La Materia de Fulcanelli

La Materia Primera de Fulcanelli La diosa egipcia Bastet Se suele aceptar el hecho de que Fulcanelli utilizaba el miner

Views 54 Downloads 2 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Materia Primera de Fulcanelli

La diosa egipcia Bastet Se suele aceptar el hecho de que Fulcanelli utilizaba el mineral de la estibina como Materia Primera de su Obra; sin embargo, una persona me mostró algunas pruebas que refutaban esta teoría. En primer lugar, observése este fragmento de El Misterio de las Catedrales (1925): [...] En cuanto al sujeto grosero de la Obra, unos lo llaman Magnesia lunar, otros, más sinceros, lo denominan Plomo de los Sabios, Satumia vegetable. Philaléthe, Basilio Valentin y el Cosmopolita le dan el nombre de Hijo o Niño de Satumo. Con estas denominaciones, refiéranse, ora a su propiedad magnética y de atracción del azufre, ora a su calidad de fusible y a su fácil licuefacción. Para todos ellos, es la Tierra Santa (Terra Sancta): y, en fin, este mineral tiene por jeroglífico celeste el signo astronómico del Cordero (Aries), Gala significa, en griego, leche, y el mercurio es llamado también Leche de Virgen (lac virginis). Si prestáis, pues, atención, hermanos míos, a lo que hemos dicho sobre la galette de Reyes, y si sabéis por qué los egipcios divinizaron al gato, no podréis tener ya ninguna duda sobre el sujeto que debéis elegir; su nombre vulgar se os aparecerá con toda claridad. [...] La frase que he marcado (relativa a los gatos y a los egipcios) es la pista de la que me he servido para escribir este artículo. Todo aquel que sepa un poco de mitología egipcia sabrá que el gato era considerado un animal sagrado, quizás por muchas razones, pero más que nada por la utilidad práctica que estos le daban. Al tener domesticado al animal, podían

confiar en él para guardar sus reservas de cereales de ratas y ratones. El papel del gato era, por tanto, vital para la sociedad de la época, así que qué menos que divinizarlo.

Mineral del rejalgar Siguiendo esta pista, supe gracias a un artículo del historiador Kari Konkola (Jnl of the History of Med. and Allied Sci, Volume 47, Issue 2, Pp. 186-209) que el arsénico había sido usado ampliamente desde la Edad Media en toda Europa como raticida, al ser este un potentísimo veneno. Sabiendo que las formas en las que se conocía al arsénico en la antigüedad eran en los minerales de rejalgar y oropimente (o arsénico rojo y amarillo, respectivamente, ambos sulfuros de arsénico) de ser cierta la pista, tendríamos ya el normal vulgar de la Materia usada en esa vía. Sin embargo, conociendo algunas verdades laxas en los textos de Fulcanelli, ¿hasta qué punto podemos fiarnos? (P.D.: Que conste que yo, personalmente, desaconsejo el trabajar con arsénico por diversas razones, a saber: 1) es un veneno mortal, 2) significaría trabajar atado a un reino en particular, cosa alejada de nuestra Filosofía. Que quede, pues como apunte de hasta donde pueden llegar los dobles sentidos en los textos alquímicos). Publicado por Artefuego en 16:16 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: alegorías, bastet, crítica, Fulcanelli, materia, mitos 12 comentarios: 1. Octavio14 de abril de 2012, 23:12

Pues es muy claro y educativo hacia donde apunta este artículo: "la forma retorcida e indirecta en que se usa el símbolo en los escritos sobre la Gran Obra". No es fácil la vida del artista. gracias Responder 2. Artefuego15 de abril de 2012, 0:57 A eso me refería exactamente Octavio. Un saludo. Responder 3. september road15 de abril de 2012, 23:52 Si me permites la pregunta, Artefueego, ¿Por qué dices que trabajar desde el reino mineral en particular está alejado de 'nuestra Filosofía'? ¿No hay muchos textos que dicen que si buscamos la materia fuera del reino mineral buscamos en vano? ¿Con ese 'nuestra Filosofía' te refieres a la tuya propia o a la que comparte la tradición de los filósofos? Conste que pregunto con todo el respeto y desde mi más completa ignorancia. Gracias, un saludo. Responder 4. Artefuego16 de abril de 2012, 1:00 Hola september road, tu pregunta es muy apropiada, y desde luego opino que debemos trabajar con la Materia cuando aún no se ha especificado en un reino, o será "tan solo" un

particular. Esta idea no es nueva, lo dicen los Filósofos desde siempre, en innumerables textos, por ejemplo el mismísimo Fulcanelli. Otra cuestión es que trabajando con el reino mineral logremos hacernos con esa Materia Prima, es decir, la Luz misma densificada, el Espíritu Universal, que es la auténtica Materia de la Gran Obra; pero esta no debe entenderse como que "sale" de un mineral (o de una planta, o de un animal) sino que puede llegar a ser "atrapada", cosa que pretenden la inmensa mayoría de las Vías que nos cuentan los alquimistas. Por ello, el usar cierto mineral sería tan solo un auxiliar, no la materia en sí, y quizás he aquí donde esté la trampa. Personalmente, me decanto a pensar que los antiguos (los primeros alquimistas) realmente no usaban materia alguna, más que el Espíritu Universal puro. En este sentido, no sería erróneo trabajar con una planta o con sustancias animales, ya que serían "Pequeños Magisterios" que nos dejarían en las puertas del Grande. Que conste también que hay ciertos particulares que poco tienen que envidiar a la uténtica Piedra, como lo es la Piedra de Fuego de Basilio Valentín, pero que no dejaría de ser "alta" espagiria (por ponerle un adjetivo). Un saludo. Responder 5. september road17 de abril de 2012, 14:51 Interesante forma de ver el trasunto como una adecuación de la materia para convertirla en magnesia del espíritu. No obstante, muchos dicen que la Luz y la Materia no son cosas distintas, por lo que captar el espíritu universal en crudo (por así decirlo), no parecería necesaria si consideramos cierto este axioma, y sí lo sería quizás retrogradar la materia a un estado genético primero, para después incorporarla un componente que la haga evolucionar en condiciones más favorables al propósito de cada uno. Quizás no te haya entendido bien. Y me gustaría, si es posible, que me dieras tu opinión acerca de si consideras que hay alquimistas que buscan retrogradar, y otros evolucionar sus materias, o si son dos pasos necesarios en la obra. Un saludo y muchas gracias por tus posts y tus respuestas. Responder Respuestas

1. Artefuego17 de abril de 2012, 21:09 Hola de nuevo september road, sin duda no son cosas distintas la Materia y la Luz, pero sí que están en un estado distinto de evolución, como bien indicas; sin embargo, para retrogradar hasta la Materia Prima, hace falta disolverla con el Disolvente Universal, que es justamente a su vez la Materia Primera de la Obra. Como ves, es lo mismo que intentarse preguntar qué fue primero, si la gallina o el huevo. Por otra parte, retrogradar o disolver es tan necesario como madurar, que podría considerarse una coagulación en cierto contexto. En mi opinión, la gran mayoría de los alquimistas serios intentan hacer ambas cosas. Gracias a tí. Responder 6. desulfuro17 de abril de 2012, 16:16 Hola a todos, especialmente a Asta. Yo pienso que en lo referente a la divinidad de gato, pues hay que leer lo que Fulcanelli dice en las moradas sobre los bigotes del gato en forma de X (letra griega), y como hace incapié sobre el tema de la luz manifestada (la piel del gato destella en la oscuridad cuando se acaricia). Asi pues, el gato es como un Lucifer, un portador de luz, como el fuego. El aire es el vehículo del fuego, y el aire condensado es agua, primer elemento manejable donde el fuego está escondido. Sobre la galette, hace reseña del bañista, como el objeto escondido en el rosco (símbolo solar y Uroboros); en este caso el rosco sería el vehículo del bañista, que es el escondido, la luz o fuego escondido en la materia, y el rosco debe indicar una materia líquida, pues si no, no tiene objeto un bañista. Además, solve et coagula, ¿cómo disolver si no hay un líquido que lo haga? ¿qué coagular si no es una sustancia líquida? Para mi esta muy claro: la materia primera es un líquido donde la luz universal, el fuego divino, la chispa de la vida está escondida y ha de manifestarse. Abrazos fraternos. Responder Respuestas

1. Artefuego17 de abril de 2012, 21:16 Hola Desulfuro, qué alegría saber de tí de nuevo, amigo. Sabes que no puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Mi intención era mostrar hasta qué punto se puede ocultar algo en los textos alquímicos, y como ejemplo tomé ese párrafo de Fulcanelli; sin embargo, no debemos ignorar que muchos usan sales o minerales para sus Obras con éxito, aunque otros preferimos otros métodos digamos más sutiles. Con respecto a ese Agua de la que hablas, considero que los antiguos sabios hablaban en varios "estratos", es decir, que exponían sus conocimientos de forma que pudiese ser entendida de diversas formas, y aunque todas fuesen ciertas, cada una era más Universal que las posteriores. O sea, que estoy de acuero en que la Piedra se pueda extraer de un mineral, de un metal, de un agua vulgar, de un Agua menos vulgar, y de un Fuego que sea más energético que material, y que esté por encima de este Agua en ese escalafón de universalidad. Estoy seguro de que sabes entenderme. Un abrazo a tí también. 2. desulfuro19 de abril de 2012, 13:08 Sí, amigo, sí. La piedra no es más que agua cuajada, osea, mercurio. Pero no se cuaja sin su azufre endurecido. Disuelve el azufre con mercurio, y cuaja el mercurio con azufre. Creo que no hay más. Por otro lado, me gustaría saber si es posible subir alguna foto al blog, claro está que relacionada con nuestra ciencia. Un hasta luego. 3. Artefuego19 de abril de 2012, 13:21 En efecto, en la operación natural no hay mucha más que disolver y fijar. Para subir imágenes, en principio solo se puede si la alojas antes en

http://www.imageshack.us por ejemplo, y pegando el enlace aquí luego, aunque no se vería la imagen directamente. Responder 7. Jorge Marave22 de julio de 2016, 20:32 que mal andan no cabe duda que estos libros de filosofía avanzada no son para cualquiera sino nada más para los verdaderos y únicos adeptos. en el jardín de las hesphérides existen tres frutos valiosos para el Filósofo, Teoso-fo y Adepto pero para poder cogerlos necesitas entrar al jardín y para esto tienes que seguir o orientarte por la estrella ya que ella te servirá de guía, ahora si quieres saber cual estrella preguntale a un adepto o a MI. Responder 8. Jorge Marave22 de julio de 2016, 21:03 se me olvido comentarles algo sobre la Materia primera, deben cogerla y hacer que se refleje en su propio espejo, y así obtendremos al Dios Jano que equivale a obtener LA LUNA Hermética que es una de las tres manzanas del jardin de las hespherides