Percepcion

El cerebro de la especie humana, al nacer, se halla inacabado, inmaduro. Debido a esta inmadurez el cerebro humano posee

Views 118 Downloads 5 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cerebro de la especie humana, al nacer, se halla inacabado, inmaduro. Debido a esta inmadurez el cerebro humano posee una gran plasticidad y unas valiosas habilidades para adquirir conocimientos durante un dilatado período de tiempo, lo cual contribuye a reestructurar complejas redes de interconexiones, formando genuinos circuitos neurales. En esta modificabilidad, a partir del conocimiento, radica la gran capacidad de adaptación de los humanos a las diversas condiciones ambientales. Sin embargo, para lograr una adaptación exitosa al medio con el que interactuamos que incremente la probabilidad de supervivencia de la especie, debemos ser capaces de extraer información (conocimientos) verídica y útil. Debemos estar dotados de unos sensores (receptores) y sistemas perceptuales. En nuestros días, se entiende por cognición, en cuanto acto de conocer, el conjunto de procesos mediante los cuales el ingreso sensorial (lo que entra por los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado (Neisser, 1967). La mente, en cuanto sistema que posibilita el conocimiento (la cognición) de la realidad natural (interna y externa, a su vez, social, cultural, ambiental), trata de conseguir su objetivo (la adaptación de la especie) a través de su actividad. Esta actividad es, fundamentalmente, procesamiento de información. Para abordar el estudio del sistema cognitivo humano, se analiza dicha actividad en una serie de procesos básicos, los cuales no actúan independientemente, sino que interactúan de modo coordinado. Así, Percepción, Aprendizaje, Memoria, Razonamiento, etc., son procesos cognitivos que tienen lugar en un mismo sistema, al que es habitual referirse con la denominación de Sistema General de Procesamiento de Información o Sistema cognitivo (véase Figura 1). En este sistema la percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos superiores (memoria, aprendizaje, razonamiento, pensamiento, etc.). Y ha sido definida como el proceso de extracción activa de información y elaboración de representaciones.

FIGURA 1.- Modelo de multialmacen de procesamiento propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968)

La epistemología se ocupa de la validez de los conocimientos que obtenemos, de si es procedente el método empleado, si son fiables los saberes de que disponemos. En definitiva, es una teoría crítica del conocimiento. Desde el punto de vista epistemológico, o teoría del conocimiento, son abundantes los problemas planteados en torno a los fenómenos perceptivos. En el núcleo de la cuestión se encuentran, aún sin respuesta definitiva, los que se preguntan por la certidumbre e incertidumbre de nuestro conocimiento. ?Se corresponde la realidad con la representación cognitiva que el hombre tiene?, o ?el mundo cognitivo es sólo un producto inventado por la mente humana?. ?Son fiables y válidos los datos informativos que los órganos sensoriales captan y transmiten? o ?nos engañan los datos sensoriales?. Estas cuestiones giran en torno a la correspondencia entre lo físico y lo psíquico y la validez de la percepción, existiendo una variedad de posiciones teóricas que se enclavarían en los diversos grados del Realismo (ingenuo o radical, moderado, etc.), nominalismo, idealismo, etc. Pero, en general, todos los autores parecen admitir de modo incuestionable que existe un mundo físico y, con menor rotundidad, que existe una cierta congruencia aceptable, aunque no siempre, entre la información proporcionada por la energía física y la experiencia psicológica correspondiente. Si bien, excepto la postura ecológica de J.J. Gibson, se asume que, además de la información estimular y contextual, intervienen las experiencias previas, las motivaciones, inferencias, expectativas, etc., añadiendo un plus de información en la construcción del mundo perceptual.

A la mayoría de las personas, la percepción les parece algo tan evidente que no creen que haya algo que explicar: vemos, oímos, olemos, etc., y ya está. Dado que ésta tiene lugar de forma rápida (casi inmediatamente), se logra sin esfuerzo y, normalmente, con facilidad, a las personas no les sorprende el hecho de que seamos conscientes de los objetos, situaciones y eventos del medio que nos rodea. Es algo que parece tan natural, tan obvio, que como indica Frisby (1979), se acepta sin plantearse preguntas, se da por supuesto que la realidad y la percepción son una misma cosa. Sólo cuando los recursos que la posibilitan se ven amenazados, o se pierden, se plantean ciertas cuestiones. No es, por consiguiente, habitual el entender que el fenómeno de percibir es el producto de complejos procesos, que desde hace poco tiempo se están empezando a comprender y, desde luego, sobre el que ni mucho menos se hallan resueltos todos los problemas. El problema global de la percepción, como usualmente se denomina, ya fue planteado por los primeros filósofos griegos: ¿cómo el sujeto captura al objeto y lo llega a comprender?, y abordado con un enfoque metodológico que se mostró inadecuado, desde tres de sus ramas principales: la Metafísica, la Lógica y la Epistemología. No obstante, desde la adopción de un enfoque experimental, por parte de los primeros psicólogos, se fue reformulando el ancestral problema filosófico, expresándolo en términos menos vagos e imprecisos. Así, J.J. Gibson (1959) lo expresó del siguientes modo: ¿cómo es capaz el ser humano de dar significado al mundo, a partir del flujo de energía cambiante que incide en los órganos de los sentidos?. Efectivamente, éste es un problema de una gran complejidad, incluso abordándolo de modo analítico, ya que debemos admitir que todo lo que registran nuestros sentidos es un patrón de distribución espacio-temporal de la energía y los procesos que nos llevan a la captación del significado del objeto son privados (personales e intransferibles), inaccesibles directamente, no transparentes al perceptor y rapidísimos. La naturaleza de este problema se clarifica si se plantea en términos de dos conceptos acuñados por Brunswik (1955), desde la postura teórica del ‘Funcionalismo probabilístico’. Este autor distingue entre: . ● Estímulo distal: referido a la energía física que emana de una fuente de estimulación externa. En otras palabras, lo que está ahí fuera, en el medio físico. . ● Estímulo proximal: la proyección de la energía del estímulo sobre los pertinentes receptores sensoriales. Por ejemplo, la imagen retiniana en la modalidad visual. La reformulación del problema global, haciendo uso de estos términos, puede expresarse así: ¿cómo a pesar de las enormes diferencias entre el estímulo proximal y el estímulo distal somos capaces de establecer una correspondencia?. Es importante observar que el estímulo proximal difiere considerablemente del estímulo distal, del que es un hipotético reflejo, fundamentalmente en cinco aspectos. En primer lugar, en el caso de la visión, no toda la energía electromagnética proveniente de un estímulo distal llega al ojo, parte se pierde en el trayecto o en algunas estructuras dióptricas (medios transparentes) del ojo. En segundo lugar, la imagen proximal resultante es invertida y de menor tamaño que la imagen del estímulo distal. En tercer lugar, la imagen proximal es bidimensional, mientras que el objeto distal es tridimensional. En cuarto lugar, el estímulo proximal, a diferencia del distal, se halla parcialmente bajo control del observador, mediante los movimientos de cabeza y los movimientos oculares. Finalmente, la información sobre un objeto llega al ojo en forma de energía electromagnética, pero se transmite al cerebro del observador a través de impulsos bioeléctricos. En el fondo el problema global de la percepción se reduce al problema de la correspondencia psicofísica o congruencia entre la información que proporciona la energía física del estímulo y la experiencia psicológica correspondiente. Por ejemplo, entre: a) Una determinada longitud de onda radiante y un color; b) Ciertas relaciones espaciales y la percepción de una forma; c) Determinadas relaciones espacio-temporales y percepción de movimiento; d) Cierta frecuencia temporal de un sonido y su tonalidad; etc. Percibir es algo más que ver, oír, oler, etc., se debe interpretar el estímulo y dotarlo de significación. Para poder abordar el problema de cómo percibimos, frecuentemente, se recurre a la utilización de estímulos seleccionados que permitan enlentecer el proceso perceptivo y, así, estudiarlo minuciosamente. Por ejemplo, véase la Figura 2 y trate de otorgarle significado. Precisamente como consecuencia de que los datos extraídos del estímulo son interpretados, en ocasiones, cometemos errores de interpretación, al basar las inferencias en ‘pistas’ (claves) inadecuadas. Esto nos remite

a la polémica entre dos posturas epistemológicas clásicas, el empirismo y el racionalismo, respecto a algo tan importante como es la validez del conocimiento que adquirimos al percibir. Resulta de crucial importancia para la especie que la percepción sea verídica, que no cometamos errores de interpretación, que podamos confiar en la validez del conocimiento obtenido a través de los sentidos. El empirismo sostiene que la información sensorial es la única fuente de conocimiento válida, a esta concepción se contrapone el racionalismo, el cual defiende que ante el ‘engaño’ a que nos conduce, a veces, los sistemas sensoriales, el auténtico fundamento de nuestro conocimiento radica en las ideas claras y distintas, propuesto por Renè Descartes. Como señala acertadamente García-Albea (1993), paradójicamente, estas dos posturas llevaban razón justo en aquello que rechazaban. Es cierto que no podemos confiar ciegamente en los sentidos (como afirma el racionalismo), pero tal pérdida de credibilidad se produce en la medida en que los datos estimulares captados sean mal interpretados por el sistema cognitivo (por el aparato racional: memoria, razonamiento, etc.). También es cierto que nada hay en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos (tesis empirista), que nuestro conocimiento del mundo se fundamenta en los sentidos, pero sólo será cierto en la medida que tal información sea correctamente interpretada por el aparato cognitivo-racional. Precisamente, del estudio de la interacción entre los datos sensoriales (información extraída por los órganos de los sentidos) y el procesamiento cognitivo se ocupa la Psicología de la percepción, mediante el estudio de las ilusiones perceptivas y ciertos efectos particulares, los cuales se ponen de manifiesto en determinadas condiciones de estimulación. Los organismos deben adaptarse a sus entornos para sobrevivir y reproducirse. Para lograr esta adaptación, los animales deben ser capaces de detectar estructuras y sucesos de su ambiente. Esta habilidad recibe el nombre de percepción, la cual requiere que el animal sea sensible a alguna forma de energía que le proporcione cierta información sobre el ambiente. Los organismos disponen de diversos tipos de sensores o receptores de la energía física del medio. Entre éstos destacan: ● Sensores de moléculas químicas dispersas en el aire o agua. ● Sensores de la presión mecánica ejercida sobre la piel. ● Sensores de la presión mecánica sobre el aire o el agua, que se propaga mediante ondas sonoras. ● Ciertas especies (aves y peces) disponen de sensores de los campos magnéticos y eléctricos del planeta, lo que les permite orientarse en la navegación aérea o acuática. ● Sensores de la energía radiante o radiación electromagnética. Entre estas radiaciones destaca la luz visible o espectro cromático. Los sistemas sensoriales tienen diverso alcance y utilidad. Así: ● La presión mecánica en la piel puede proporcionar información sobre el ambiente inmediato que se halla en contacto con el animal. ● La sensibilidad a los productos químicos difundidos en el aire o agua permiten detectar la presencia de comida próxima o de depredadores. Pero apenas informa sobre la disposición del mundo inanimado. ● El sonido proporciona información sobre animales más distantes, pero normalmente no informa sobre estructuras inanimadas distantes. Salvo la excepción que constituye la ecodetección de ciertos tipos de animales (el murciélago, el delfín) por ultrasonidos. ● La luz informa, además, sobre la disposición del mundo inanimado distante, de ahí que la mayoría de las especies disponen de estructuras sensibles a la energía lumínica, en diferente grado de complejidad. Es posible hacer una clasificación de la cualidad sensorial, según el tipo de información que proporcionan los receptores sensoriales u órganos de los sentidos. Entre las múltiples clasificaciones existentes, por razones prácticas, nosotros adoptaremos la que expresa Pinillos (1975) siguiendo a Sherrington (1906): a) Exteroceptores: sentidos abiertos al análisis de la realidad exterior (vista, oído, olfato, gusto, tacto). b) Propioceptores: informan mediante las correspondientes cinestesias del tono muscular, movimientos corporales, posición postural, equilibrio. c) Interoceptores: encargados de las cenestesias o sensibilidad visceral difusa y, según autores de la sensibilidad afectiva. d) Dermorreceptores: sentidos de la piel (presión, contacto, temperatura, placer-dolor).

En cuanto al aspecto cuantitativo de la sensación, señalaremos que la relación entre la intensidad física del estímulo y la intensidad de la sensación que suscita es investigada por la Psicofísica, que iniciaron Weber y Fechner hacia mediados del s. XIX. En un apartado posterior se aludirá a la ‘Psicofísica’, por el momento, aquí, señalaremos que en el estudio experimental de la percepción suelen distinguirse, al menos, cinco niveles perceptivos: 1. Detección de la energía del estímulo: indicar si el estímulo está presente o ausente. Por ejemplo, informar de que percibe, o no, un pequeño punto luminoso en una pantalla. 2. Discriminación o diferenciación entre estímulos o propiedades de éste. Por ejemplo, distinguir un cuadrado de un triángulo. 3. Reconocimiento: decisión acerca de si un estímulo ha sido experimentado anterior_ mente. Por ejemplo, reconocer el rostro de un personaje, un dibujo, una palabra, etc. 4. Identificación: adscripción de un estímulo a una categoría semántica. Por ejemplo, decir que determinado patrón estimular corresponde a una silla. 5. Estimación: juicio cuantitativo sobre una magnitud. Por ejemplo, estimación subjetiva de distancias. Los órganos sensoriales adolecen de limitaciones en cuanto al rango de energía detectable por los receptores. Por ejemplo, en visión somos sensibles a las longitudes de onda comprendidas entre 380-760 nanómetros (1 nm= 10-9 m), es decir, solo tenemos acceso a 1/70 de la energía radiante del cosmos y no captamos el 69/70 restante (véase Figura 3).

FIGURA 3.- Espectro electromagnético: energía radiante del Cosmos.

Pensemos que, por ejemplo, las abejas captan las radiaciones ultravioletas (rayos UVA), lo que les permite orientarse hacia las flores. Por otra parte, las serpientes, por ejemplo la de cascabel, es capaz de captar los rayos calóricos e infrarrojos, lo que en base al calor animal que emiten sus presas (ratas), les permite atacar en la oscuridad absoluta. En audición, somos sensibles a frecuencias comprendidas entre 20-20.000 Hertzios (1Hz= 1 ciclo/seg.). Al igual que en la visión, tampoco captamos todo el mundo sonoro, sino una limitadísima porción. Pensemos, por ejemplo, en ciertos animales de la escala filogenética con capacidades más amplias. El murciélago es capaz de registrar los propios ultrasonidos que emite (98.000 Hz.) para orientarse y cazar en la obscuridad (ecolocalización), recordemos que tiene la visión atrofiada e hiperdesarrollada la audición. El perro es capaz de oír los ultrasonidos que emiten los silbatos especiales para esta especie y que no son audibles por los humanos (véase Figura 4).

FIGURA 4.- Algunos rangos de audición en la escala filogenetica. En definitiva, las especies vivas han evolucionado desarrollando ciertos rangos de sensibilidad hacia aquellas manifestaciones de la energía que les son útiles en su hábitat y de acuerdo con sus costumbres alimenticias y tipo de vida. Por consiguiente, las limitaciones en cuanto a rango de sensibilidad no son sino una consecuencia de la adaptación selectiva. Además, en determinadas circunstancias, se manifiestan ciertas limitaciones en cuanto a la calidad de nuestras percepciones. Como hemos indicado anteriormente, ello no quiere decir que los sentidos nos engañen, sino que al aplicar inferencias incorrectas sobre los datos sensoriales llegamos a conclusiones erróneas. Podría decirse que existen tantas definiciones de percepción como autores se han ocupado de ella, sin que haya una que sea aceptada unánimemente por todos los psicólogos. Al revisar la amplia variedad de definiciones existentes, se pueden extraer aquellos aspectos que compartimos, al objeto de delimitar y caracterizar, qué entendemos por percepción. Sintéticamente, caracterizaremos la percepción mediante las notas que siguen: Es un proceso en el tiempo, un flujo continuo y dinámico. Siempre debe ser elicitada por estímulos del medio, por tanto, es necesario que los receptores entren en contacto con la energía física del estímulo. Transforma la información registrada por los receptores (input sensorial), mediante cálculos que producen ciertas transformaciones, para producir una respuesta (output perceptual). El medio sobre el que operan las transformaciones (procesamiento de información) son las representaciones, entendidas como descripciones explícitas del estímulo, significativas para el sistema cognitivo. Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme avanza el procesamiento, éstas son de un nivel de abstracción superior. De modo que, inicialmente (procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la información contenida en el estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en fases ulteriores (procesamiento tardío), se añade a éstas información previamente almacenada, expectativas, motivaciones, e información contextual. La percepción no es absoluta, sino relativa, es decir, que no tiene lugar en el vacío, sino que ocurre siempre en un contexto. La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor. El propósito de este proceso es lograr una construcción o interpretación del estímulo distal, con ayuda de inferencias, que sea significativa para el sujeto que percibe. La distinción entre el significado de lo propiamente perceptual y lo conceptual, aunque artificial, resulta difícil ser delimitada, ?dónde acaba uno y empieza otro?. Sin embargo, suele admitirse con mayor facilidad que el primero se relaciona con lo concreto, mientras que el segundo se vincula con la abstracción de los elementos. En definitiva, la percepción es significativa, tiene significado para el sujeto que percibe, pero circunscrito al dominio de lo concreto, de lo espacial y lo temporal. El estudio de los fundamentos biofisiológicos de la percepción, que nos proporciona la Biología y Fisiología sensorial, en ciertos aspectos, puede contribuir a la explicación del 'modus operandi' de la percepción humana, pero ello no resuelve totalmente todos los problemas planteados en el nivel comportamental

(comportamiento humano). En efecto, es cierto que el conocimiento sobre la estructura histológica de las retina y el interconexionado de las diversas células que la componen permite explicar, por ejemplo, la agudeza visual. También es verdad que para comprender en profundidad el fenómeno de los postefectos se requieren ciertos conocimientos de neurofisiología de los sistemas sensoriales, dado que en ello radica la explicación y comprensión del mismo. Concretamente en la noción de campo receptivo de neuronas de las vías eferentes (sensoriales). Por ello, remitimos al estudio de la documentación teórica básica sobre bases neurofisiológicas de la sensorialidad, a modo de inicio de la temática perceptual, sirviendo así, al mismo tiempo, de soporte a numerosos fenómenos perceptivos. No obstante, conviene advertir que la correspondencia entre Fisiología y Percepción no siempre posibilita la comprensión de cierto fenómeno perceptivo. Evidentemente, en Ciencia existen diferentes niveles explicativos (fisicalista, fisiológico, psicológico, sociológico), que podrían ordenarse en una jerarquía que fluctuaría de lo más concreto y material (físico y fisiológico) a lo más abstracto y mentalista (psicológico y sociológico). El pretender subordinar la explicación de la problemática de un nivel de esta jerarquía a otro nivel diferente, se denomina reduccionismo. Y el peligro de reduccionismo de una disciplina científica al lenguaje de otra se halla omnipresente en la historia de la Ciencia. Así, recomendamos huir de ciertos planteamientos reduccionistas, tales como: a) El Fisicalismo (pretende reducir todas las Ciencias a ramas especializadas de la Física; b) El Fisiologísmo (pretende explicar todo el comportamiento, incluido el comportamiento psíquico, en base a sinapsis, procesos y mecanismos organicistas); c) El psicologismo (considera que las reglas de la lógica no son otras que las leyes de la mente humana). Nosotros aceptamos el emergentismo, es decir, consideramos que en la naturaleza, al hacerse más compleja la organización de la materia, emergen nuevas leyes o principios, los cuales sólo pueden explicarse desde el nivel de complejidad propio de sus conceptos y constructos (términos o construcciones teóricas que se postulan para explicar algo). Del mismo modo que no es posible explicar las propiedades de las superficies desde una geometría lineal (un cuadrado es bastante más que cuatro lados, por ejemplo, el concepto de área no existe en la geometría lineal). Tampoco es posible explicar el comportamiento inteligente estudiando el 'hardware' (el dispositivo físico o fisiológico), ya que tal comportamiento interactúa con un nivel de abstracción superior, el software (sistema operativo y programa adquirido a través de la experiencia. En suma, esta cuestión nos conduce a plantearnos cuál es el nivel de explicación adecuado en la percepción, ?puede una explicación neurofisilógica aclarar el nivel comportamental?, ?es posible explicar bioquímicamente, pongamos por ejemplo, cómo formamos una imagen interna (mental) de un objeto? ?o cómo percibimos un mundo 3D (y estereoscopia visual)? ?o cómo tiene lugar la percepción del movimiento aparente?. Obviamente, la explicación biológica o neurofisiológica y la explicación psicológica, por ejemplo, en términos de procesamiento de información, ofrecen diferentes niveles de análisis de los fenómenos perceptivos. Por consiguiente, en nuestra opinión, es mejor considerarlos complementarios que competidores. Resulta claro que la explicación biológica llega a ser excesivamente detallista, minuciosa, como para permitir formular principios o leyes, lo suficientemente generales, para interpretar el comportamiento humano observable, además estos hechos se saldrían de su dominio. En consecuencia, puede considerarse una teoría de bajo nivel, en cuanto que está próxima al lenguaje del organismo. Por contra, el enfoque de la Psicología cognitiva denominado perspectiva del 'procesamiento de información' (P.I.) puede considerarse un lenguaje de alto nivel, más alejado del lenguaje del organismo, pero más comprensible a nivel de hechos observables. Es decir, la explicación en términos informacionales (P.I.) permite una explicación más global, y por tanto más abstracta, desde un nivel jerárquico ordenado según el grado de abstracción o generalidad de la realidad. Esto nos hace suponer que la percepción puede explicarse en su mismo nivel de análisis, el cognitivo o psicológico. El Sistema Cognitivo Humano, según la concepción unitaria (divergente de la concepción modular de la mente, más próxima a la Teoría de las Facultades mentales), manifiesta diferentes niveles operativos de procesamiento, a saber, percepción, memoria, razonamiento, etc., cuya acción conjunta conforma lo que se

viene denominando 'cognición'. En el nivel operativo perceptual, esencialmente, interactúan cuatro componentes, situados en tres planos del conocimiento, que esquematizamos en Figura 1.

FIGURA 1.- Componentes del proceso perceptivo.

La Psicología cognitiva, como paradigma EO-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) que postula una relación circular entre el organismo y el medio ambiente, entiende que en el estudio de la percepción, desde el punto de vista psicológico, deben esclarecerse las relaciones entre estos componentes. Además, es preciso caracterizar al sistema, lo que puede realizarse: Especificando las características de la información entrante (análisis del estímulo). Describiendo detalladamente los tipos de resultados obtenidos (análisis de las respuestas). Determinando el tipo de operaciones que subyacen a la ejecución de la tarea, es decir, explicitando las reglas que transforman una entrada en otra, que será el input del proceso sucesivo (análisis de los procesos postulados). Esclareciendo las estructuras intervinientes en el procesamiento y sus interacciones (análisis del mecanismo procesador). Concretando los formatos en que se codifican las descripciones explícitas del objeto (análisis del formato representacional). En los sucesivos apartados nos detendremos a estudiar, de manera concisa, estos componentes básicos del sistema perceptivo. La Teoría de la percepción directa, propuesta por J.J. Gibson (1904-1979), sostiene que la percepción no se construye mediante una interpretación de los datos sensoriales por parte del perceptor, sino que la percepción es una función directa del estímulo. Esto es, ni viene determinada innatamente, ni resulta enriquecida por la experiencia pasada, ni se produce como consecuencia de una organización espontánea de los datos sensoriales en la mente del que percibe. Para Gibson, la percepción tiene lugar al actuar directamente los sentidos sobre los estímulos-información, los cuales nos informan de las invariantes del ambiente, de modo que las propiedades del estímulo proximal (imagen retiniana) se hallan altamente correlacionadas con el estímulo distal (objeto real). Por consiguiente el estudio de la correspondencia entre las invariantes del estímulo y la percepción es un enfoque psicofísico que denomina Psicofísica de orden superior. Gibson distingue entre:

Estímulo-energía, según la cual las energías de los estímulos afectan a receptores específicamente entrenados en captar esa modalidad (ondas luminosas, acústicas, etc.) Estímulos-información, patrones complejos de la estructura de la luz ambiental que representan constantes (invariantes) bajo todas transformaciones y proporcionan la información ambiental. Por tanto, Gibson opone la noción de estímulo-información tanto al concepto de estímulo-energía como a la concepción de un patrón estático, en cuanto que percibimos un flujo temporal de información sobre el medio. Desde este punto de vista, consideraba los sentidos como auténticos sistemas perceptuales con los que

buscamos en el ambiente la información necesaria. Esta información relevante es lo que denominamos invariantes, que son las que nos permiten reconocer los objetos y no las formas. Al tratar de conceptualizar la noción de estímulo, la referencia obligada es el trabajo de Gibson (1960), en el que analiza las diferentes acepciones de este polisémico término y plantea, en torno a él, numerosas cuestiones: ?el estímulo motiva al individuo o se limita a desencadenar en él una respuesta?, ?es causa suficiente de la respuesta?, ?puede activar un órgano sensorial?, ?existe en el ambiente o en los receptores?, ?cuándo puede considerarse un patrón espacial como simple y cuándo como compuesto?, ?cuándo una secuencia estimular temporal es unitaria y cuándo compuesta?, ?hay estímulos que carecen de estructura?, ?cómo debe especificarse la estructura estimular?, ?transmiten información de los objetos en su medio o son meros patrones de energía que actúan sobre los sentidos?. Pelechano (1975) trató de agrupar estas cuestiones, clasificándolas según tres criterios: 1) problemas sobre el papel causal del estímulo; 2) los que giran en torno a la viabilidad de definirlo independientemente de la respuesta, y 3) los que aluden a reglas para decidir la unicidad-multiplicidad espacial o temporal. Los conductistas se ocuparon meramente de estudiar las relaciones entre la entrada y la salida. Así, Skinner (1938) distinguió tres tipos de estímulo: reforzador, discriminativo y elicitante, este último, sería, en sentido estricto, el estímulo propio del proceso perceptivo, en cuanto que elicita la respuesta. Sin embargo, el aprendizaje perceptivo se lograría mediante el estímulo reforzador y el discriminativo. No obstante este tipo de análisis resulta insuficiente a todas luces. En efecto, quedaría por aclarar la naturaleza del estímulo, cuanta información contiene (medición), dónde se encuentra la información (contenido) y por qué se halla allí dicha información (causa). En el intento de esclarecer que es el estímulo, también ha sido útil la distinción conceptual propuesta por Brunswik (estímulo proximal y distal). Esta distinción ofrecía la posibilidad de replantear el problema fundamental de la percepción. La caracterización del estímulo proximal la completa Carpintero (1975), al considerar que éste viene determinado por dos factores, uno, la información que proporciona el medio y, otro, lo añadido por el organismo, con lo cual resulta una construcción en la que participan tanto el organismo como el medio. Según lo expuesto, podemos caracterizar al estímulo por las siguientes notas: Contiene información y no sólo energía. Parte de la información que poseemos sobre el estímulo proviene del medio y el sujeto añade otra información adicional, realizando una construcción, o mejor dicho, una reconstrucción del estímulo. Elicita una respuesta perceptual en el sujeto, al incidir sobre los receptores. Puede describirse con independencia de la respuesta. Es molar y posee una organización. Es significativo y dependiente del contexto. Presenta un aspecto sincrónico (espacial) y otro diacrónico (temporal). Los diferentes autores que se han enfrentado a la temática perceptiva han enfatizado alguno de los aspectos anteriores, con los que caracterizábamos al estímulo, destacando alguna de estas particularidades. Básicamente, son cuatro las diferentes maneras de entender el estímulo, a las que es habitual referirse como concepciones: biologista, fisicalista, cognitiva y como 'constructo hipotético'. La teoría de la percepción directa considera que la percepción es la captación directa de la información ambiental contenida en el flujo estimular. Es decir, supone que la extracción de información ambiental, significativa en sí misma, tiene lugar sin que medie ningún proceso interno. En general, una teoría que se centrase exclusivamente en el estímulo no propondría inferencia alguna, simplemente podría considerar que el sistema perceptual se halla preprogramado de modo natural, de forma que, determinadas propiedades del estímulo, darían lugar a ciertos fenómenos perceptivos. Según esto, el trabajo de la Psicología consistirá en investigar las relaciones funcionales por las cuales determinados estímulos producirían ciertas percepciones.

Por consiguiente, al hablar del proceso perceptual nos hallamos ante un problema ajeno a la teoría de la percepción directa y específico de las teorías inferenciales y constructivistas de la percepción, las cuales postulan una serie de procesos internos encargados de interpretar los datos sensoriales, a partir de los cuales se construye el output perceptivo. La Psicología cognitiva, al abordar los fenómenos perceptivos, no se centra exclusivamente en el estudio del estímulo (input), ni en el de la respuesta perceptivo (output), sino que se ocupa, fundamentalmente, de poner en relación la entrada y la salida mediante los procesos intermedios encargados de transformar la entrada (estímulo proximal) en representaciones inteligibles, así como de intentar comprender las estructuras internas que lo posibilitan. Así, la teoría cognitiva de la percepción intenta describir y explicar el proceso perceptivo que tiene lugar internamente, plasmándolo en diagramas de flujo. Según esta teoría, el output perceptual es la resultante de combinar los datos estimulares con experiencias previas relevantes o hipótesis generadas internamente. En este sentido, al considerar la percepción como un sistema que, partiendo de unas premisas (información anterior y estimular), mediante inferencias llega a ciertas conclusiones (por ejem., al reconocimiento de un objeto), puede ser considerada como un proceso de razonamiento, de resolución de problemas. A lo largo de la historia reciente de la Psicología cognitiva han sido propuestos numerosos modelos de procesamiento de información para explicar la actividad del sistema cognitivo humano. Los diversos modelos se derivan de postular diferentes propiedades que debían caracterizar a dicho sistema, originándose abundantes discusiones en torno a ciertas concepciones antagónicas, entre las que resaltamos, por su influencia teórica, las siguientes:

La distinción serial versus paralelo, respecto al tipo de procesamiento que tiene lugar en el sistema cognitivo humano. Según los modelos seriales, los procesos que intervienen en la ejecución de una tarea cognitiva (por ejem., reconocimiento verbal visual), tienen lugar de modo estrictamente secuencial, ejecutándose un sólo proceso en un determinado tiempo. Contrariamente, desde los modelos de procesamiento en paralelo, se asume que operan simultáneamente múltiples procesos, siendo posible (aunque no necesariamente) ejecutar procesos hacia atrás o hacia adelante, sin ningún orden de precedencia. La distinción entre procesamiento de arriba-abajo versus procesamiento de abajo-arriba. En términos expresados por Lindsay y Norman (1972), el esquema de patrones de búsqueda visual y comparación se llama guiado por los datos (o de abajo-arriba) si las operaciones se ponen en acción por la llegada de datos sensoriales, esto es, el procesamiento se inicia por la captación de información estimular y transcurre en suave y lógica progresión, elaborándose a través de sucesivas etapas de análisis, hasta el reconocimiento del estímulo. El procesamiento guiado conceptualmente (o de arriba-abajo) es justamente lo contrario del procesamiento guiado por los datos. Mientras que este último comienza con las señales sensoriales y acaba por las interpretaciones (ascendente o "abajo-arriba"), los sistemas guiados conceptualmente van en la dirección opuesta, esto es, parten de las interpretaciones y expectativas y acaban procesando los detalles o señales sensoriales. Ambas direcciones del procesamiento casi siempre tienen lugar juntas y cada una contribuye al análisis total. Se ha de combinar la información procedente de la memoria con la información procedente del análisis sensorial, las dos informaciones son necesarias y ninguna de ellas es suficiente por separado. La distinción entre procesamiento global versus analítico. La polémica, aquí, se debate en torno a la cuestión de si percibimos antes el todo (unidad global) o las partes (unidades locales) y a ella se alude bajo el rótulo de "precedencia global o local". Se considera que existe precedencia tanto si: a) Algunas unidades (global o

locales) son procesadas antes que otras (procesamiento serial), o b) Las diversas unidades (global o locales) son procesadas simultáneamente, pero en una proporción más rápida a favor de una u otra (procesamiento en paralelo). Las combinaciones de estos diferentes tipos de procesamiento ha dado lugar a una abundante proliferación de micromodelos que intentan ajustarse a las características del Sistema de Procesamiento Humano. Mostraremos, sucintamente, un par de estos modelos. R.G.Crowder (1982) postula una serie de estadios de procesamiento de información, que deben intervenir necesariamente para hacer posible el reconocimiento de patrones. Estos, se representan esquemáticamente en la Figura 2:

FIGURA 2.- Modelo de procesamiento de información de Crowder (1982).

Forgus (1976) entiende que la percepción implica una serie de etapas ordenadas crecientemente según el grado de complejidad. Este autor se muestra de acuerdo con el modelo serial que propone, para el reconocimiento de la identidad del estímulo, la existencia de una progresión temporal de etapas durante las cuales se logra la transformación sucesiva de la estimulación proximal sobre el receptor sensorial. Tampoco excluye, de modo acorde con Neisser (1967), que estas sucesivas transformaciones de la información tengan como consecuencia, frecuentemente, una construcción activa de la información del estímulo, en lugar de una decodificación pasiva de la información del medio. El modelo de Forgus se representa en el diagrama de flujo de la Figura 3.

FIGURA 3.- Modelo de procesamiento perceptivo (Forgus, 1972)

Como puede observarse, para Forgus (1972), el proceso perceptivo comienza con el proceso de 'transducción sensorial', mediante el cual ciertos mecanismos del sistema nervioso transforman la información física del medio en mensajes informativos inteligibles para los centros superiores cerebrales. Esta etapa impone una selectividad de la información atribuible a la atención y a la sensibilidad de los receptores sensoriales, para captar preferentemente determinado conjunto de energía física. A continuación, tiene lugar el registro de la información estimular, en el almacén sensorial (Sperling, 1960) o memoria icónica (Neisser, 1967). Dada la corta duración de esta memoria retiniana, parte de la información será transformada y transferida a la MCP (memoria a corto plazo, memoria activa o espacio de trabajo), en la que tienen lugar las operaciones críticas (comparación, decisión, etc), interaccionando con la información contenida en la MLP (memoria a largo plazo),

para recuperar la información pertinente. El proceso culmina cuando el sujeto emite una respuesta motriz, por ejemplo, pronunciar el nombre del objeto reconocido. Destaca Forgus la bidireccionalidad del flujo de información, representada en el esquema expuesto, mediante flechas que señalan en ambas direcciones. Como vemos, este modelo se fundamenta en la teoría multialmacén de la memoria y en una concepción secuencial del procesamiento. Hemos considerado, de acuerdo con el paradigma del Procesamiento de información (P.I.), que la percepción es una actividad computacional del organismo, que ha de realizar una serie de cálculos, lo que implica la necesidad de postular un medio sobre el que se efectúe dicha actividad. Dado que las operaciones de cálculo tienen un carácter formal, los objetivos sobre los que actúen también han de ser formalismos, y a ellos solemos referirnos como símbolos o representaciones. La noción de representación tiene un valor capital para la Psicología cognitiva, en general. Tal es así, que la diferencia fundamental con el paradigma conductista (E-R) radica en que el paradigma cognitivo (E-O-R) postula un sistema de pares procesos-representaciones internas, dentro de un modelo, que son imprescindibles para establecer una relación circular con el medio ambiente. En este apartado trataremos de esclarecer el concepto de representación y mostrar los formatos representacionales que mayor relevancia han alcanzado. El sentido más divulgado de la noción de representación hace referencia a una descripción de un objeto o situación, mediante la cual queda explicitada alguna propiedad de ésta. El término representación se halla omnipresente en la concepción del P.I., no por ello resulta un concepto clarificado, más bien al contrario, crea numerosas confusiones señaladas por diversos autores que han tratado el tema (Simon, 1978; Anderson, 1978; D. Marr, 1982; A. Riviere, 1986, etc). En su obra 'Razonamiento y representación', A. Riviere (1986) reconoce este hecho al afirmar: "La confusión terminológica que se observa en el estudio de la representación del conocimiento es, en realidad, expresión de una confusión más profunda entre los planos y dimensiones de análisis. Parece que, en el intento de abarcar de forma conjunta y mezclada todos esos planos, al concepto de 'representación' se le hubiera asignado una carga excesiva de significados, una polisemia que la representación ya no representa casi nada por querer representarlo casi todo" (pág. 4) Sin embargo, la necesidad del concepto de lo representacional es ineludible, como indica el mismo autor, si no se quiere renunciar al proyecto global de construir una Psicología cognitiva. Para D. Marr (1982), una representación de un conjunto de entidades es un esquema formal para describirlas, junto con las reglas que especifican como se aplica el esquema a cualquiera de estas entidades en concreto. Asimismo, considera que una descripción es el resultado de aplicar una representación a una entidad particular. Desde el paradigma computacional-representacional, que Marr encabeza, se considera que una representación es aceptable si, además del realismo (constatar su utilización por el sistema cognitivo), satisface estas cinco propiedades: complección, suficiencia, explicitud, robustez, e irredundandia. Teniendo en cuenta que desde el paradigma computacional es tradicional establecer dos etapas (Marr, 1982), según un criterio temporal, a las que es habitual referirse como 'procesamiento temprano' - 'procesamiento tardío', y habida cuenta de considerar pares procesos-representaciones, distinguiremos dos grupos de representaciones:

Representaciones tempranas del estímulo: estas se obtiene al actuar las primeras fases del procesamiento sobre la información estimular registrada por los receptores. Representaciones tardías del estímulo: en las etapas finales del procesamiento se requieren otras representaciones de más alto nivel, capaces de explicitar propiedades más complejas del estímulo. Es al

proponer algún tipo particular de éstas, cuando se han establecido los litigios más crudos y los debates más exasperantes. La literatura bibliográfica en este punto del debate es abundante, por lo que no nos extenderemos más allá de lo imprescindible (véase lecturas recomendadas). Una breve mención a las obras más relevantes que abordan esta cuestión, no puede dejar de citar las obras en las que Paivio (1971 y 1977) propuso, con su hipótesis dual, la compatibilidad de dos formatos, el relativo a las imágenes y el proposicional. Aunque sabido era desde antiguo que pensamos en imágenes y en palabras, Paivio sugiere que ambos sistemas representacionales se hallan estrechamente interconectados y actúan conjuntamente, pero tienen propiedades estructurales y funcionales diferentes. El sistema de imágenes actuaría en paralelo, estaría especializado en procesar información concreta y preservaría, de modo analógico, las propiedades espaciales y métricas del estímulo, es decir, el tamaño, la forma, la localización, la orientación, el movimiento, etc. El sistema proposicional, por contra, operaría secuencialmente, sería capaz de procesar tanto información concreta como abstracta y tendría un carácter descriptivo y semántico, pero no retendría una copia isomórfica del estímulo. Las propiedades de las representaciones se derivan, en gran parte, del formato o manera de ser representado algo. Además, la eficacia y posibilidades operacionales también dependen de dicho formato, ya que no todos permiten que se deriven las mismas consecuencias perceptuales. Los seres humanos no percibimos las diversas manifestaciones de la energía del medio ambiente en porciones discretas aisladas (ondas luminosas, acústicas, presión física, componentes químicos, etc.), sino que los elementos energéticos componentes de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales (formas, objetos, escenas, secuencias, etc.). Es evidente que, como propuso la Psicología de la Gestalt, la experiencia perceptiva tiene un carácter organizado y constituye una estructura de elementos ordenados jerárquicamente, de modo que, en función de dicha jerarquía, quedan determinadas las características de configuración, actualidad y significado. El orden de esta jerarquía en la organización perceptual es: 1o) Discriminación figura-fondo. 2o) Estabilización de la figura. 3o) Reconocimiento y/o identificación de la figura. En este apartado vamos a enumerar muy brevemente la problemática tradicional en torno a las características que presenta el output perceptual, respuesta o experiencia perceptiva. Es decir, señalaremos los principales aspectos que puede presentar la respuesta perceptual y para los que las diferentes aproximaciones teóricas han propuesto explicaciones, cada una desde su peculiar punto de vista. No obstante, no entraremos en discusión sobre estas explicaciones, dada la amplitud del tema, simplemente, esbozaremos la problemática en torno a la respuesta y a la que debe responder una teoría de la percepción. En primer lugar recordaremos que la respuesta perceptual es organizada, por consiguiente, surge el problema relativo a encontrar una descripción y/o explicación sobre cómo y por qué cierta parte de la disposición estimular, a través de determinados procesos, se organiza formando un todo significativo. Esta característica de la respuesta ha dado lugar al problema de la organización perceptual, el cual como se indicó fue aboradado, preferentemente, por los psicólogos de la Gestalt mediante demostraciones fenomenológicas y, más recientemente desde el enfoque perceptual (cognitivo), haciendo uso de la metodología experimental, tal es el caso de las antes citadas investigaciones de Kubovy y Pomerantz, 1981, Beck, 1979, Palmer, 1982, etc.). En segundo lugar, hemos de plantearnos otra cuestión: ?por qué en un mundo donde parece predominar la variabilidad tendemos a percibir la identidad (de formas, tamaños, colores, brillo, etc.), es decir, ?por qué nos parecen constantes determinadas características de los objetos (estímulo distal) cuando las diferentes

condiciones de observación dan lugar a la variación del estímulo proximal (imagen retiniana)?. Por ejemplo, una camisa blanca juzgamos que es del mismo color tanto a plena luz del día como a la luz de la luna, a pesar de que la proyección retiniana varía considerablemente en cada condición de observación. Obviamente, nuestra percepción tiende hacia la constancia del brillo. Nuestros juicios perceptivos también tienden a mantener la constancia de la forma de los objetos. Por ejemplo, ante una mesa circular (o una moneda) afirmamos que es redonda desde cualquier perspectiva de observación, aúnque sobre la retina se proyecten diversas formas elipticas, ya que solo cuando el tablero es observado desde cualquier punto de su eje de gravedad proyectará una imagen perfectamente circular. Podría decirse que para cada propiedad estimular (tamaño, forma, etc.) aplicamos el mecanismo de la constancia perceptiva. Quizá el caso más conocido sea el de la tendencia a mantener constante nuestro juicio sobre el tamaño, independientemente de la distancia de observación. Por ejemplo, el tamaño de la imagen que proyecta en la retina un autocar observado a 500 metros de distancia es pequeño, mientras que el mismo autocar observado a 2 metros proyecta una imagen tan grande que no no cabe completamente en la retina, no obstante, debido a la tendencia a la constancia nuestro juicio sobre el tamaño del autocar apenas cambia, es decir, no basamos nuestro juicio, exclusivamente en la información contenida en la retina, lo que nos induciría a creer que el autocar se estira y se encoge, sino que inferimos que si es observado a mayor distancia (D) implicará que el tamaño retiniano (TR) será menor, pero no su tamaño percibido (TP) que estimamos mediante una combinación TP= TR x D. Estas evidencias reflejan, por tanto, otra característica de la respuesta perceptual a la que se alude bajo la denominación de las constancias perceptivas, las cuales contribuyen a que formemos una concepción estable del medio (Day, 1969). Vinculado a este problema, nos enfrentaremos al de la estimación inexacta, o no verídica, de algunas de nuestras percepciones, en particular cuando se nos presentan las conocidas ilusiones ópticas. Estas, ponen en evidencia que la percepción no está determinada objetivamente de forma absoluta por los datos sensoriales (provinientes del estímulo), sino que existen determinantes estrictamente psicológicos (cognitivos), los cuales se ponen de manifiesto merced a las ilusiones, permitiendo de este modo un estudio privilegiado del proceso perceptual y facilitando la verificación de teorías sobre la percepción (véase Figura que sigue). Otro tipo de cuestiones relativas a la respuesta perceptual a las que la teoría debe enfrentarse se refieren al problema en torno a la inestabilidad de las percepciones: ?por qué ocurren inversiones en la orientación percibida de algunos objetos en determinadas condiciones? y ?por qué fluctúa el significado de ciertos dibujos bidimensionales (figuras ambiguas)?. Ciertos ejemplos simples, tales como 'el cubo de Necker', 'la escalera de Schroeder', 'el libro de Mach', 'el tubo compuesto de anillos', etc. (véase Figura 5), ponen de manifiesto que cuando hay poca o ninguna información sobre la profundidad, como ocurre en la visión monocular, el resultado es la fluctuación de la imagen percibida y, en particular, de la orientación de la imagen. Así pues, podemos sufrir errores perceptuales debido a que diferentes formas pueden proyectar una misma imagen plana sobre la retina. También los los experimentos realizados con figuras ambiguas (véase en Figura 6) han confirmado que al presentar estas figuras a los sujetos, la experiencia pasada juega un papel decisivo en el intento de resolver la ambigüedad del estímulo. En este sentido, en la medida que la percepción resulte modificada por sucesos anteriores podremos afirmar que el output o respuesta perceptual no es innata, sino adquirida o resultante de un aprendizaje. Este efecto del aprendizaje sobre la percepción, con frecuencia ha sido atribuido a las expectativas del sujeto, a sus disposiciones, motivaciones, intereses, necesidades o anticipaciones basadas en suposiciones (hipótesis previas), todas ellas fundamentadas en la experiencia anterior. Las investigaciones han puesto de manifiesto que el efecto del aprendizaje se potencia cuando no hay otra información en base a la cual decidir sobre la identificación de una figura ambigua, como ocurre, por ejemplo, con las manchas del Test de Rorschach.

Otra peculiaridad de la respuesta se circunscribe a la cuestión acerca del por qué los juicios, basados en una exposición prolongada a la estimulación, pueden sufrir variaciones como consecuencia de la adaptación perceptiva. Inestrincablemente ligado a ello nos encontramos con otro interrogante: ?por qué razón ocurren los postefectos?. Esta relevante manifestación del output perceptual ha sido calificada por Frisby (1979), y no sin acierto, como el microelectrodo del psicólogo. En efecto, el fenómeno perceptivo de los postefectos ha puesto de manifiesto, de modo convergente con la investigación neurofisiológica, la existencia de un tipo específico de células en los receptores sensoriales (células-ON y células-OFF). En efecto, los receptores no sólo informan acerca de los estímulos que aparecen (células-ON), sino también del momento de su desaparición (célulasOFF). Lo que ha llevado a la conclusión de que la respuesta perceptual no sólo se produce ante la estimulación, sino que preferencialmente ocurre ante los cambios en los estímulos. Para finalizar, insistiremos en otra característica del output perceptual expresada en anteriores ocasiones, esto es, que dicha respuesta tampoco es una copia fiel, un mero registro pasivo de la información disponible en el estímulo distal. Ciertamente, esta información se halla en un contexto que, muchas veces, somos capaces de captar y, además, tal información estimular interactúa con el mecanismo que la procesa, de manera que resulta enriquecida, se añade un 'plus' informacional a la representación resultante, el cual no siempre se halla presente en la situación estimular. Así sucede, por ejemplo, en las experiencias fenoménicas de movimiento aparente (M. Wertheimer, 1912) y autocinético (R. Gregory, 1973), en la fusión estereoscópica de pares de puntos aleatorios (B. Julesz, 1964) y en la percepción de 'contornos ilusorios' o subjetivos (Kanizsa, 1976) (ver Figura 8). Estos fenómenos sugieren que, en la producción de la respuesta, se hallan también implicadas funciones superiores complejas. Por cuanto, según ciertos autores (Neisser, 1967; Hochberg, 1968) la respuesta perceptual podría ser la consecuencia de un proceso de síntesis constructiva, mediante el cual el sistema de procesamiento integra fragmentos de información sensorial y factores no sensoriales, como el contexto, las expectativas y las experiencias pasadas. La complejidad del problema global de la percepción, se extiende en una jerarquía supraordinada de niveles de sofisticación creciente, en el que, conforme se asciende, resultan implicadas estructuras cognitivas superiores. Así, por una parte, experimentamos sensaciones (de brillo, claridad, contraste, de color rojo, de olor a rosa, de suavidad, etc.), en un nivel superior percibimos objetos (figuras) segregados de un fondo, más o menos difuso. Dichas figuras muestran una forma, un tamaño, una textura, una masa, un volumen, una localización espacial, etc. Tales objetos pueden ser percibidos en un espacio estático bidimensional (organización perceptiva en estructuras) o tridimensional (percepción de la profundidad y estereopsis). Al ascender de nivel, podemos percibir las figuras (2-D ó 3-D) en movimiento, dado que podemos percibir la sucesión temporal y cambios del objeto en el devenir del tiempo. Además, si proseguimos elevándonos en la jerarquía, estos sucesos los percibimos atribuyéndoles una causalidad, como evidenció el clásico experimento de Michotte (1946) (en el que el sujeto juzga que un objeto B se mueve porque sobre él ha impactado el objeto A), otorgando a ciertos hechos situaciones u objetos el rol de causa desencadenante de unas consecuencias. E, incluso, podemos dotar de animación a objetos inanimados en movimiento (Ej. dibujos animados) como pusieron de manifiesto Heider y Simmel en 1944. Y, lo que es más, percibir intencionalidad en esa atribución (Ej. testigos oculares de accidentes). Esta jerarquía de niveles perceptuales puede servirnos de modelo en el que articular los diversos fenómenos perceptivos objeto de estudio. De manera que las ideas adquieran una dimensión unitaria, esto es, que no sea tan sólo una yuxtaposición de curiosidades con valor cultural anecdótico, sino que se ponga de manifiesto su estructura. En los sucesivos temas abordaremos algunos niveles perceptivos de la citada jerarquía.