Citation preview

La percepción El conocimiento de las cosas la hemos adquirido a través de nuestros sentidos. Antes se creía que con las impresiones recibidas por los sentidos nos formábamos un concepto verdadero de la naturaleza del mundo físico. Según este concepto el mundo físico tiene las cualidades que vemos, oímos, olemos, palpamos. En un dibujo la habitación tiene tres dimensiones, los objetos tienen color y los sonidos están dentro del instrumento. Esto no es así ya que estas cualidades pertenecen a nuestras percepciones a partir de las cuales mediante el razonamiento procuramos el conocimiento del mundo físico. Todo elemento de información que nos llegue por los sentidos puede usarse para responder una pregunta eliminando una duda, para confirmar las suposiciones correctas, modificar o excluir las falsas hipótesis. Leer una imagen implica una actitud activa. Los psicólogos de la Gestalt partieron del problema de como podemos ver formas y llegaron a la conclusión que la forma no era un compuesto de sensaciones como se creía hasta entonces si no un proceso de organización sensorial generada por los estímulos sensoriales y nuestra conciencia de las cosas. El gran aporte de la Gestalt consistió en descubrir que: El mundo se nos brinda unificado en la primera experiencia. Los datos sensoriales se presentan estructurados espacialmente y ritmico temporalmente. En nuestras vivencias sensoriales prima la totalidad gestáltica sobre la vivencia de las partes.

El todo es más que las partes ya que la forma no se identifica con la suma de impresiones

parciales. El todo no depende de la totalidad de las partes, pues continúa perceptible como tal aun cuando las partes sufran alguna variación. El todo es antes que las partes, pues es lo primero que percibimos confusamente y luego aparecen sus partes estructurales. El todo esta sobre las partes, pues el modo como estas se perciben dependen de su función y del modo como son aceptadas

Las partes físicas se reúnen en agregados, en la cual dichas partes conservan sus atributos originales y no componen una estructura. Para ser considerada una gestalt las partes se articulan en un todo en el cual los atributos de las partes son determinados y transformados por la totalidad, del mismo modo que los atributos de la totalidad son determinados por los del as partes.

Leyes de organización perceptual Ley de la pregnancia la organización de un campo de percepción aspira a la máxima pregnancia. El observador organiza su percepción del ambiente de tal manera que aparece tan ordenado y simple como sea posible. La percepción transforma el material estimulante, en patrones de formas simples que tienen que ver con las vivencias de cada uno. Para que una percepción sea considerada pregnante debe estar constituida de tal manera que pueda ser reconocida por distintas personas mediante una descripción en términos de lenguaje diario y con un cierto grado de exactitud. Percepción selectiva Cuando el campo de percepción es homogéneo, oscuridad total o solo se ve una pauta repetitiva, la mirada vaga sin rumbo tratando de imponer alguna forma a lo que no tiene. Al ser selectiva protege a la mente de llenarse de información mas allá de lo que necesita, facilita la concentración y el olvido de lo que queda fuera del foco de atención.

1

Figura Fondo Es interesante averiguar por que vemos las cosas y no los espacios que dejan las cosas. Todo objeto sensible existe en relación a un fondo. Esto no se aplica solamente a las cosas visibles, sino a toda clase de objetos o hechos sensibles, un sonido se destaca sobre un fondo de silencio u otro ruido y es modificado por este. Cuando miramos una forma bidimensional apoyada sobre otra más amplia, se percibe una figura delante y otro detrás. El fondo, es inducido por la figura de menor tamaño a quedarse detrás y continuar debajo de ella, la forma más chica es más articulada, limitada y toma el carácter de figura, ya que es más dominante y atractiva por lo que tiende a ser recordada con mayor facilidad. Cuando dos áreas tienen un borde en común, la figura es la que parece tener forma y no el fondo. El fondo generalmente parece extenderse detrás de la figura. El fondo se tiende a percibir más lejos y la figura más cerca del observador, aún cuando ambos estén en la misma distancia. La figura es más dominante y atractiva y tiende a ser recordada con más facilidad. El borde común entre figura y fondo se llama contorno y el contorno parece ser una propiedad de la figura.

También puede suceder que áreas adyacentes a la figura que tienen el carácter de fondo, puedan asumir el papel de figura, cuando esto sucede se produce una rivalidad ya que ambas no pueden ser figuras al mismo tiempo. En este caso la imagen es ambigua, como lo muestran las reproducciones de Escher Cuando miramos una imagen partimos de una interpretación inicial que nos obliga a adoptar un supuesto inicial a lo largo de la lectura, cuando no podemos mantener esta hipótesis de figura /fondo se produce una ambigüedad en la imagen. Cuando miramos una obra de Escher nos desconcierta, entramos en la ambigüedad de la imagen ya que no podemos mantener esos supuestos iniciales en relación a la figura y el fondo. Las imágenes son ambiguas sobre la hipótesis de que los techos y el suelo son horizontales las columnas verticales etc. si dejamos esta hipótesis, la ambigüedad de un significado doble, la obra se deshace en el caos. Si no lo viéramos ambigua sería un caos para la percepción. Esto no sucede cuando contemplamos un objeto tridimensional o en nuestra vida cotidiana, ya que la visión es dinámica, organiza, sintetiza y completa la estructura encontrada en cada imagen óptica para lo cual nos movemos o lo vemos en distintos ángulos. A través de la multiplicidad de visiones la mente sintetiza una imagen de la forma. Cuando observamos un paisaje vemos las casas y árboles, no los espacios que se encuentran entre ellas. Vemos las formas por que son más atractivas para la percepción, tienen mayor articulación, tienen mayor claridad, estabilidad y precisión; el fondo es más fluido, menos articulado, continúa por detrás de la forma, carece de límites o contornos, de ahí que no lo tengamos en cuenta siendo elemento fundamental en la percepción .

2

3

Fenómenos estructurantes Direcciones principales Cuando vivenciamos el espacio nuestro órgano de equilibrio percibe distintas direcciones espaciales: arriba/abajo, derecha/izquierda, adelante/atrás. Estos ejes están determinados por coordenadas horizontales y verticales y son las direcciones potenciales de un campo tridimensional. Arriba / abajo Surge del andar erguido obligándonos a sostener la cabeza en alto y los pies sobre la tierra. Su eje principal es la vertical e implica una diferencia entre el subir o bajar, el subir es un esfuerzo por superar fuerzas contrarias que el hombre sitúa en el propio cuerpo: peso. La altitud se relaciona con una actitud elevada, el bajar simboliza verse envuelto en la materia. En las ciudades medievales las familias nobles rivalizaban en la construcción de altas torres demostrando su poderío. Adelante /atrás El hombre tiene un rostro, mirada, lo que esta a nuestra espalda no despierta la misma atención, pero el hecho que halla algo a nuestra espalda transforma el espacio en algo que nos rodea. En arquitectura se lo relaciona con la fachada anterior y posterior; frente o contrafrente, como dos espacialidades diferentes. Derecha /izquierda Esta lleno de implicancias morales, legales y políticas: por derecha o por izquierda. Su eje principal es la horizontal que nos permite movernos en cualquier dirección sin la sensación de ascender o descender. La horizontal y la vertical dan estabilidad mientras que la diagonal se encuentra en un estado de inestabilidad entre la horizontal y la vertical, de ahí su carácter dinámico. Estas direcciones espaciales surgen a partir de un movimiento por lo cual una dirección espacial puede transformarse en otra. No es un mero movimiento en el espacio, si no un movimiento que permite que surja el espacio: cercanía/ distancia, adentro/ afuera. Cercanía/ distancia Se mide en términos de traslado, un espacio atravesado no es un mero espacio vacío entre cosas, sino un margen dentro del cual esta anclada nuestra capacidad física. La distancia significa un lugar donde aún no hemos estamos?. Adentro/ afuera Cuando algo o alguien esta en su lugar, cuando el lugar es ahondado en un lugar propio transformándose en un lugar de pertenencia. Esta autoreferencialidad surge de una peculiar delimitación entre lo interno y lo externo generando dos lugares de diferente valor: recinto interior y exterior. El interior es el lugar donde se produce la delimitación, es aquello donde algo o alguien se separa. La delimitación comienza con el propio cuerpo con la piel como superficie de límite y contacto. Componentes arquitectónicos como la pared o límites de ciudades o países presupone esta diferencia inevitable entre adentro y afuera, tales límites pueden ser trazados en forma más amplia mostrando una mayor o menor permeabilidad. El modelo más simple de espacio existencial del hombre es un plano horizontal atravesado por una vertical: la ortogonal que al cruzarse forman ángulos rectos por lo cual es un importante factor estructurante.

4

Articulación: En toda forma se puede notar un comienzo de división en partes más o menos diferenciadas del todo. Tal división se llama articulación. Una gestalt articulada esta dividida en partes de gestalt las cuales se insinúan como formas nuevas pero sin poder liberarse del todo. El grado de articulación varía entre una presentación débil y confusa de las partes gestálticas a un grado de articulación tal, que las partes amenazan con romper el todo. Cuando la articulación es tan grande que está a punto de romper la forma única en dos partes, constituye un punto de cambio del carácter de la forma de mayor importancia estética.

Pasaje de formas puras a su máxima articulación provocando nuevas formas.

Ritmo Es la repetición periódica de momentos análogos sin que por ello sean iguales. Los estímulos de ritmo siempre son sucesivos, se suceden uno después de otro en el tiempo. El factor de tiempo es extraordinariamente importante debido a que el ritmo esta extendido en el tiempo. Por ello el movimiento resulta una parte esencial en la experiencia de ritmo, ya que se vincula con la transformación. La repetición, es un tipo de ritmo cerrado, donde se repiten momentos idénticos con intervalos de tiempo idénticos; lo opuesto es un ritmo abierto, donde se suceden unos a otros en un tiempo. Tiene que ver con la transformación y por lo tanto con el movimiento. La ciudad tiene características de ritmo abierto y la gota de agua que cae, de ritmo cerrado.

Ritmo abierto, fluye y se transforma.

Ritmo cerrado, se repiten compases idénticos.

5

Movimiento Debido a que el ritmo esta extendido en el tiempo, el movimiento resulta una parte esencial en la experiencia del ritmo. La ejecución de una obra de teatro crea una experiencia diversa y transmite un concepto de la vida muy distinto que un cuadro. El tiempo es la dimensión del cambio y no existe sin él. Pero que entendemos por tiempo? Solemos decir que el teatro trascurre en el tiempo mientras que la pintura esta fuera del tiempo, pero el atributo de tiempo parece no tener aplicación. El hecho de que la representación ocurriera en distintos momentos de tiempo no forma parte de la experiencia vivida, a igual que cuando observamos un automóvil que avanza por una carretera y parece moverse en el espacio, no en el tiempo. Lo que caracteriza el acontecimiento es la lógica de este proceso o desarrollo y no la sucesión de sus elementos en el tiempo. Un día de trabajo inspirado o una noche de lectura concentrada produce el mismo efecto y es significativo que advirtamos el tiempo en los momentos que nuestra ocupación deja de absorbernos.

Eduardo Chillida modulación del espacio Boceto en tinta 1963

Lo que distingue la experiencia de los acontecimientos de las cosas, no es que aquella contenga la percepción del paso del tiempo sino que seamos testigos de una secuencia organizada cuyas fases sucesivas se siguen significativamente en un orden. Cuando el acontecimiento es desorganizado o incomprensible, la secuencia se convierte en una mera sucesión donde la articulación entre las partes que lo compone es tan extrema que la obra se desintegra y ningún vínculo de tiempo los relaciona pues el tiempo no puede crear orden. Es el orden el que crea el tiempo. En un cuadro el movimiento esta dado por la tensione existente entre varios elementos formales o lineales y el espacio que los contiene, a través del cual las figuras son atraídas, expulsadas, o aquietadas. La velocidad puede ser constante, cambiar en progresión regular o abruptamente. Por el contrario el espacio en un escenario teatral se define por las fuerzas motoras que lo habitan, la expansión se hace real cuando el actor lo recorre; la distancia la crean los actores que se apartan unos de otros y la calidad de la ubicación central se ponen de manifiesto cuando las fuerzas encarnadas se esfuerzan por alcanzarla, reposan en ella o dominan desde ella. La interacción de espacio y fuerza se interpreta con tensiones diferentes. El peso es un factor importante del movimiento, un objeto pequeño parecerá desplazarse a mayor velocidad que uno grande. La dirección esta determinado por la tensión con respecto a un borde o límite espacial. La mirada de un actor en un escenario genera una tensión y una dirección que responden a una situación dramática.

6

Tensiones El espacio esta cargado de energía por lo cual las formas son atraídas o expulsadas hacia distintos lugares del plano bidimensional o del espacio tridimensional. Las tensiones son fuerzas psicológicas o perceptuales que tienden a relacionar distintos elementos en una misma estructura ya sea por su grado de atracción o repulsión. Cada forma tiene en sí una tensión que se pone en evidencia en la dirección de sus ejes principales. El punto esta constituido solo por tensión ya que carece de dirección, la línea combina la tensión y la dirección. La dirección y la velocidad son propiedades del movimiento

Simetría La tendencia a la simetría se manifiesta en la vida diaria, muchos de los objetos construidos por el hombre tienen características simétricas: casas, muebles, el trazado de una ciudad y hasta la moda impone zapatos simétricos para pies que no lo son. Se caracterizan por tener un eje bien perceptible que divide la forma en dos partes iguales y se la denomina simetría reflejada o mecánica. En la naturaleza la simetría se presenta como un eje que divide una forma en dos partes semejantes y se la denomina simetría natural: un rostro tiene un lado semejante al otro y no idéntico. La simetría es el equilibrio visual entre dos partes siendo la línea simétrica una línea de equilibrio o eje de equilibrio.

Cara naturalmente simétrica Mitades semejantes.

Cara formada por la mitad izquierda de la anterior Mitades idénticas. Simetría mecánica

7

Equilibrio Decimos que una forma es equilibrada cuando todos los factores que las componen se relacionan entre sí de tal modo que no parece ser posible ningún cambio y la totalidad manifiesta la necesidad de todas sus partes. Una composición desequilibrada luce arbitraria y transitoria ya que sus elementos perciben una tendencia a desplazarse (tensión). El equilibrio puede ser axial: referido a los ejes horizontal-vertical; radial: alrededor de un punto de rotación; oculto: donde no se equilibra con respecto a ejes ni puntos explícitos, sino controlando atracciones con sentido dinámico que se relaciona con movimiento y la tensión. .

Brueghel. El país de jauja. Equilibrio Radial

Equilibrio Oculto.

En “El país de jauja” el equilibrio radial resulta de la distribución de las fuerzas y direcciones, teniendo como elemento de control de las mismas un punto central, alrededor del cual parecen girar. El equilibrio como factor compensador de fuerzas preceptuales se fundamente en el control de pesos y direcciones generando movimiento, en el equilibrio oculto la dinámica no esta sujeta a ejes o puntos centrales sino a la atracción que ejercen las distintas formas en un plano.

Bibliografía “Teoría de la cultura Un mapa de la cuestión". Copiladores Gerhart Schroder Helga Breuninger Editorial: Fondo de Cultura Económica. “Arte y percepción visual". R. Arnhein. Editorial Eudeba. “La forma visual de la arquitectura". R. Arnhein. Editorial GG “Fundamentos del diseño”. Gillam Scout. Editorial Leru. “Los Medios de Expresión de la Arquitectura”. Sven Hesselgren. Editorial Universitaria de Bs. As.

8