La Nueva Escuela Mexicana: Simuladores

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: SIMULADORES 1. Principio de la Nueva Escuela Mexicana que fomenta el amor a la Patria, el apr

Views 93 Downloads 2 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: SIMULADORES 1. Principio de la Nueva Escuela Mexicana que fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su Constitución Política: a) Respeto de la dignidad humana. b) Responsabilidad ciudadana c) Fomento de la identidad mexicana 2. Principio de la Nueva Escuela Mexicana que le da un sentido social a la educación atribuyendo una dimensión ética y política a la misma. Esto representa una apuesta por construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas apostando a la formación de ciudadanía pues esta constituye un camino hacia la transformación social. Busca educar personas críticas, participativas y activas que procuren proceso de transformación a través de la innovación, la creación de iniciativas de producción que mejoren la calidad de vida y el bienestar de todos: a) Promoción de la cultura de paz b) Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente c) Participación en la transformación de la sociedad 3. La Nueva Escuela Mexicana asume la educación desde el humanismo, con base en la convicción de la igualdad de todos los individuos en derechos, tratos y oportunidades. Dentro de esta perspectiva las y los estudiantes son vistos de manera integral, como una totalidad y no se consideran sujetos aislados, sino como un sujeto moral autónomo, político, social, económico, con personalidad, dignidad y derechos. Esto hace referencia al principio de... a) Promoción de la interculturalidad b) Respeto de la dignidad humana c) Honestidad 4. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, la Nueva Escuela Mexicana fomenta su comprensión y aprecio sobre una base de equidad, comprensión y respeto mutuo. ¿En qué principio de la Nueva Escuela Mexicana se fundamenta lo anterior?

a) Principio de promoción de la interculturalidad b) Principio de respeto de la dignidad humana c) Principio de honestidad. 5. ¿Cuáles son los principios en que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana? Elije los correctos. a) Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente b) Respeto de la dignidad humana c) Promoción de la interculturalidad d) Fomento de la identidad mexicana e) Participación en la transformación de la sociedad f) Promoción de la cultura de paz g) Honestidad h) Responsabilidad ciudadana i) Promoción de la intervención de la iglesia para el fomento de los valores a) a, b, c, d, e, g, h, i, b) a, b, c, d, e, f, g, h, c) a, b, c, d, e, f, g, h, i, 6. La Nueva Escuela Mexicana promueve una sólida conciencia ambiental que favorece protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible. El sentido de pertenencia, nacional e intercultural es clave en este apartado, ya que gracias a estos valores las y los estudiantes pueden sentirse parte de algo más grande que ellos y les genera motivación de involucrarse activamente en la protección y desarrollo sostenible del mundo: a) Participación en la transformación de la sociedad b) Promoción de la cultura de paz c) Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente 7. Este principio de la Nueva Escuela Mexicana hace referencia al comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos: a) Promoción de la interculturalidad b) Respeto de la dignidad humana c) Honestidad 8. Puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social:

a) La cultura b) Las creencias c) Las costumbres 9. La Nueva Escuela Mexicana promueve valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz para favorecer el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. ¿Cuál principio de la Nueva Escuela Mexicana sustenta lo anterior? a) Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente b) Participación en la transformación de la sociedad c) Promoción de la cultura de paz 10. Principio de la Nueva Escuela Mexicana que implica la aceptación de derechos y deberes personales y comunes, bajo el respeto de los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo. En este sentido, los estudiantes son formados para responsabilizarse, desarrollar conciencia histórica y económica, promover la participación para construir el bienestar social, respetar y exigir sus derechos y los de los demás: a) Respeto de la dignidad humana. a) Fomento de la identidad mexicana. c) Responsabilidad ciudadana 11. ¿En qué línea de acción de política pública se considera imprescindible una comunicación permanente y fluida con los directores de los planteles, al tiempo de promover acciones para su superación y consolidación como líderes frente a sus comunidades escolares, con relevancia especial a las autoridades académicas? a) Financiamiento y recursos b) Gobernanza del sistema educativo c) Infraestructura educativa 12. ¿En qué línea de acción de política pública se busca lograr que los jóvenes accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto obligatorio y egresen con los aprendizajes establecidos en los planes de estudio, esto es, que los aprendizajes sean perdurables, que aprendan a aprender y que se traduzcan en comportamientos sustentados en valores individuales y sociales?

a) Dignificación y revalorización del docente b) Contenidos y actividades para el aprendizaje c) Educación con calidad y equidad 13. ¿En qué línea de acción de política pública la enseñanza y el aprendizaje requieren de condiciones apropiadas para su correcto desarrollo, las características de un plantel y los servicios que se ofrecen deben responder a los requerimientos de las asignaturas y módulos que se incluyen en la estructura curricular; por lo anterior, ¿se requiere la asignación presupuestal suficiente para mantener las instalaciones en condiciones adecuadas? a) Gobernanza del sistema educativa b) Infraestructura educativa c) Financiamiento y recursos 14. ¿En qué línea de acción de política pública se pretende desarrollar las interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y sus experiencias en la vida cotidiana, desarrollar el pensamiento lógico-matemático, promover entre los estudiantes la comprensión de la naturaleza, mediante la práctica del pensamiento y de los métodos de la ciencia y promover la comprensión del entorno social de los estudiantes a través del pensamiento y los métodos de las ciencias sociales? a) Contenidos y actividades para el aprendizaje b) Educación con calidad y equidad c) Dignificación y revalorización del docente 15. ¿En qué línea de política pública se desarrollarán las siguientes acciones: diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes, ¿establecer programas de formación, actualización, capacitación y acompañamiento para el trabajo en el aula e impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación? a) Dignificación y revalorización del docente b) Infraestructura educativa c) Gobernanza del sistema educativo 16. ¿En qué línea de acción de política publicarse deben contemplar al menos las siguientes condiciones: pertinencia, que significa un currículum adecuado a las circunstancias de

los estudiantes y, ¿relevancia, que sea acorde con las necesidades de la sociedad y del alumno como parte de ella? a) Educación con calidad y equidad b) Contenidos y actividades para el aprendizaje c) Dignificación y revalorización del docente 17. ¿En qué línea de acción de política pública se pretende reconocer la formación profesional y las fortalezas disciplinares que tienen los docentes, mismos que se deben fortalecer con programas de formación, actualización y capacitación en conocimientos, pedagogía, didáctica y tecnología para las asignaturas que imparten y su interacción con los alumnos? a) Contenidos y actividades para el aprendizaje b) Educación con calidad y equidad c) Dignificación y revalorización del docente 18. ¿Cuáles son las líneas de acción de la política pública de la Nueva Escuela Mexicana? Elije las correctas: a) Educación con calidad y equidad b) Contenidos y actividades para el aprendizaje c) Dignificación y revalorización del docente d) Gobernanza del sistema educativo e) Infraestructura educativa f) Financiamiento y recursos g) El Director como centro del proceso educativo a) a, b, d, e, f, g b) a, b, c, d, e, f c) a, b, c, d, e, f, g 19. ¿Qué línea de acción de política pública propone: generar y reforzar los mecanismos de coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades educativas, generar y reforzar la colaboración con las autoridades federales y estatales de la educación básica, ¿para lograr la continuidad del proceso educativo y generar mecanismos para favorecer la participación de los padres de familia? a) Infraestructura educativa b) Gobernanza del sistema educativo c) Dignificación y revalorización del docente 20. ¿Para qué línea de acción de política pública se requiere generar un presupuesto adecuado, basado en el establecimiento de proyectos, que de forma creativa y

propositiva permitan el logro de la transformación de la educación y establecer niveles mínimos a garantizar en plazos progresivos a corto, mediano y largo plazo, de modo que sea viable alcanzar los objetivos planteados? a) Financiamiento y recursos b) Infraestructura educativa c) Gobernanza del sistema educativo 21. Acción del protocolo en caso de uso de armas de fuego en exterior de las escuelas: Ejecutar simulacro: a) Evitar salir del plantel b) Reportar a seguridad publica c) Concentrarse en puntos de reunión 22. Acción del protocolo de actuación en caso de violencia fuera de la escuela Llamar a seguridad pública: a) Dar atención psicológica a victima b) Intervenir para contener agresión c) Evitar salir del plantel escolar 23. Premisa del protocolo de actuación en caso de siniestro fuera de la escuela: a) Salvaguardar a los alumnos b) Activar la alarma sonora c) Ejecutar evacuación inmediata d) Llamar a protección civil 24. Dependencia de gobierno federal responsable de coordinar en las entidades federativas operativos para la portación y uso de armas de fuego: a) Guardia Nacional b) Ejército Mexicano c) Secretaria de Seguridad d) Policía Ministerial

25. Instancia de apoyo externo que apoya en tareas de emergencias y atención de riesgos locales: a) Cruz Roja Mexicana b) Protección civil c) Seguridad Pública d) Guardia Nacional 26. Instancia de gobierno que otorga y retira tutela en ciudadanos menores de edad: a)DIF b) Juzgado civil c) Ministerio Público d) Fiscalía Especializada 27. Acción que orienta a los directivos escolares en las gestiones de inclusión relacionadas con la mejora de la infraestructura física dirigidas a las necesidades de los alumnos, excepto: a) Garantizar accesos a todos los espacios b) Garantizar todos los servicios básicos c) Empleo de espacios para la actividad física y deporte d) Incluir modificaciones en baños mixtos 28. Instancia de atención a problemas de seguridad al interior en las escuelas según protocolos de actuación vigentes: a) Seguridad Pública en casos de robos b) Protección civil en caso de emergencias c) Fiscalía Especializada en caso de violencia familiar d) Bomberos locales en caso de sismos 29. Acción que se considera en los procesos de mejora de las condiciones de bienestar en las escuelas: a) Equipar la escuela en términos de licencias de funcionamiento

b) Gestionar un certificado de seguridad y operatividad escolar c) Cumplir con las normas de protección civil y seguridad d) Garantizar el cumplimiento de los requisitos de funcionamiento 30. Acción de colaboración con el Comité de Participación de Administración Ciudadana para la mejora de las condiciones de los entornos escolares Considerar se cumplan los fines y criterios del art. 3ro. Constitucional: a) Actuar conforme al ámbito de cada autoridad educativa en las Entidades Federativas b) Aplicación de presupuesto destinado por la federación en materia educativa. c) Cumplir con las obligaciones estipuladas en la Ley de transparencia Gubernamental 31. Acción inicial de colaboración con las autoridades educativas que favorece la mejora de las escuelas en su infraestructura física educativa: a) Diagnóstico funcional de bienes b) Prevención en materia de seguridad c) Mantenimiento preventivo y correctivo 32. Son acciones de participación del supervisor para los procesos de mejora en las escuelas, excepto: a) Revisar el impacto de las acciones con las metas del PEMC b) Establecer ajustes a los objetivos sin modificar las metas c) Visitar la escuela para dar seguimiento a las acciones planteadas d) Acompañar en la implementación de las acciones 33. Es una clave de la planeación que permite valorar la propia función del supervisor y por ende el fortalecimiento de los procesos de mejora Las fortalezas y áreas de oportunidad: a) La Evaluación y el diagnostico. b) El Seguimiento y la evaluación c) Análisis de los resultados 34. Es una acción del supervisor que contribuye al logro de los propósitos establecidos en el CTE:

a) Intervenir para no perder el propósito de la reunión b) Verificar que los colectivos participen y construyan en colaboración c) Orientar durante toda la jornada d) Verificar el uso de los materiales de la sesión. 35 .Son acciones para implementar en las escuelas y responden a las prioridades identificas en el PEMC, excepto:

a) Actividades técnico-pedagógicas formativas b) Promover el intercambio de las Buenas Practicas c) Acompañar al colectivo docente en la jornada de CTE d) Atender las áreas de oportunidad identificadas 36. Son actividades que evalúan las áreas de oportunidad para dar asesoría al director de la escuela en el diseño del PEMC, excepto: a) Análisis de los resultados educativos b) Impacto de las acciones en las metas planteadas c) Diseñar estrategias del proceso de seguimiento d) Empleo de los recursos disponibles 37. Son los elementos que conforman el PEMC, excepto: a) Diagnóstico y evaluación b) Objetivos y retroalimentación c) Metas y acciones d) Acciones y seguimiento 38. El supervisor visita y establece comunicación con las escuelas para crear una cultura institucional centrada en: a) El aprendizaje en condiciones de equidad b) La promoción del trabajo colaborativo en el personal c) Garantizar el servicio educativo de excelencia

d) Generar empatía e inercia en los colectivos. 39. Son actividades en horario de las escuelas, donde se organizan de tal forma que sean espacios para el encuentro entre maestros y directores, excepto: a) Actividades de la guía de Consejo Técnico Escolar b) Actividades de planeación y evaluación c) Actividades para discutir proyectos educativos d) Actividades para desarrollar tareas en colaboración. 40. Acciones del supervisor que estimulan el uso adecuado del tiempo en la escuela y el aula en actividades relevantes para el aprendizaje, excepto: a) Sancionar el uso en actividades rutinarias sin finalidad educativa b) Observar y orientar el uso de periodos lectivos en las escuelas c) Brindar asesoría para organizar las actividades pedagógicas d) Acompañar a los docentes en la exposición en el aula 41. Documento interno que se extiende al personal docente cuando incurre en inasistencias al centro de trabajo: a) Acta circunstanciada b) Reporte de incidencia c) Nota de extrañamiento d) Notificación previa. 42. Acción que Impulsa que el personal directivo y docente, rinda cuentas acerca del funcionamiento y resultados educativos de las escuelas a su cargo: a) Solicitar un informe de avances b) Evaluar un reporte de logros académicos c) Verificar el portafolio de transparencia d) Analizar resultados educativos anteriores 43. Acción que fomenta la utilización honesta, responsable y adecuada, de los recursos para las escuelas, tomando como criterios centrales el interés superior de niñas, niños y adolescentes y el logro de los propósitos educativos:

a) Disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar b) Verificar el uso del tiempo escolar en actividades de aprendizaje c) Brindar servicio en todas las escuelas todo el ciclo escolar d) Empleo de pizarrón de transparencia en la comunidad escolar 44. Acción que da seguimiento sistemático al trabajo educativo de directivos y docentes para asegurar que este se centra en el logro de los propósitos educativos establecidos en el currículo vigente. a) Garantizar el servicio educativo en condiciones de equidad b) Proporcionar materiales educativos oficiales c) Disponer de los recursos humanos suficientes en las escuelas d) Levantar incidencias y reportes 45. Son acciones para garantizar la prestación regular del servicio educativo en las escuelas a su cargo para que las niñas, niños y adolescentes accedan a la escuela, permanezcan en ella y egresen de manera oportuna, excepto: a) Verificar y reportar b) Asegurar y proporcionar c) Cumplir y seleccionar d) Enlace y Control 46. Son fines del Sistema Integral de Formación, Capacitación y actualización, excepto: La formación continua en los maestros y maestras. a) El apoyo económico de programas de especialización profesional b (La investigación educativa sin considerar el presupuesto c) Estrategias de capacitación institucional 47. Legalmente representa una garantía del Estado hacia el personal con funciones docentes, directivas o de supervisión en materia de formación y capacitación: a) Cursos con contenidos técnicos y pedagógicos b) Talleres con perspectiva de género y derechos humanos c) Diplomados con convenios de colaboración social

d) Cursos en línea con valor curricular 48. Es entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizajes de los educandos: a) Ámbito del Programa Escolar de Mejora Continua b) La Excelencia en la educación c) La integridad del Sistema Educativo Nacional d) La Nueva Escuela Mexicana 49. Tiene por objeto contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización oficial: a) Sistema Educativo Nacional b) Secretaria de Educación Pública c) Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación d) Subsecretaria de educación básica 50. Es el conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados que dan cumplimiento a los principios y fines de la educación mexicana: a) Ley General de Educación b) Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. c) Artículo Tercero Constitucional 51. El enfoque humanista de la educación y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible, implica que el supervisor tenga como prioridad: a) Reconstruir la identidad en el contexto en las escuelas b) Garantizar y hacer valer el derecho a la educación de excelencia c) Construir a la transformación social desde la escuela d) Romper el paradigma educativo con reformas adecuadas 52. Derivado el art. 3ro. Constitucional enfatiza en promover la honestidad, los valores y la mejora continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. ¿Qué acción escolar representa la transformación de las prácticas educativas? a) Revisar la planeación didáctica acorde al plan de estudios

b) Acompañar a las escuelas en la jornada académica c) Desarrollar tareas que generen inclusión y equidad d) Apego a los principios del art. 3ro. Constitucional 53. El art. 3ro. Constitucional: Desarrollar _____________todas las facultades del ser humano y _______________el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, desde un enfoque ______________ y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible: Integralmente, promover, holístico Global mente, favorecer, nacional. a) Armónicamente, b) fomentar, c) humanista d) En excelencia, e) fortalecer, f) nacionalista 54. Representa el centro de la atención en el sistema educativo nacional: a) Lograr el perfil de egreso del estudiante de educación básica. b) Desarrollar armónicamente todas las facultades del alumno c) Derecho a la educación para las niñas, niños y adolescente d) Avance en el logro académico en la educación pública. 55. Son acciones del personal con funciones de enseñanza que asume ante el Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos, excepto: a) Promueve la libertad de creencias en la escuela b) Considerar las características de los alumnos c) Es agente directo del proceso educativo d) El facilitador de aprendizajes significativos 56 Son acciones del personal con funciones de supervisión en el marco de operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación, excepto: a) Emplea la comunicación con padres de familia para apoyar en infraestructura b) Asesora a las escuelas para facilitar y `promover la excelencia de la educación c) Vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables d) Aplicar los términos de la normatividad de evaluación educativa vigente 1. 57. Son acciones del personal con funciones de dirección de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, excepto:

a) Planeación, programación y coordinación b) Planeación, observación y evaluación c) Ejecución, programación y evaluación d) Programación, planeación y ejecución. 58. La Secretaria de Educación Pública es la responsable de establecer los perfiles para ejercer la función docente, directiva y de supervisión conforme a la LGSMM con la intención de asegurar: a) Otorgar el servicio educativo con docentes idóneos b) Asignar profesionales competentes a las aulas c) Establecer tareas con indicadores de desempeño d) Procesos transparentes en la asignación de plazas 59. El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos y modalidades, excepto: a) Básico, medio superior y superior b) Preescolar, primaria y secundaria c) Educación inicial, educación normal y bachillerato d) Escolar, escolarizada y mixta 60.- Son funciones del supervisor observar, orientar y dar seguimiento a las prácticas educativas en las escuelas a su cargo con el objetivo: a) Cumplir las metas pedagógicas del PEMC b) Verificar que las prácticas y aplicar un plan de asesoría c) Lograr el máximo aprendizaje y desarrollo integral del educando d) Reportar las incidencias a la autoridad educativa local 61. Son derechos de niñas, niños y adolescentes, excepto: a) A la vida, a la identidad y a no ser discriminado b) A vivir en condiciones de bienestar, sana desarrollo y custodia familiar c) De participación, de seguridad jurídica y acceso a las TICs d) Acceder a la educación y tener garantías constitucionales

62. Son principios rectores en la LGDNNA para efectos del artículo 2, excepto: a) El derecho a una familia de origen, educación en integridad y la inclusión b) La inclusión, la interculturalidad, el acceso a una vida libre de violencia c) el interés supremo de la niñez, la igualdad sustantiva y la no discriminación d) La protección de menores de edad como interés supremo 63. Representa una situación de vulnerabilidad específica en la que se encuentran niñas, niños y adolescentes que al ser _______________ por tener diversas condiciones, ven anulados o menoscabados sus derechos: a) Excluido b) Discriminado c) Adoptado d) Vulnerable 64.- Son acciones de carácter temporal, de políticas y prácticas de índole legislativa, administrativa y jurisdiccional que son correctivas, compensatorias y de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes: A Afirmativas b) Ajustes razonables c) Asistencia social d) Jurídicas 65- El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre______________________ Autoridades de gobierno, Asociaciones civiles y CNDH Padres de familia, CNDH y Autoridades civiles Niñas, niños y adolescentes Sociedad, Autoridades civiles y Secretarias de Estado. 66.- Son acciones que garantizan la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, donde las autoridades toman medidas de conformidad a los principios establecidos en la LGDNNA, excepto: a) Programas con enfoque integral, transversal y perspectiva de género b) Considerar los rasgos culturales de los niñas, niños y adolescente c) Establecer mecanismos de evaluación con organismos externos d) Protección de la integridad de menores de edad bajo tutela 67.- Los principios rectores y criterios que orientaran la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes son coordinados con la federación, excepto: a) Estados, Municipios y CNDH Demarcaciones de la Ciudad de México, b) Poderes Legislativos y Judicial Secretaria de Seguridad Pública, c) Poderes Legislativos y Judicial Autoridades Educativas Locales, CNDH, Poderes Federales

68. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de________________; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: a) Libertad, interdependencia, cultura de paz y justicia Universalidad, justicia, indivisibilidad y respeto. b) Universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. c) Igualdad sustantiva, equidad y patriotismo 69.- El docente representa un agente de transformación social en la Nueva Escuela Mexicana y se establecen sus ámbitos desde la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, excepto: a) Orientar la enseñanza acorde a la política educativa vigente b) Incentivar en los alumnos a que aprendan en colaboración c) Hacer responsables a los padres de familia en la educación d) Promover valores y respeto por las tradiciones culturales 70.- Es del ámbito de la función supervisora otorgar reconocimientos al personal a su cargo, excepto: a) Reconocer al docente por resultados educativos b) Emplear el apoyo pedagógico a tareas administrativas c) Proponer la función del personal con perfil d) Reconocer las capacidades de los directores 71.- Es facultad del supervisor escolar atender las necesidades del servicio conforme lo dispuesto en la Ley General de educación y apegándose al ordenamiento legal para ejercer la docencia según: a) La Ley General del Servicio Profesional Docente b) El reglamento de condiciones de trabajo para servidores públicos del Estado c) La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 72.- Representa una acción educativa que permite al estudiante alcanzar su desarrollo personal y así contribuir al mejoramiento de la sociedad: a) Aprueba las asignaturas de los programas de estudios

b) Participa en concursos de ciencia y tecnología c) Emplea sus conocimientos para transformación de su entorno d) Colabora con la comunidad educativa 73. Práctica de gestión favorece que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes mejoran sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme señalado en el curriculum vigente: a) Organización de ambientes en equidad e inclusión b) Promoción de principios éticos y legales entre directivos c) Proyectos escolares con perspectiva comunes en la zona escolar d) Organización eficaz de la escuela y el aula 74.- Son los principales rasgos del mexicano que queremos formar desde la caracterización de la educación desde artículo 3ro. Constitucional y en los términos de la Ley General de Educación: a) Reflexivo y colaborador b) Honesto y solidario c) Competente y pacífico d) Democrático e crítico 75. Es una práctica que promueve la cultura de paz en las escuelas: a) Promover Trabajos en colaboración con la comunidad escolar b) Organizar clubs o talleres para la resolución de conflictos c) Fomentar las habilidades sociales con transversalidad académica d) Prácticas de sana convivencia escolar 76.- El enfoque humanista da soporte filosófico a la Nueva Escuela Mexicana ¿Cuáles de los siguientes preceptos constitucionales del artículo 3ro son clave para la transición en la educación pública? a) Inclusión, equidad y trabajo colaborativo b) Igualdad, inclusión y excelencia c) Intercultural, no discriminación y cultura de paz

d) Laicidad, obligatoriedad y cultura de paz 77.- En la Nueva Escuela Mexicana se pretende desarrollar en los estudiantes la formación para incidir positivamente en los aprendizajes, además: a) Ser ciudadanos libres y transparentes b) Ser productivos e inclusivos c) Ser pacíficos y con espíritu solidario d) Ser colaboradores e incluyentes

78.- Para fortalecer los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje se promueven desde la Nueva Escuela Mexicana hacia la mejora continua, excepto: a) flexibilidad en las prácticas de gestión escolar b) Lograr la excelencia educativa en los NNA Inclusión, equidad e interculturalidad desde el aula c) Intercambio de prácticas innovadoras entre niveles 79.- Para lograr la transformación de nuestras escuelas, ¿Que esfuerzos deben centrarse el Estado para impartir y garantizar la Educación Básica? a) El desarrollo integral y armónico de los alumnos b) La innovación de las prácticas de gestión de los directivos c) El avance de los aprendizajes de los alumnos en cada nivel educativo d) El fortalecimiento de la función directiva y de supervisión

Bibliografía: Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) Ley General de educación (Titulo Quinto – Cap. I, Titulo Sexto – Cap. Único, Titulo Noveno Cap. I, II, III). Protocolos de prevención y seguridad escolar. Protocolos para la prevención, detección y actuación de casos de abuso sexual.