La Marinera Serrana

Marinera serrana[editar] Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite

Views 186 Downloads 3 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marinera serrana[editar] Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

LA MARINERA SERRANA La marinera tiene dos formas de interpretacion claramente diferenciables la de la Costa con música mas alegre y de ritmo, y la de la Sierra de ritmo musical mas lento, en cuya coreografia prima el señorío. Pensamos que dentro de las marineras serranas, la puneña que es preludio obligado de la pandilla tiene una personalidad propia. Es la expresion mas cabal del modo de ser, sentir, amar y divertirse de los puneños, se baila en Carnavales, lo que hace que estos sean ansiosamente esperadas durante un largo período lleno de preparativos, la fiesta dura 8 dias, las pandillas llenan de luz y colorido las calles de la ciudad. Bailada primitivamente por la cholada o por las cholas y señoritas en busca del amor, ha llegado a todos los niveles sociales.

La coreografia extensa complicada y muy elegante con múltiples y variadas figuras, se ejecuta por parejas que danzan alegremente a la voz del varon de la primera pareja, que recibe el nombre de " BASTONERO". Debemos considerar la identificación característica de los diferentes pueblos de la sierra sur del Perú llegando a tomar algunas pequeñas diferencias en la ejecución de nuestra Marinera, hoy podemos apreciar valiosas expresiones que se difunden como Marinera Ayacuchana, Marinera Arequipeña, Marinera Cusqueña, y otras que sin perder la esencia de nuestro Baile Nacional nos muestran el mensaje de amor, coloquio y enamoramiento con la gracia, elegancia y coquetería de la mujer peruana, acompañada por un varón galante y conquistador.

GOLPE TIERRA - MARINERA SERRANA Este baile data de mediados de la colonia y se afirma en la época republicana. Es un baile propio de los pueblos de la zona andina del departamento de Piura, en especial de la provincia de Morropón, pero que se ha arraigado en Ayabaca y se baila en casi todos los eventos artísticos; que vendría a ser, por sus características de vestuario, de ritmo y de música, un baile propio de los grupos dominantes, llámense los hacendados, sus mayordomos y autoridades del lugar, y estaría algo en contraposición al Tondero que bailaban los grupos menos privilegiados como los descendientes de los africanos. Se le conoce como Golpe Tierra (Golpe de Tierra), por su característico zapateo que realizan especialmente los varones; y se le da el nombre de “marinera serrana”, porque su ritmo musical y algunos de sus pasos son similares al de una marinera

VESTIMENTA

La vestimenta para este baile denota la elegancia de la pareja, pues es la característica de los grupos dominantes de la serranía piurana. La mujer luce, sobre enaguas o camisón blanco, vestido amplio y de caída hasta la pantorrilla, hecho de satén o seda, de color alegra y vistoso; cubre sus hombros un chal tejido en lana fina o algodón, trenzas adornadas con cintas de colores y el sombrero de paja andino; calza zapatos de taco medio, cerrados y como accesorio lleva en las manos un pañuelo blanco. El varón viste a la usanza del chalán serrano: pantalón de drill de montar, camisa blanca, un poncho de lana de oveja, sombrero y pañuelo, calzado con botas de

montar o bien polainas.

COREOGRAFÍA Se inicia el baile con la pareja frente a frente, y en la introducción musical intentarán un acercamiento saludándose con el pañuelo al aire; luego vienen los pasos de marinera serrana, con el galanteo del varón a la mujer y el coqueteo de ésta. Se intercalan movimientos con pasos ahuaynados, enérgico zapateo por parte del varón como apisonando la tierra, de ahí el nombre golpe tierra, a la vez que toman el pañuelo con ambas manos y lo levantan sobre la cabeza en coordinados movimientos; en la parte de fuga, el varón se arrodilla y realizará pases con el pañuelo por entre las piernas de su pareja mientras ésta zapatea a su vez con ágiles movimientos. Termina el baile con el galán rendido a los pies de su pareja, y repitiéndose la segunda parte con similares movimientos.