La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

La minería en la Hispanoamérica colonial Peter Bakewell La explotación minera fue el factor económico más importante den

Views 63 Downloads 0 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La minería en la Hispanoamérica colonial Peter Bakewell La explotación minera fue el factor económico más importante dentro del periodo colonial, con tal objetivo exploraron y poblaron grandes zonas siendo la región Central de los Andes, la de mayor explotación, Potosí (Bolivia) será el más rico de los yacimientos argentíferos y en menor medida Charcas (Bolivia). Esto contribuyo al crecimiento del comercio externo e interno como por ejemplo: vino de Chile y Perú cría de ganado vacuno y mular y diversos tipos de textiles. Los filones se encontraban a grandes alturas, que en la mayoría de los casos superaban los 4000 mts. Técnicas extractivas Se utilizo principalmente el sistema de excavación abierta ahondando luego en mayor profundidad en busca de concentración más rica del mineral , en Nueva España se lo llamo sistema de rato, prolongándose a lo largo de toda la época colonial, el método surgió de forma natural, siendo los primeros mineros aficionados, ya que los profesionales eran insuficientes para toda América. Proliferaron pequeñas minas para las que se uso mano de obra indígena, la cual se hizo más escasa a fines del siglo XVI. La excavación de Socavones fue una de las primeras mejoras que se implementaron, eran túneles ligeramente inclinados, que permitían la ventilación, el drenaje y una extracción y explotación más concentrada, este tipo de explotación se utilizo hasta la aparición de grandes companias mineras a fines del XVIII. Se usaban también bombas de drenaje, algunasactivadas a fuerza humana y malacates activados por fuerza animal. Otro de los avances fue la excavación por voladura utilizada en Hungría por primera vez y en Huancavelica (Perú) hacia 1635, pasando a Potosí (Bolivia) en la década de 1670. Procesos de transformación El mineral de plata era desmenuzado en la mina con el fin de extraer materiales inútiles luego se lo sometía a procesos de transformación en refinerías llamadas hacienda de mina, en Nueva España (actual México) y en los Andes Centrales, ingenios, hacia 1600 Potosí contaba con unas 65 refinerías y nueva España con 370. El mineral era triturado para un mejor contacto con el mercurio lo que implicaba obtener la máxima producción de plata, el sistema era realizado mediante bocarde o machacadora, impulsadas por agua, por caballo o mulas. En Potosí eran accionadas a fuerza humana no siendo muy eficaz. La rueda de molino era otro de los métodos usados, la cual giraba sobre una base de piedra, y la tahona que cumplía una función similar, era girada por animales de tiro. Una vez triturado el mineral se procedía a la amalgama, esto permitía refinar grandes cantidades a bajo costo, esto se uso a partir de 1550 en México y en los Andes Centrales desde 1571 El proceso se realizaba en patios , a veces cubiertos ,donde se depositaba el mineral triturado , se le añadía reactivos ,agua ,se mesclaba con mercurio y se pasaba por diferentes sacos ,siendo los indígenas los encargados de agitarlo con las piernas, y a partir de 1780 fueron reemplazadospor caballos o mulas; luego de reposar por seis u ocho semanas el encargado de la refinería ,

llamado azoguero o beneficiador ,determinaba cuando estaba listo y se lavaba. Finalmente se aplicaba calor y era nuevamente refrigerada con agua. En la zona de los Andes, se realizaba en cajones construidos en alto para colocar fuego debajo y a partir del 1600 se uso calor solar, el sulfato de cobre fue uno de los adelantos usados en la época. Otra técnica de refinado de fundición usada en los Andes Centrales, fue el estiércol de llama o carbón de leña, como combustible. Se implemento también el horno castellano, columna hueca y vertical de 1,8 mts de altura, acompañado del uso de fuelles, se conseguía plata de relativa pureza por la presencia de plomo. En el caso del oro solo había que separar el material puro del material en que se encontraba, primero se lavaba y luego se prensaba, esto podía ser a mano o con machacadora. Materias primas Ente las principales consideradas como imprescindible para la amalgama se destaco la sal, que se conseguía fácilmente tanto en Nueva España(México) como en los Andes Centrales ,el plomo para fundición , el hierro que procedía de España ,la madera ,que cuando se agotaba debía ser traída desde largas distancias y el agua, fundamental para el lavado y enfriado , en algunos caso cuando usada como fuente de energía se la conseguía mediante embalses y presas que acumulaban agua de lluvia dependiendo la zona .El mercurio era el más importante y era provisto por tres fuentesAlmadén en el sur de España, que lo suministraba a Nueva España, Huancavelica en la tierras altas del centro de Perú para Sudamérica e Idrija en la actual Eslovenia cuando no alcanzaban las dos anteriores, también se recurrió a China por pequeñas cantidades. Tanto el precio de venta como la producción y distribución fue controlado por la corona. Sistema de trabajo La principal fuerza de trabajo era indígena y en menor medida negros, los blanco eran propietarios o supervisores, y los sistemas eran de encomienda, trabajo forzado y a jornal. La mita (turno en quechua) fue la forma más utilizada, los turnos, en teoría, eran de 6 a 12 meses tras lo cual eran suplantados. A la encomienda le sucedió la mano de obra reclutada siendo la de mayor extensión y crueldad, la de Potosí (Bolivia) a cargo del virrey Toledo, que actuaba de acuerdo a las ordenes de la corona. Los mitayos eran varones entre 18 y 50 años que prestaban servicio durante un año. Las mejoras propuestas por Toledo, fueron bajar la jornada laboral de 6 a 5 días y establecer una tarifa de jornal, no siendo acatada por los dueños de minas que si bien pagaban salarios, incrementaron el trabajo y la población comenzó a declinar. Los indios que podían compraban su exención en la mina, contrataban sustitutos o escapaban. Segunda en importancia era Huancavelica (Perú) también creada por Toledo, de la cual se extraía mercurio, la diferencia con Potosí (Bolivia) eran las peores condiciones de trabajo debido a vapores tóxicos y desprendimientos derocas dentro de las minas. Este tipo de reclutamiento se abolió recién en 1812 pese a algunos intentos anteriores como el de 1601 en la cual se proponía que la mano de obra fuera voluntaria, para lo cual se adaptaron los conceptos de yaconas y naborías (plebeyo dependiente). Tanto naborías y

yanaconas ocuparon funciones dentro de la sociedad colonial a cambio de un salario El trabajo asalariado en la minería se incrementó por dos razones: Principalmente porque, la minería requería habilidades que eran apreciadas y bien recompensadas. En segundo lugar, porque la población no era lo suficientemente dócil como para ser sometida a encomienda. El trabajo asalariado fue implementado desde finales del siglo XVI en adelante coexistiendo con los sistemas anteriores que no desaparecieron por completo, especialmente en los lugares más apartados. Condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo en las minas y refinerías eran siempre las más peligrosas. El trabajo subterráneo era realizado por los trabajadores más especializados, denominados barreteros que extraían el mineral de los filones con picos, cuñas y barras siendo transportado por acarreadores a la superficie con un peso de hasta 140 kilos a sus espaldas; los barreteros estaban mejor remunerados. Las caídas y las enfermedades respiratorias provocaban la mayoría de los decesos ya que los derrumbes no eran muy frecuentes. Las minas de mercurio de Huancavelica eran, las más peligrosas y las únicas en toda América. El refinado también tenía riesgos por que lasmachacadoras producían polvo, que provocaba silicosis y las etapas de la amalgama, envenenamiento por mercurio puesto en la mezcla del mercurio con el mineral, la realizaba con los pies descalzos. Repercusiones sociales Hubo cambios tanto para españoles como para los indios: Para los emigrantes era una forma rápida de ascenso social, reconocimiento y también autoridad política. Los principales riesgos eran las inundaciones o perdida de un filón, ya sea por deuda u otros factores. Para los indios, los principales cambios eran el traslado al medio urbano lo que implicaba el abandono de la comunidad agrícola; como cambio positivo se destaca el ser profesionales mineros y recibir buenos salarios, asimilando las costumbres españolas, el elemento negativo, el brusco declive de la población debido a malos tratos y exceso de trabajo. La minería y el estado La corona obtenía grandes beneficios tanto de la minería como de impuesto por el comercio y derechos de aduana, el quinto real y el diezmo aplicado a lo extraído. Por ley obtenía parte de cada nuevo filón en Perú y Bolivia principalmente, con un especial interés en las minas de mercurio. Para incrementar la producción después de 1770, se abarato el mercurio incentivando a los nuevos emprendedores, Se crearon bancos reales para la compra de plata y otros para financiación de la industria, a esto lo acompaño la creación de un gremio de mineros y la renovación de la ley de minería en 1783 provocando un resurgimiento de la actividad minera hacia fines delsiglo XVIII. El capital: Su análisis se dificulta por la falta de fuentes escritas salvo el caso de Nueva España tardocolonial. Se sabe que la producción primitiva de plata no implicaba grandes gastos si lo requerían la refinería para la cual se necesitaban instalaciones más complejas y la amalgama , por la utilización de energía ya sea hidráulica o animal , los cuales debían ser también comprados en comunidades de comerciantes a los cuales se recurría con frecuencia , dando

lugar a la aparición de una jerarquía de comerciantes y negociantes que por lo general se dedicaron también a la usura, con el fin de librarse de dichos negociantes, los exploradores y refinadores intentaron crear sus propias entidades crediticias con relativo éxito debido a mala gestión y oposición política. La producción de plata y oro Las fuentes utilizadas para el análisis son los registros de recepción de derechos reales elaborado por oficinas de tesorería, cada región disponía de oficina propia, utilizando también los registros de acuñación utilizados a partir de 1683. Es evidente la disminución de producción de oro a partir del siglo XVI superada por la producción de plata debido principalmente a la técnica de amalgama que garantizo su preponderancia a pesar de que en algún periodo hizo recurrir a la técnica de fundición por falta de mercurio. La historia de la minería se hace menos conocida durante el siglo XVIII sobre todo a partir de 1770, asi mismo la producción de oro cuenta con fuentes menos certeras para su análisis.