/empresas/sentido.htm 18. Beltrán J M. Consideraciones preliminares. En: Ramírez Jaime, Dirección General. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Segunda Edición. Santafé de Bogotá D.C., Panamericana Formas e Impresos S. A., 2000. p.1-31. 19. Real Academia Española. Diccionario [serial online