La Natacion, Historia y Fundamentos

CURSO: DEPORTE II PROFESOR: VÍCTOR ALEJANDRO HERNANDEZ ORE ALUMNAS: BECERRA RODRÍGUEZ, OLGA LUCERO CÁCERES VÁSQUEZ, ROSA

Views 80 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: DEPORTE II PROFESOR: VÍCTOR ALEJANDRO HERNANDEZ ORE ALUMNAS: BECERRA RODRÍGUEZ, OLGA LUCERO CÁCERES VÁSQUEZ, ROSA VILLENA SOLANO, YOJANI CICLO:

VIII

2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

El agua es un elemento que está presente en la vida del ser humano desde su nacimiento, y él representa del 40 al 60% de su peso corporal .A pesar de ello, el medio acuático no es su medio natural, pudiendo incluso percibirlo como hostil. En las sociedades primitivas la natación es vista como una actividad de supervivencia, bien para poder pescar o, simplemente, para no perecer ahogado en caídas fortuitas al agua o crecidas de ríos. La natación se define como: "acción y efecto de nadar, entendiendo por nadar: "trasladarse una persona o animal en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios y sin tocar el suelo ni otro apoyo" (Real Academia Española, 1999). Si comparamos dicha definición con la de otros autores, vemos que aparecen términos como energías: "Avance voluntario en un líquido elemento, merced a las propias energías" o incluso el término sostenerse, pero haciendo únicamente referencia al hombre: "Medio que permite al hombre sostenerse y avanzar en el agua". Podemos definir la natación como "la habilidad que permite al ser humano desplazarse en un medio líquido, normalmente el agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que se oponen al avance". Una vez definida la natación, al añadirle el adjetivo "deportiva", tendríamos la actividad en la que el ser humano practica un deporte olímpico reglamentado, con el objetivo de desplazarse de la forma más rápida posible en el agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que se oponen al avance del nadado. Es en el ámbito de la natación deportiva en el que desarrollamos el presente trabajo.

DEPORTE II

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. HISTORIA DE LA NATACIÓN: El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Roma la natación forma parte de la educación de los romanos, existiendo una visión más recreativa del agua, ejemplo de esto es que dentro de sus termas, existían piscinas de más de 70 metros de longitud. Además En Grecia y Roma antigua se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo. Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin

DEPORTE II

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. En el Renacimiento, la práctica de la natación vuelve a resurgir del período de oscurantismo al que estuvo sometida durante la Edad Media, y se la considera como una materia idónea dentro de las actividades físicas. Como fruto de esta concepción, surgen los primeros escritos referentes a la natación como es el libro del alemán Nicholas Wymman (1538) titulado "El nadador o el arte de nadar, un diálogo festivo y divertido de leer". Este libro, escrito en latín, es considerado el primer documento íntegramente dedicado a la natación. La primera referencia en español, no aparece hasta el año 1848, obra anónima que consiste en una recopilación de artículos del libro del autor francés Thevenot publicado en 1696. Es en el siglo XIX, en Inglaterra, cuando la natación alcanza su mayor apogeo. En el año 1828 se construye en Londres la primera piscina cubierta, y en el año 1837 se lleva a cabo la primera competición organizada.

2. HISTORIA MODERNA DE LA NATACIÓN: En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. Al aparecer las primeras competiciones, surge la necesidad de reglarlas; con ese objetivo nace en Inglaterra, en el año 1874, la primera federación de clubes que lleva por nombre "Association Metropolitan Swimming Club", que redacta el primer reglamento de natación, dándose la posibilidad de establecer récord del mundo. También es durante este siglo, en el año 1875, cuando el ser humano cruza a nado por primera vez el Canal de La Mancha, lo hace Matthew Webb, quien establece un tiempo de 21 h y 45 min.

DEPORTE II

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primeros Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.

Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 por la Federación Internacional de Natación(FINA). El Campeonato Mundial de Natación es la máxima competición internacional de los deportes acuáticos. Actualmente se efectúa cada año impar

3. LA NATACIÓN EN EL PERÚ: La Natación en el Perú empezó en el Club de Regatas "Lima", en el año 1964 a raíz de la construcción de la piscina olímpica, que se inaugura oficialmente en el torneo denominado "ESTRELLAS MUNDIALES DE LA NATACIÓN", realizado del 9 al 14 DEPORTE II

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

de marzo en dichas instalaciones y en la piscina del Campo de Marte, A dicho torneo concurrieron nadadores de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Ecuador. Entre las estrellas que vinieron del extranjero figuraban Luis Alberto Nicolao de Argentina, Recordman del Mundo en 100 mariposa, Sharon Finneran y Donna de Varona de Estados Unidos. Por el Perú estuvieron los siguientes nadadores: Luis Álvarez del Villar, Michael Barclay, Juan Carlos Bello, Augusto Ferrero Costa, Ricardo Harten, Walter Ledgard, Luis López Guiñido, Luis G. Monti, Luis Paz Soldán, Aída Balbuena, Patricia Bello, María B. Buse, Elsa Córdoba, Consuelo Changanaquí, Yolanda Ganoza, Ana Liz Salvatierra, María Y. Mora, Rosario de Vivanco. La actuación de Donna merece un comentario especial: se nadaban los 400 metros en cuatro estilos, también participaba Sharon Finneran poseedora del récord mundial con 5.21.9, teniendo la oportunidad de superar su propio registro; pero para sorpresa de todos Donna, una hermosa joven de 16 años, fue la vencedora con 5.16.5, registrando nuevo récord mundial, el único que se haya hecho en el Perú. Ella ganaría meses después varias medallas de oro en la Olimpíada de Tokio. 4. DEFINICIÓN: Del latín natatio, la natación es la acción y efecto de nadar. El término también se utiliza para dar nombre al deporte que consiste en nadar a la mayor velocidad posible para derrotar a los oponentes en una carrera. Según la Real Academia Española, la natación es la "acción y efecto de nadar" y nadar es el hecho de "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo". Sin embargo, estos conceptos pueden resultar un tanto imprecisos, razón por la cual algunos autores, buscando un mayor rigor conceptual, añaden denominaciones tales como deporte, ejercicio, fuerza, propulsión, resistencia, equilibrio, salud, supervivencia, etc, pudiendo redefinir el término natación como: “La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella". Lo cual se dice que también es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos o las piernas, dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida.

DEPORTE II

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. IMPORTANCIA DE LA NATACION: En nuestro planeta más de 70% de su superficie está cubierta por agua y menos de 30% cubierta de tierra propiamente dicha. El cuerpo humano en su mayor parte está constituido de agua, el hombre aguanta, más sin alimentación que sin agua, por ello decimos que la Vida proviene del agua. El agua es pues esencial para la vida del hombre. Del agua sacamos energía más potente, recibimos salud y mantenemos la propia vida. De todas las formas de ejercicios para mantener la salud y el bienestar físico, los más aconsejables para cualquier edad, sexo y tipo físico son los ejercicios dentro del agua, o sea la Natación. La Natación ejercita los grandes músculos fundamentales del tronco y de los miembros, la musculatura de la respiración es bien desenvuelta, todas las articulaciones y todos los músculos hacen un trabajo equilibrado y de conjunto. Además proporciona un desenvolvimiento todo simétrico del cuerpo, pues provoca un trabajo simultáneo y general de casi todos los músculos. Según las fichas Morfo-Fisiológicas de los nadadores, tenemos la confirmación que la capacidad Vital es casi siempre aumentada de 6 a 8 litros para los Varones y de 4 o más litros para las Mujeres. El cuerpo inmerso en el agua aumenta el trabajo físico por la diferencia de presión y por esto todos los músculos necesitan trabajar más, particularmente los respiratorios. El trabajo muscular por exigir mayor consumo de oxígeno provoca un merito del volumen de cambios gaseosos en los pulmones. Considerando la adaptación del organismo a las necesidades, la Natación favorece un aumento de los Glóbulos Rojos y de la Hemoglobina. Aun necesitando de un poderoso Trabajo Cardíaco, la Natación ofrece un resultado compensador, pues el esfuerzo hecho corresponde a las posibilidades del individuo sin determinar un consumo extraordinario de energía. Los movimientos, natatorios son siempre ritmados, son siempre uniformes y esto también es benéfico para el Trabajo Cardíaco. La hipertensión de los músculos ocasionada por la mala circulación es combatida fácilmente con la Natacion. El agua hace en el cuerpo un masaje con influencia eficaz sobre el sistema nervioso y sabemos también que el aire inmediatamente sobre la superficie del agua es el más puro, pues la humedad absorbe las impurezas. Además la diferencia de Temperatura del aire en relación con el agua cuando no es exagerada provoca una reacción agradable en todo el cuerpo y la acción de los rayos solares son más eficientes combinadas con los fenómenos acuáticos. Además de todos estos beneficios, sería conveniente agregar que, cuando se practica la Natación en la belleza de los Lagos, Ríos y Mares que nos ofrece la Naturaleza, su efecto es enormemente reparador.

DEPORTE II

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

También para los principales y más comunes problemas de la columna vertebral se emplea la Natación, y así tenemos: para la Cifosis se debe nadar Pecho; para la Lordosis se nada Dorso y para la Escoliosis se debe nadar el Nado de Lado. Con esta síntesis de los beneficios de la Natación podemos ver claramente la importancia de saber Nadar, en regla general quien sabe Nadar se libra de morir ahogado en un ambiente en que predomina el agua, y aprovecha su noble arte para salvar la vida de su prójimo cuando así lo necesite. Sin embargo el hombre no está adaptado físicamente para mantenerse a flote y no sabrá nunca si no aprende, pues la Natación no es una costumbre instintiva ni heredada. El hombre en su avance cultural y tecnológico, creó sistemas y técnicas que permiten al individuo humano nadar con facilidad y seguridad en las superficies líquidas de nuestro planeta, y el conocimiento de dichas técnicas debe ser un derecho y una obligación de todo individuo de la especie humana. Según Platón, se consideraba una educación deficiente no saber Leer y no saber Nadar. 6. MÁXIMOS EXPONENTES: 6.1. A NIVEL MUNDIAL: 6.1.1. FRANZISKA VAN ALMSICK: Nació el 5 de abril de 1978 en Berlín, Alemania, es una nadadora ex plusmarquista mundial alemana retirada, ganadora de un total de 10 medallas olímpicas, aunque ninguna de oro. Sus primeras medallas las logró en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, a la edad de 14 años. Comenzó su carrera en el SC Dynamo Berlin y puso fin a la misma tras los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. En 1993, fue elegida nadadora del año por el Swimming World Magazine. Tuvo su primer hijo el 7 de enero de 2007. 6.1.2. MATT BIONDI: Nació el 8 de octubre de 1965 en Moraga, California. Nadador estadounidense, que participó en tres Juegos Olímpicos y ganó once medallas, ocho de ellas de oro dichas medallas le convirtieron en uno de los mejores nadadores durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990.

DEPORTE II

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1.3. ALEKSANDR POPOV: Aleksandr Vladímirovich Popóv nació el 16 de noviembre de 1971 en Sverdlovsk, es un exnadador ruso que está considerado como uno de los mejores nadadores de la historia. Apodado como el Zar, Sasha o Big Dog mide 2 metros de altura y tiene un peso de 90 kilogramos. El 23 de diciembre de 2004, se retiró de la natación después de ganar 9 medallas en los Juegos Olímpicos (4 de oro y 5 de plata), 13 medallas en el Campeonato Mundial de Natación (6 de oro, 4 de plata y 3 de bronce) y 26 medallas en el Campeonato Europeo de Natación (21 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce).

6.1.4. MARTÍN LOPEZ ZUBERO: Nació el 23 de abril de 1969 en Jacksonville, Florida. Nadador espaldista con nacionalidad hispanoestadounidense. Nació en los Estados Unidos pero siempre compitió por España. Es famoso gracias a su medalla de oro en los 200m Espalda conseguida ante su público, en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, España y una de plata (en 100 m mariposa). Campeón europeo, mundial y olímpico, y plusmarquista universal en la prueba de 200 m espalda, está considerado el máximo exponente de la historia de la natación en su país. 6.1.5. FELIPE TIBIO MUÑOZ KAPAMAS: Es un nadador mexicano especialista en braza. Nació el 3 de febrero de 1951. En 1997 recibió la Orden Olímpica que reconocía la hazaña. Durante los Juegos Olímpicos de México 1968, con 17 años de edad, sorprendió al mundo entero ganando el título olímpico en la prueba de 200 m braza, terminó la prueba con un tiempo de 2 minutos 28 segundos y 7 centésimas de segundo. Muñoz se convirtió en el primer y único nadador mexicano en ganar una medalla de oro olímpica en natación. Fue nombrado jefe de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y presidente del Comité Olímpico Mexicano para el periodo 2000 - 2005. En 1991 fue nombrado miembro del Salón de la Fama Internacional de Natación, museo donde se encuentran los nombres de

DEPORTE II

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

las personalidades deportivas más distinguidas en la historia de la natación y gano 3 medallas de la natación

6.1.6. KRISTIN OTTO: Kristin Nació el 7 de febrero de 1966. Empezó a nadar a los 15 años en una famosa academia deportiva. En los juegos Olímpicos Seúl 1988 gano seis medallas de oro en las seis pruebas que disputó, la primera vez que una deportista (no solo nadadora) conseguía semejante hazaña en unos Juegos, y casi igualando la proeza de Mark Spitz cuando ganó siete oros en 1972. En Seúl Kristin Otto dominó la competición ganando en todos los estilos salvo en la braza (50 libres, 100 libres, 100 mariposa, 100 espalda, 4x100 libres y 4x100 estilos). Fue sin duda la reina de aquellos Juegos.

6.1.7. MICHAEL GROSS: Nació el 17 de junio de 1964 en Francfort, Alemania. Es un exnadador alemán. Con 2,01 metros de altura, recibió el apodo de "el Albatros" porque sus largos brazos le daban una envergadura de 2,11 metros. Considerado el mejor especialista en pruebas de mariposa de todos los tiempos y uno de los más laureados de la historia En la década de los ochenta, fue el abanderado de la natación europea al ser plusmarquista mundial en cuatro disciplinas al mismo tiempo (200 y 400 metros libre; 100 y 200 metros mariposa), ganar seis medallas en los juegos olímpicos (tres de oro), trece medallas en campeonatos mundiales (cinco de oro) y diecinueve medallas en campeonatos europeos (trece de oro). Gross se mostró casi intratable en los 200 metros mariposa, al ganar un oro olímpico, dos títulos mundiales, cuatro títulos europeos y batir cuatro veces el récord del mundo en esa prueba.

DEPORTE II

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1.8. MARK SPITZ: Nació el 10 de febrero de 1950 en Modesto, California. Fue un nadador estadounidense que consiguió siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, rompiendo marca mundial en cada uno de sus triunfos, siendo el primer atleta en la historia de los Juegos Olímpicos en conseguir dicha hazaña en una sola edición (hasta Beijing 2008 en el que fue superado por el también nadador estadounidense Michael Phelps). A pesar del éxito alcanzado y con tan solo 22 años decidió retirarse para trabajar en Bienes Raíces. Es considerado uno de los más grandes atletas olímpicos de todos los tiempos. Gracias a su padre Arnold, aprendió a nadar a los dos años mientras vivía en Hawái. Recibió el premio Sullivan Howard en el año 1971 y el premio nadador del año en 1972.

6.1.9. ALBERTO ZORRILLA: Victoriano Alberto Zorrilla nació el 6 de abril de 1906 en Buenos Aires, Argentina fue un deportista, nadador y bailarín argentino y el primer campeón olímpico de Sudamérica y único de la Argentina, ganando los 400 metros libres en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 con un tiempo de 5:01.6. Artífice de un récord olímpico y un récord mundial. Integró la delegación olímpica argentina en tres oportunidades (1924, 1928 y 1932); en ésta última fue abanderado de la delegación olímpica argentina. Zorrilla y el sueco Arne Borg, son los únicos nadadores de la historia en alcanzar las finales de todas las pruebas de estilo libre. Ha sido incluido en el International Swimming Hall of Fame. En 1980 recibió un Diploma al Mérito en la primera edición de los Premios Konex como uno de los 5 mejores nadadores de la historia en la Argentina.

DEPORTE II

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1.10. MICHAEL FRED PHELPS: Nació en Baltimore, Maryland, el 30 de junio de 1985 es un nadador estadounidense en actividad y el deportista olímpico más condecorado de todos los tiempos, con un total de 22 medallas. Comenzó a nadar a la edad de siete años, influenciado en parte por sus hermanas y la necesidad de controlar su hiperactividad. Estando en sexto grado, él fue diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). A sus 10 años, obtuvo un récord nacional para los nadadores de su edad, y comenzó a entrenar en el North Baltimore Acuatic Club bajo las órdenes de Bob Bowman. Phelps continuó rompiendo récords de categorías por edades, su rápida mejora culminó en su clasificación a los Juegos Olimpicos de Sidney 2000 con 15 años, convirtiéndose en el nadador masculino más joven en llegar al equipo olimpico de natación en 68 años. Aunque no ganó una medalla, llegó a la final de los 200 metros mariposa y se posicionó quinto. Phelps también posee los récords de más medallas olímpicas de oro (18), más medallas de oro en eventos individuales (11) y más medallas olímpicas en eventos individuales masculinos (13). En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, tras ganar ocho medallas de oro, Phelps se consagró como el máximo medallista de oro en una sola edición de los juegos. Cinco de esas medallas fueron en eventos individuales, igualando el récord de Eric Heiden y Vitaly Scherbo como múltiples medallistas de oro en eventos individuales en una sola edición. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Phelps ganó cuatro medallas de oro y dos de plata, convirtiéndose en el deportista con más medallas de los juegos por tercera vez consecutiva. Phelps es el plusmarquista mundial en piscina larga de los 100 y 200 metros mariposa, y los 400 metros combinado, como también explusmarquista mundial de los 200 metros libre y combinado. Ganó un total de 71 medallas en las grandes competiciones mundiales en piscina larga: 57 oros, 11 platas y 3 bronces, en lo que incluye Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y el Campeonato Pan-Pacífico. Los títulos y récords de Phelps le han permitido ser reconocido como Nadador del año en seis ocasiones y Nadador Americano del año en ocho ocasiones. Su actuación olímpica sin precedentes en 2008 le valió el premio Deportista del año otorgado por la revista Sports Illustrated.

DEPORTE II

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.2.MAXIMOS EXPONENTES EN EL PERÚ 6.2.1. ANDREA CEDRÓN: Nació en La libertad – Trujillo el 24 de Diciembre de 1993. Fue campeona sudamericana escolar en Chile en el 2007, ganó 11 medallas de oro en la Copa del Pacífico realizada en Cali (Colombia-2007), en Lima (Perú-2008) y en Guayaquil (Ecuador-2009). En los Juegos Bolivarianos de Sucre (Bolivia2009) obtiene el cuarto lugar y logra la marca clasificatoria para integrar la selección peruana en las I Olimpiadas Junior en Singapur. Alcanzó el quinto lugar en los 400 y 800 mts libre, en los Juegos Odesur en Colombia y en la Copa Latina realizada en Mar del Plata Argentina. 6.2.2. MAURICIO FIOL: Nació en Lima el 26 de marzo de 1994. Fue campeón sudamericano juvenil en el año 2009, en la categoría 200 metros estilo mariposa; Obtuvo las medallas de plata (200m mariposa) y Bronce (100m - espalda) en la Copa Pacífico de Cali 2010, asi como también fue campeón de la Copa Regatas Internacional 2010 en la categoría 100m espalda y mariposa. En Los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, ocupo el octavo puesto en las categorías 200m espaldas y 4x100m Varones - relevo libre.Durante su participación en el Campeonato Sudamericano Primera Fuerza de Belem (Brasil), mejoró el registro con marca 'B', en los 200 metros mariposa durante el torneo GCST Trials Qualifier Meet, que se realizó en Estados Unidos. Estableció los tiempos record de 2 minutos y 64 centésimas en las preliminares y 2 minutos y 53 centésimas en las series finales, superando en dos oportunidades los 2 minutos y 85 centésimas establecidos en aquel campeonato, clasificando así a la justa olímpica londinense. 6.2.3. SEBASTIAN JAHNSEN: Nació en Lima el 8 de septiembre de 1990. En la Copa del Pacífico del 2009 ganó seis medallas de oro. Ha batido en cinco oportunidades los records nacionales en los 400 metros libres. Jahnses clasificó por méritos propios al Campeonato Mundial de Roma 2009 y llegó a estar en el puesto 25 del ranking mundial. En los Juegos Bolivarianos obtuvo dos medallas de olata y tres de bronce. En los Panamericanos de Guadalajara 2011, conformó el equipo peruano que logró el octavo lugar en la categoría 4 x 100 mts, relevo libre masculino. Luego de alcanzar la marca "B" que establece la Federación Internacional de Natación (FINA), que es de 1.51.59 en 200 metros libre, el nadador DEPORTE II

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

peruano realizó 1.50.98 en esta categoría, en el Campeonato Nacional Absoluto Interclubes. Su nombre quedará enmarcado dentro de la excepción histórica del Comité Olímpico Internacional, que priorizó al deportista y le otorgó al Perú un cupo más en la natación olímpica, pues al elegir que nadador iría a Londres 2012, el máximo ente del deporte mundial abrió una vacante más y decidió que ésta sea ocupada por el peruano, clasificando así a Londres 2012. 7. MEDIDAS OFICIALES DE UNA PISCINA OLIMPICA Y SEMIOLIMPICA: 7.1. LA PISCINA OLIMPICA:  Largo: 50 metros.  Ancho: 25 metros.  Profundidad: 2 metros como mínimo. puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m.  Temperatura del agua: Estará comprendida entre los 25° y los 28° centígrados (77º y 82,4º fahrenheit). Durante la competición el agua se debe mantener en un nivel de temperatura constante.  Iluminación: La intensidad de luz sobre la piscina entera no será inferior de 1500 lux.  Número de calles o carriles: Serán 8 para nadar más 2 en los extremos con el fin de reducir el oleaje producido por el choque de la ola del nadador con la pared.  Anchura de calles o carriles: Los carriles tendrán por lo menos 2,5 metros de ancho, con dos espacios por lo menos de 0,2 metros para las calles de las paredes laterales.  Corcheras flotantes: En total son 9 que dividen la piscina en 10 partes o calles, (sólo 8 calles para competir). La función de las corcheras es, además de separar a los nadadores, absorber el oleaje producido por el propio nado de los demás nadadores. Los 5 primeros metros y los 5 últimos serán de color distinto al resto de la corchera (en el gráfico está en rojo) para indicar a los nadadores la cercanía a la pared de llegada o de volteo. También deberán tener otro color a los 15 metros de cada pared (no reflejado en el dibujo), y otra marca a los 25 m. (color negro en el dibujo). Las corcheras tendrán un diámetro mínimo de 0,05 m. a 0,15 m. de máximo y deberán estar estiradas firmemente.  Plataforma o poyete de salida, (Start block): Será firme y estarán bien sujetas. Su altura sobre la superficie del agua estará entre los 0,5 metros y 0,75 metros.  Banderines para las pruebas de espalda: Estarán situados a 5 metros de la salida y a 5 de la pared de volteo. Su altura será de 1,8 metros como mínimo y 2,5 m. como máximo sobre la superficie del agua. Los banderines sirven como referencia a los espaldistas para calcular la distancia a la pared tanto para no chocar como para realizar un correcto volteo.  Cuerda de salida falsa: Esta cuerda distará de la salida 15 metros y a una altura sobre el agua de 1,2 m. como mínimo. En caso de salida falsa suena una señal y la cuerda cae al agua, indicando a los nadadores que, por algún

DEPORTE II

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

motivo, se ha producido una salida falsa y deberán volver a su plataforma de salida. Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final. En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades: 



Natación: o

Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.

o

Espalda: 50, 100, 200 metros individual.

o

Braza: 50, 100, 200 metros individual.

o

Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.

o

Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.

Saltos: o

Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.

o

Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.



Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.



Natación sincronizada: o

Sólo.

o

Dúo.

o

Equipo.

o

Ritina libre combinada.

DEPORTE II

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

7.2.LA PISCINA SEMI-OLIMPICA: Es exactamente la mitad de una piscina Olimpica:  Largo: 25 metros  Ancho: 12.5 metros.  Profundidad: 1.80 y 2.00 metros.  Temperatura: de 25° y los 28° centígrados  Carriles: Entre 7 y 8 carriles.  Banderines: 2, cada uno en un extremo de la piscina.  Cuerda de salida en falso: colocada a los 15 m que servirá para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso.

DEPORTE II

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. ETAPAS DEL APRENDIZAJE: Para introducirse en el mundo de la competición, o la práctica deportiva, se necesitar tener unos conocimientos previos conseguidos con un adecuado aprendizaje. Este ha de perseguir algunos objetivos fundamentales, que comportan las distintas etapas de este período. 8.1.FAMILIARIZACION CON EL AGUA En primer lugar, se deberá conseguir que la persona que desea aprender a nadar se familiarice con el nuevo medio. Esto se puede obtener mediante juegos acuáticos. Por ejemplo, a los niños se les puede proponer el ejercicio de hacer burbujas sumergiéndose en el agua. Con ello conseguimos que el niño se familiarice con el agua y aprenda a expeler el líquido en un medio que muestra más resistencia que el aire. Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los ojos para conseguir que el aprendizaje no tenga problemas al poner en contacto los ojos con el agua. Frecuentemente, se piensa que el niño debe hacer lo que desee en el agua, para que así se familiarice «naturalmente» con ella. Sin embargo, ello puede resultar peligroso, y de la misma manera que a un niño pequeño no se le dejará bajar una pendiente muy pronunciada, al principiante no se le deberá permitir imprudencias. Existen dos razones fundamentales para tomar esta actitud: La primera consiste en una simple prevención de accidentes. La segunda consiste en evitar los nefastos efectos psicológicos que pueden producir estos accidentes. Cuando una persona que comienza a nadar sufre un accidente, aparte de las consecuencias traumáticas, puede ocasionarle una prevención psicológica con el agua. Existen casos de personas que no han vuelto a introducirse en el agua porque se han atemorizado a causa de un pequeño accidente. Por otra parte, se han de evitar los llamados «terrores de natación». En ocasiones, se deja a un principiante en el agua sin vigilancia evidente, pensando que reaccionará por sí solo y aprenderá a flotar. Sin embargo, lo que puede ocurrir es que al encontrarse indefenso, se aterrorice y tome verdadero pánico al agua. 8.2.LA RESPIRACIÓN: DEPORTE II

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

Una vez se ha conseguido que el principiante pierda completamente el miedo al agua y mantenga un nivel de flotación aceptable, se le debe enseñar a respirar, tomando el aire por la boca y exhalándolo por la boca y la nariz bajo el agua. 8.3.MOVIMIENTOS DE AVANCE: Cuando ya no hay temor al agua, y la persona sabe flotar y conoce la forma adecuada de respirar, se ha de iniciar la enseñanza de los movimientos de brazos y piernas para desplazarse y avanzar en el agua. Estos movimientos de tracción de brazos y batido de pies se le enseñarán mediante ejercicios adecuados, para que la persona pueda nadar una distancia mínima. Una vez que conoce los movimientos correctos, se le enseñará a zambullirse, a tirarse al agua con zambullida desde el exterior y seguir andando hasta el extremo opuesto de la piscina. Cuando el principiante posee todos estos conocimientos puede considerarse acabada la fase de aprendizaje de la natación.

8.4. LA FLOTACIÓN: Las razones principales para la flotación consisten en que el cuerpo humano tiene su peso especifico superior al agua. Este peso específico varía con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si los músculos están relajados y respiramos normalmente, la flotación es posible.

8.4.1. EJERCICIOS DE FLOTACIÓN Para enseñar las Diversas formas de flotación se practican los siguientes ejercicios:  FLOTAR BOCA ABAJO: En una zona donde el agua no cubra, el alumno se sitúa de pie, extiende los brazos hacia delante e inclina el cuerpo hacia esa dirección, mientras inspira el máximo posible de aire. Mediante un impulso, se introduce la cara en el agua, aguantando la respiración. Esta posición se mantiene hasta notarse florar y cuando ya no se puede soportar la falta de aire, se expulsa por la nariz el que se tiene en los pulmones. Al final, se flexionan las piernas y se impulsa con las manos para volver a la posición inicial.

DEPORTE II

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

 «LA PLANCHA» O FLOTAR BOCA ARRIBA Situados también de pie, en la zona que el agua no cubre y con los brazos a lo largo del cuerpo, se va echando la cabeza hacia atrás y los brazos hacia delante, hasta que el cuerpo queda flotando boca arriba. Esta posición no ofrece ninguna dificultad de respiración, por lo que puede mantenerse el tiempo deseado. Para retornar a la posición inicial, se presionan las manos hacia abajo, se levanta la cabeza y se flexionan las piernas. Este ejercicio sólo tiene el inconveniente de que el alumno, si lo realiza demasiado rápidamente, puede introducirse algo de agua en la nariz.  FLOTAR ENCOGIDO Estando de pie, se dobla el cuerpo hacia delante, se encogen las piernas hasta que los brazos rodeen a las rodilla y se toma el máximo de aire. Como consecuencia de estos movimientos, la cabeza se hunde en el agua y la cara esta muy próxima a las rodillas. Se retiene el aire al máximo tiempo posible mientras el cuerpo flota en esta extraña posición. Cuando no se resista más, se suelta el aire por la nariz, se abren los brazos para que las piernas se estiren y el cuerpo se eleva hasta recuperar la posición. Una vez el principiante ha realizado en suficientes ocasiones estos ejercicios, se dará cuenta de que no resulta tan difícil sostenerse en el agua. 8.4.EJERCICIOS RESPIRATORIOS Estos ejercicios son fundamentales para la natación, ya que facilitan el desarrollo de la caja torácica, ayudando a la introducción de aire en los pulmones. La práctica de ejercicios respiratorios puede comenzar en edad muy tempana, por ejemplo, a los cinco años. Algunos ejercicios respiratorios son: El nadador se sienta con las piernas rectas y juntas. Los brazos estirados hacia arriba y las manos juntas colocadas por detrás de la cabeza. Se inspira el aire, siempre, por la nariz y al mismo tiempo se estiran el tronco y los brazos. Se retiene un momento el aire y se expulsa idénticamente por la nariz. Lentamente, se retorna a la posición inicial. Sentado con las piernas cruzadas y los brazos levantados, de tal manera que las manos se toquen por la punta en la nuca. Los codos están a la altura de los hombros orientados hacia delante. Al tomar aire se ha de inflar el pecho y hacer que los codos retrocedan. Cuando se exhala, los codos retornan a su situación anterior.

DEPORTE II

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

9. ESTILOS DE NATACION Son cuatro los estilos de natación que se utilizan en competiciones: 

Estilo crol.



Estilo espalda.



Estilo braza o pecho.



Estilo mariposa.

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye sub ramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias. 

Estilo Libre (crol):

Se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el nado no puede salirse de los "carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza el crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m, siendo esta última la prueba más larga y dura que se puede nadar en una competición en piscina. Sin embargo en la distancia olímpica en mujeres es hasta 800 m, mientras que la distancia olímpica en hombres es el 1500 y ellos no compiten en 800m. En Campeonatos Mundiales de Natación, celebrados cada dos años, si nadan ambas pruebas hombres y mujeres.

DEPORTE II

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA



El crol, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al fondo de la piscina ya que si la cabeza está mirando al frente quita velocidad. Cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.



Estilo mariposa :

Requiere que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo al igual que la cadera con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies del nadador. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.



Braza o Pecho:

De donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance. Hoy en día se le conoce más con el nombre de "pecho" o "breastroke" en inglés.

DEPORTE II

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA



Espalda:

No tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared, si en algún momento el nadador pasa los 90 grados con alguno de los dos brazos quedará descalificado. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, y la mano se mete completamente estirada empujando el agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol, solamente que esta patada se hace desde las rodillas. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. Hoy en día es más conocido con el nombre de "dorso" o "backstroke" en inglés.

A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo. 

Relevo: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.



Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, braza y crol en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 50 y 100 metros solamente.

DEPORTE II

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA 

Relevos combinados: donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y crol en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m.

10. OTRAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL MEDIO ACUATICO: 10.1. SALTOS ORNAMENTALES:  La modalidad de los saltos constituye una de las pruebas más vistosas y espectaculares del deporte de la natación. Los aparatos que se usan en las competiciones de saltos son la plataforma y el trampolín. Se trata de tablas muy resistentes, construidas con láminas de madera o cualquier otro material análogo, que sujetas por uno de sus extremos y situadas a distintas alturas permiten lanzarse al agua. Su superficie debe estar cubierta por un material que evite los resbalones.  La principal diferencia entre los dos aparatos estriba en que el trampolín tiene una flexibilidad mucho mayor, mientras que la palanca es rígida y casi no se mueve al realizar el salto. Las palancas o plataformas en las competiciones reglamentarias, están situadas a lo, 7,5, y 3 metros.  Los trampolines se colocan sólo a dos alturas: A tres metros y a un metro. La posición de salida consiste en permanecer erguido en el borde del trampolín, con las extremidades inferiores rectas y los pies Juntos. Si el salto ha de ser hacia delante, los dedos de los pies deben tocar el borde frontal del aparato. Si el salto es hacia atrás, de espaldas, los talones han de proyectarse Más allá, hacia la piscina.  El saltador ha de mantener el cuerpo recto y tenso, mirando hacia delante. Tras permanecer un breve tiempo en esa posición, se inicia el despegue. El atleta levanta los miembros inferiores lentamente y, al bajarlos de nuevo y flexionarlos un poco, recibe el impulso suficiente para salir, desviando al mismo tiempo el centro de gravedad de su cuerpo.

DEPORTE II

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

 La aproxirnación debe ralizarse en línea recta dando por lo menos cuatro pasos, incluyendo el bote de despegue. En este tipo de salida hay, por tanto, cuatro tiempos: Posición inicial, aproximación, bote de despegue y despegue.

 La entrada en el agua es un componente muy importante de la clasificación del salto. Según las reglas de competición debe realizarse' en sentido vertical, con el cuerpo totalmente extendido. Para ello es necesario tensar los músculos durante todo el salto hasta alcanzar el fondo de la piscina. El salto debe refrenar el impulso excesivo para que la inercia de su masa no le haga desequilibrarse hacia adelante. Sólo así puede entrar en el agua como una jabalina o como un dardo, trazando su camino en el agua y causando el mínimo impacto. Las entradas pueden ser de pie o de cabeza.

Los satos de competición se clasifican en seis grupos direccionales, con uno adicional para la plataforma:

1. Grupo I: Saltos frontales. Constituyen quizás la clase más sencilla. Consisten en lanzarse de cabeza hacia delante con los miembros superiores totalmente extendidos. La entrada en el agua debe hacerse con el cuerpo completamente estirado, de manera que tanto los pies como las rodillas vayan estrechamente pegados.

DEPORTE II

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

2. Grupo II: saltos de espalda. Entrañan ciertamente mayor dificultad. La zambullida normal de espalda se inicia con la posición de salida ya descrita en la palanca o el trampolín. El saltador hace luego fuerza hacia abajo con las extremidades superiores, doblando al mismo tiempo las caderas y las rodillas. Al separarse del aparato, ha de inclinarse ligeramente hacia atrás, con la cabeza levantada y los miembros superiores por encima de ella. Al iniciar el descenso, el saltador echa hacia atrás la cabeza, fija los ojos en el agua, en el punto por donde va a entrar verticalmente, con las manos tocándose por encima de la cabeza.

3. Grupo III: Saltos invertidos de espalda. Empiezan de frente, con posterior rotación hacia la espalda. Estos saltos tienen la misma secuencia de movimientos, durante la fase del vuelo de la entrada, que los de espalda. La principal diferencia entre estos dos grupos de saltos radica en una posición distinta del centro de gravedad del cuerpo y una fuerza diferente de despegue. En los saltos inmersos de espalda están involucradas tres fuerzas distintas: Una fuerza horizontal por medio de la cual el saltador gana distancia desde el aparato, una fuerza vertical que irnpulsa el cuerpo hacia arriba y una fuerza de rotación alrededor del eje trasversal del cuerpo. Se llaman en general "saltos mortales" todos aquellos en que el cuerpo del saltador realiza por lo menos una rotación cornpleta alrededor de su eje transversal, independientemente de si la inmersión se realiza de pie o de cabeza. 4. Grupo IV: Saltos interiores. Empiezan de espaldas, con posterior rotación hacia adelante. Son conocidos también como saltos hacia dentro o clavados de espalda o de frente. La fuerza necesaria para realizar el despegue en los saltos interiores es la misma que se emplea para los saltos invertidos. El punto más importante y decisivo radica en los rnovimientos del saltador al despegar.

DEPORTE II

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. Grupo V: Saltos con tirabuzón. Empiezar desde una de las dos posiciones y en los que se da media vuelta hasta cuatro vueltas completas. La rotación alrededor del eje longitudinal empieza cuando el cuerpo está en el aire. Esta rotación corporal se consigue mediante los movimientos apropiados de Ia cabeza, de los brazos y de los hombros. Se juntan los miembros superiores hacia el frente para realizar la. entrada en el agua, que es la misma que la del salto hacia atrás

6. Grupo VI: Saltos en equilibro (sólo desde plataforma). En los que la salida se hace en equilibrio sobre las manos y el cuerpo estirado. El equitibrio sobre las manos se establece en el extremo del tablero, con los miembros superiores separados por la anchura de los hombros. El saltador echa ligeramente hacia delante el cuerpo y las extremidades inferiores, haciendo fuerza con las manos con la intención de lanzarse al agua. Antes de que tenga lugar la entrada en sentido vertical, la cabeza se coloca entre las extremidades superiores bien extendidas. Esta es la clasificación de la genérica, fuera de ella deben agruparse todos los demás saltos, bajo las denominaciones de saltos informales y cómicos, los cuales no entran en competición y sirven más bien para el lucimiento personal de los atletas o para la diversión del público. Dependiendo de los distintos tipos de saltos se activarán unos músculos más intensamente que otros. Según Weineck, en todo tipo de salto se necesitan, además de unos potentes músculos extensores del muslo y de la pierna, Los flexores del pie suficientemente fuertes, para conseguir la necesaria flexión del muslo en los movimientos de rotación. Los saltadores precisan que la musculatura abdominal y flexor a del muslo esté bien desarrollada y que la musculatura isquiocrural sea extremadamente extensible. Para conseguir la extensión del tronco con el apoyo sobre las manos, después de la rotación o en la fase de inmersión, es preciso tener también una potente musculatura extensora de las piernas y el dorso. Por último, los nadadores que inician el salto apoyados sobre las manos necesitan desarrollar bien los músculos que fijan los brazos en posición erecta, es decir, de la labor de los extensores del antebrazo y flexores dorsales de la mano.

DEPORTE II

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

10.2.

WATERPOLO.

El waterpolo es un deporte que requiere de un gran esfuerzo. físico ya que los deportistas tienen que luchar contra la gran resistencia que ofrece el agua a los movirnientos dentro de ella así como a la densidad, como fluido, 1OO veces mayor con respecto a la del aire. Así. Un buen waterpolista requiere de un gran desarrollo de las cuatro cualidades físicas básicas, siendo estas las siguientes:  Resistencia: El waterpolo es un deporte definido como aeróbico- anaeróbico. Por ello, de la correcta coordinación de las cargas y las intensidades empleadas, se conseguirá la oportuna adaptación cardio-respiratoria al esfuerzo.  Velocidad: El jugador deberá trabajar esta cualidad física desarrollando la velocidad de reacción v la de desplazamiento.  Fuerza: Mr-ry necesaria para el lanzamiento del balón en el desarrollo del juego.  Flexibilidad: Factor físico básico y fundamental. Debe emplazarse muy concretamente en el entrenamiento diario del jugador.

Las características del waterpolo, como juego deportivo consisten básicamente en un juego de pelota practicado en piscina entre dos equipos de siete nadadores cada uno. El waterpolo es en realidad una modalidad de balonmano disputada en el agua. En Europa se jugaba con balón parcialmente inflado que permitía a los jugadores sujetarlo con una mano y llevarlo bajo el agua al avanzar, posteriormente se ha sustituido por uno más duro, grande e hinchado, muy parecido a uno de fútbol que es disputado por la superficie de juego con la finalidad de conseguir un go1. Está permitido sostenerlo con una mano, no el puño para empujarlo ni con ambas, y pasarlo de un jugador a otro como en el baloncesto. Se anota un tanto al equipo que introduce el balón entre las redes de la portería contraria. Obviamente gana el equipo que haya marcado más cuando finalice el tiempo reglamentario de partido, que consta de cuatro períodos de siete minutos de juego efectivo cada uno. Los equipos cambian de campo al final de cada período. Hay un intervalo de descanso entre período y período de dos minutos. Las dimensiones dadas del área de juego del waterpolo son 3O metros de largo (entre las líneas de Sol) por 20 de ancho. La profundidad del agua no puede ser en ningún punto inferior a l, 8º metros. Tal estilo más empleado por los jugadores durante el

DEPORTE II

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

partido es el crol, corno su propio nombre indica, es el estilo libre de competición adaptado al waterpolo. El jugador debe mantener tiempo posible, para poder seguir el de una importancia esencial. la cabeza fuera del agua el mayor desarrollo del juego. Los movimientos de los miembros superiores en el estilo crol han sido modificados para permitir al ju$ador mantener la cabeza fuera del agua. La vuelta de ellos hacia adelante se efectúa con los codos plegados. Al mismo tiempo, los movimientos de los mismos se harán más cortos y más rápidos. En otras palabras, la introducción de la mano en el agua se hará más cerca de la cabeza que en la natación de competición. Otra diferencia esencial entre los dos estilos de crol es que el jugador de waterpolo no vuelve la cabeza para respirar, mira adelante todo el tiempo. Como los hombros y La cabeza están fuera del agua en el tiempo del movimiento de las extremidades superiores, el jugador está dispuesto a dejar sus extremidades inferiores muy por debajo de la superficie del agua. Para evitar esta posición debe emplear vigorosos movimientos de batido. De esta manera, el cuerpo adopta una forma de. ligero arco y con sus movimientos molesta al defensor que le marca. Además de un trofismo específico de los músculos que intervienen en la natación, requiere un desarrollo especial de la fuerza de lanzamiento. Los músculos implicados son: Extremidad inferior: Fuerza que ejercen los músculos extensores del muslo, extensores de las piernas donde cabe destaca, el Cuádriceps femoral y Tríceps sural como flexor plantar. Tronco: Fuerza desarrollada por los músculos abdominales y flexores del muslo (Músculos Recto femoral, Psoas ilíaco y Tensor de la fascia lata). Extremidad superior: Los músculos que se encargan de realizar la fuerza son principalmente los aductores del brazo, sobre todo: Pectoral mayor y Dorsal ancho, y extensores del brazo (Tríceps braquial).

10.3.

VELA LIGERA

La vela ligera es un tipo de navegación con veleros varados en tierra antes y después de la navegación sin motor y regatean cerca de la costa. La vela es un deporte que se practica con embarcaciones propulsadas por el viento. Estas embarcaciones reciben nombres diferentes dependiendo de la medida de su eslora. Respecto a la eslora de su casco los barco s se dividen en categorías:

DEPORTE II

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

10.4.

GAMBA:

Se utiliza para la enseñanza del deporte de vela o de la navegación. Son barcos con eslora bastante amplia por lo cual es fácil moverse dentro de la embarcación y hace bastante difícil que la embarcación vuelque. Estas embarcaciones no se utilizan para competir ya que normalmente suelen ir más de dos personas. Esta embarcación esta compuesta por dos velas.

10.5.

L'EQUIPE:

Se utilizan cuando la persona ya sabe navegar y moverse dentro de una embarcación. Es una embarcación muy parecida a la llamada flingduchman solo que el llamado l'equipe es el que se utiliza para niños menores de 15 años. Dos personas se encargan de la navegación de este barco. No se utiliza para la competición. Esta embarcación está compuesta por dos velas.

10.6.

MOTONÁUTICA

La motonáutica es un deporte que utiliza motos de agua o motos náuticas como embarcación ligera propulsada por turbina. Hay dos modalidades, el monoplaza (jet ski) o el multiplaza (RunAbout). Gran variedad de potencias con diferentes titulaciones según la cilindrada. 10.7.

NATACIÓN EN AGUAS ABIERTAS

La natación en aguas abiertas es una disciplina de natación consistente en nadar en lugares abiertos como ríos, lagos o el mar.

10.8.

PIRAGÜISMO

Piragüismo es la práctica deportiva en dos tipos de embarcaciones: canoa y kayak. En ambas embarcaciones el piragüista se sienta en la dirección de la marcha y la pala no va sujeta a la embarcación. La canoa es una embarcación de hasta 10 piragüistas y abierta por arriba, el piragüista tiene una pala de una sola hoja. El piragüista puede ir sentado o de rodillas. El kayak es una embarcación diferente a la canoa y ha dado nombre a otro DEPORTE II

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

deporte: kayakismo, a pesar que “piragüismo” engloba e embarcaciones.

l deporte en ambas

 Su origen se remonta miles de años en el tiempo. Los inuis (pobladores del casquete polar norte) fueron los primeros en utilizar este tipo de embarcación, con el fin de desplazarse entre las diferentes islas.  Dos son los elementos básicos que se precisan para practicarlo: la embarcación y el remo. La posición es sentado, con las piernas por delante, con lo que el centro de gravedad queda tocando la línea de flotación, logrando de este modo una gran estabilidad. El remo se divide en dos palas asimétricas, de forma que con un simple movimiento de muñeca, una vez dada la palada en el agua, pueda repetirse el proceso son facilidad. De este modo, y con el ritmo adecuado, que debe ser regular y acompasado, se logran grandes avances sin excesivo esfuerzo.  La canoa y el Kayak se distinguen porque la primera es propulsada por una pala de una sola hoja, y el segundo por una de doble hoja. Ambas se diferencian del remo por su medio de propulsión, sin ningún punto de apoyo en una embarcación totalmente estanca, característica que le permite descender por los ríos de aguas bravas e incluso franquear rápidos. 10.9. REMO El remo, como disciplina deportiva se desarrolló en Gran Bretaña durante la primera mitad del siglo XIX, principalmente en las universidades. El célebre encuentro anual de Oxford y Cambridge data de 1829, y las regatas reales de Henley se disputan desde 1839. Al final del siglo, en 1893, se creo la federación internacional del remo, formada por Bélgica, Italia, Francia y Suiza, y este deporte encontró su lugar en la renovación de los Juegos Olímpicos, poco tiempo después (sin embargo el remo femenino no fue admitido hasta 1976). La federación española del remo se constituyó en 1918.

10.10. SUBMARINISMO O BUCEO El Buceo es una actividad en la que una persona se sumerge en el agua con o sin ayudas de equipos especiales, ya sea mar, río, piscina, etc. Cuando se realiza sin aparatos de respiración se llama apnea o buceo libre. El submarinismo es el buceo en el mar y es el más practicado en el mundo.

DEPORTE II

Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

10.11. ESNÓRQUEL Esnórquel es un tipo de buceo donde el nadador no se sumerge, sino que sólo flota sobre la superficie del agua con un tubo (snorkel en inglés) para la respiración, unas gafas de buceo y unas aletas para los pies.

10.12.TABLA DE NATACION O HAWAIANA Se denomina tabla de natación, o simplemente tabla, dentro del con texto de actividades acúaticas, a un objeto flotante utilizado para la enseñanza de la natación o en juegos recreativos, actividades o ejercicios en agua. Son objetos planos y semirectangulares con filos redondeadas, hechos de un material sintético como el unicel. Pueden ser decoradas con impresiones juveniles y coloridas. Se usa para poder patalear con las piernas y mejorar la forma de ese movimiento sin necesidad de sincronizar con los movimientos de las articulaciones de los brazos. En su parte los brazos se descansan en la tabla, o a las orillas de ésta, la cual es detenida con las manos. No todas las tablas son iguales ni se conforman a una geometría única; por ejemplo, no todas tienen espacios para meter los dedos. La tabla permite el desplazamiento en el agua mientras se patalea, a comparación de ejercitar las piernas en el pataleo fijo al sujetar el borde de la alberca.

10.13. GIMNASIA ACUÁTICA

La Gimnasia Acuática es una de las mejores opciones, para gente de todas las eda des e incluso para poblaciones especiales. No se trata de moverse dentro del agua realizando movimientos en forma bailada, como si se tratara de una clase de "aeróbica mojada". Es mucho más que eso. Se trata de realizar movimientos utilizando la presión del agua en todo momento y por supuesto sus propiedades. La posición de las manos es fundamental para realizar bien los empujes ya que va variando dependiendo de los movimientos, especialmente cuando se están trabajando ejercicios en los que no se utiliza elementos. La posición del tronco es casi siempre vertical, esta puede variar llegando a estar a nivel de la superficie en ejercicios marcados por el docente para bloquear y evitar molestias en la zona lumbar.

DEPORTE II

Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

 El agua debe estar a la altura del pecho quedando los hombros descubiertos; la profundidad adecuada es de 90 cm. en parte playa. La parte profunda del natatorio comienza a utilizarse cuando las personas han avanzado lo suficiente en el entrenamiento como para poder soportar todos los ejercicios o parte, en forma suspendida ya que son de una intensidad mucho más elevada.  En el agua se pueden hacer todos los movimientos que efectuamos en tierra, de una forma más lenta y teniendo en cuenta fundamentalmente el principio de acción y reacción (si empujo hacia atrás el cuerpo va hacia adelante y viceversa).  En las clases se usan elementos tales como tablas chicas, grandes, flota-flota, bandas elásticas, guantes y en niveles más avanzados también aletas y zapatos de goma especialmente diseñados para esta actividad que contribuyen al aumento de la resistencia.  Las distintas actividades, jugadas, localizadas y aeróbicas con el acompañamiento musical que marca el acento de cada ejercicio, hacen de la gimnasia acuática una de las clases más completas; ya que no solo provee resistencia muscular general, sino que disminuye el tejido adiposo.

DEPORTE II

Página 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

 http://www.unicef.org/lac/deporte_para_el_desarrollo(3).pdf  http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69125/1/Origen_del_conc epto_deporte.pdf  http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Natacion.pdf  http://www.wikispaces.com/file/view/clasicospdf.pdf

DEPORTE II

Página 33