LA NOTICIAS FALSAS EN LAS REDES SOCIALES SOBRE EL COVID

LA NOTICIAS FALSAS EN LAS REDES SOCIALES SOBRE EL COVID-19 AUTOR: Gabriel Iguaran Epiayu INTRODUCCIÓN En el siguiente e

Views 64 Downloads 4 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA NOTICIAS FALSAS EN LAS REDES SOCIALES SOBRE EL COVID-19 AUTOR: Gabriel Iguaran Epiayu INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se enfatizará en las noticias falsas en las redes sociales y como en la actualidad se ha prestado una desinformación en referencia al COVID-19 pandemia que afecta a toda la población humana en el globo. “Han sido toneladas de desinformación las que han circulado por redes sociales, al punto que la Organización Mundial para la Salud (OMS) catalogó este fenómeno como infodemia, una epidemia de desinformación que se extiende más rápido que el coronavirus” El Espectador [ CITATION Red20 \l 9226 ] . Atreves de la historia en los medios de comunicación, como los son los periódicos se han publicado noticias falsas referente a sucesos ocurridos en la sociedad, debido a estos acontecimientos se han propuestos unas normas en la elaboración o composición de una noticia como lo es tener fuentes veraces que sean de confiables para no generar desinformación en la población receptora de estas y de antemano a una histeria colectiva. Porque se está presentando o sucede estos hechos, esta es una gran incógnita para los investigadores que la estudian, en que conlleva este fenómeno de la infodemia, para responder a estas preguntas se tendrá presente los estudios e informes ya realizados, de estos se pretende conocer el origen de estas noticias falsas y por qué hay personas que sienten la necesidad de elaborarlas.

¿QUÉ MOTIVA A LAS PESONAS A DIFUNDIR FALSAS NOTICIAS?

Son muchas las noticias faltas que se publican en los distintos medios de comunicación, consiente en esto hay más personas que creen en estas sin antes poder informase de manera adecuada, además de eso las antepones como veraces. Se podría partir que estamos sujetos a una realidad social, la cual se entiende como la acción que tiene una información y como esta se va difundiendo esta puede distorsionarse y crear realidades no acertadas.

El profesor Ken Rotenberg, psicólogo expone que “Los timadores publican información falsa porque quieren ganar dinero, pero no sabemos aún por qué hay gente que crea estas historias cuando no obtienen ningún beneficio a cambio”, explica Rotenberg[ CITATION Sar20 \l 9226 ]. Se podría partir que buscan reconocimiento o fomentar el pánico en la sociedad, al igual que lo hacen por gusto. En anterioridad estas noticias se difundían a un paso muy lento, pero con los nuevos medios de comunicación estos abarcan una gran porción del globo en cuestión de minutos, medios sociales como lo son Facebook, Instagram, WhatsApp, Twitter, etc; donde se difunden infinidades de noticias no veraces, ejemplos como:  la automedicación con Metanol, por el hecho que combatía el virus y lo eliminaba, las personas comenzaron a comprar estos medicamentos en masa.  La creación del virus para cavar con la sobrepoblación mundial, y disipar el calentamiento mundial.  La creación del virus con intenciones de colocarnos unos micro-chips para el control de la población por las grandes elites mundiales. ¿Por qué estas teorías conspirativas se difunden tan rápido? El doctor en psiquiatría y psicología Daniel Jolley, de la Universidad de Northumbria dice que “Sabemos que la gente quiere darles sentido a los sucesos caóticos. En resumen, buscan culpar a los conspiradores para comprender lo que sucede”, explica Jolley. “El brote del coronavirus provoca incertidumbre y una sensación de amenaza, de modo que las noticias falsas y las teorías de la conspiración pueden servir como forma de desahogo”[ CITATION Sar20 \l 9226 ] .

Se conoce que el hombre desde sus inicios fue un ser muy precavido, teniendo presente que los cavernícolas tenían que estar protegiéndose de los animales salvajes, este pánico o deseo de protegernos pude ocasionar en notros un instinto de supervivencia, en lo cual buscamos teorías conspirativas en todos los sucesos que se presentan. Se puede afirmar que cuando una persona se encuentra con una noticia de una supuesta cura para una enfermedad, en este caso el CORONAVIRUS asumen que esta es verdadera por el simple hecho de preservar su vida.

Muestra de este deseo de supervivencia es en los primeros indicios de la pandemia, cuando la OMS pidió a los Gobiernos que aprobaran una cuarentena preventiva, la personas en distintas regiones del mundo comenzaron en acaparar grandes cantidades de gel antibacterial, tapabocas, alcohol y jabón antivacterial, etc. Pero luego de toda la sobre exaltación todo se normalizo. COMO PODEMOS COMBATIR LA INFODERMIA Comenzar una educación, concientización social, donde promovemos la de buscar medios de comunicación confiables, igualmente no creer en la primera información que encontremos, tenemos que aprender a buscar diferentes fuentes de noticias, indagar sobre el autor de estas, no difundir sin antes verificarlas. Propiciar en las personas un pensamiento crítico, por eso se expone que la educación es el principal agente para acabar con la ignorancia, las redes sociales son una gran fuente de ayuda en momentos de informar a la sociedad y más en pleno siglo XXI ya que las nuevas generaciones no se informas por los medios tradicionales, pero en este punto hay que saber cómo darle un buen uso a estas redes sociales y como plateaba anteriormente verificar la información saber que esta sea verdadera y confiable. CONCLUSIÓN

Referencias Turnnidge, S. (11 de MARZO de 2020). HUFFPOST. Obtenido de https://www.huffingtonpost.es/entry/por-que-surgen-buloscoronavirus_es_5e662bb6c5b6055728081ed9 Vivir, R. (31 de MARZO de 2020). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://www.elespectador.com/coronavirus/las-falsas-noticias-sobre-el-covid-19-que-seextienden-la-par-de-la-pandemia-articulo-910999/

Catalogo en línea 2 libros.