Marinera

“Universidad Nacional de Trujillo” Facultad de educación y ciencias de la comunicación Escuela: Educación Secundaria E

Views 199 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Universidad Nacional de Trujillo” Facultad de educación y ciencias de la comunicación

Escuela: Educación Secundaria

Especialidad: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

Curso: Taller de Danzas Folclóricas

Tema: La Marinera

Profesora: Joy García Fany Teresa

Alumna: Zavaleta Castillo Wendy

2016

ÍNDICE DEDICATORIA INTRODUCCION Página 1

CAPÍTULO I: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Origen y Evolución. Historia del nombre de Marinera. Concepciones sobre el Origen de la Marinera. Breve Reseña Histórica de la Marinera Trujillana. Fecha del Primer Concurso de Marinera de Trujillo y quienes ganaron.

CAPÍTULO II: 2.1 Significado e Interpretación. 2.2 Originalidad y Personalidad. 2.3 Su Aire.

2.4

Papel del Varón en el Baile.

CAPÍTULO III: 3.1 Planteamiento. 3.2 Diversas Variantes Regionales.

3.3

Las Diferentes Ciudades fuera del Perú, donde se baila. Reglas Generales de la Marinera.

3.4 3.5

Elementos que debe Guardar: Unidad Durante el Baile.

CAPÍTULO IV: 4.1 La Marinera en el Futuro. La Problemática de la Marinera en el Futuro, reflexiones sobre la Marinera, Cultura e Identidad.

4.2 Conclusiones.

4.3 Referentes Bibliográficas.

DEDICATORIA

A DIOS:

Que me ilumina por el camino del bien, para acrecentar mis conocimientos y lograr así mis objetivos Página 2

A MIS MAESTROS: Que día a día me imparten sus conocimientos, y así ser una gran profesional.

A MIS PADRES: Por sus sabios consejos incondicionales y así poder triunfar en el futuro.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo desea alcanzar las expectativas de informar y dar a conocer nuestra melodiosa marinera, emblema y orgullo del Perú, baile de peruanidad e imagen cultural legado de nuestros antepasados.

Página 3

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VEGA, afirma que este baile nace en Lince, clasificándole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo. La marinera toma el nombre cuando el periodista y gran folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca. La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú, se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros, posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera Limeña, la marinera Norteña, la marinera Serrana, Marinera con Caballo de Paso El caballero y la dama convierten el pañuelo blanco en su hilo conector y, mediante sus elegantes movimientos corporales que van plasmándose sobre la pista de baile cual imaginable obra maestra en honor que para los espectadores deja un mensaje de amor y entrega total, ambos bailarines vestidos con trajes típicos de su región de origen y adornados con fina joyas de oro y plata, dando a entender la gran riqueza de un país mestizo donde se difunde la grandeza del legado inca y la influencia de la conquista española. Este maravilloso baile peruano tiene su nombre en honor a la Marina de Guerra del Perú quien destacó en la guerra con Chile, este baile no solo es identidad de nuestro país sino nuestro más grande orgullo. Debido a esto cabe recalcar el “Gran Concurso Nacional de Marinera” que se realiza cada año durante la última semana del mes de enero organizado por el Club Libertad de Trujillo, ubicado al Norte del Perú, también se realizan concursos en los EE.UU y otros países por lo que ahora es un baile reconocido a nivel mundial. Por ello este presente trabajo de investigación basado en distintos autores conocedores del tema espera alcanzar las expectativas propuestas y sea de agrado a mi digno docente.

Página 4

I CAPITULO Página 5

1.1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN: El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno queda origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje que es la Marinera. Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar lugar a lo que hoy denominamos Marinera. La zona norte del Perú, existan músicas y cantares de origen popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila a fines del siglo XVIII como “baile de tierra bajo” Por qué se bailaba sin levantar los pies del suelo. En cambio en Lima y el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; se le denomina “Zamacueca” a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia de la capital. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneira viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse

Página 6

en Chile en lo que hoy se conoce como “cueca”. Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con el nombre de “La Chilena”. Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así por Abelardo Gamarra conocido como “El Tunante” en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile. El escritor en su obra Rasgos de Pluma manifestó lo siguiente: “El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra zanguaraña, hasta el año 1879 era más generalizada llamarla chilena. Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante título, y sin ningún acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. De una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional.”

1.2 HISTORIA DEL NOMBRE DE LA MARINERA: Página 7

Antes de 1879 el baile popular de esos tiempos comúnmente se llamaba o se le conocía como Chilena, una vez producida la guerra con Chile, los chilenos al llegar al Perú se encentran con un baile que ellos consideraban como suyo, por el hecho

de

que

llamábamos “La Chilena” y muy a su

gusto lo ejecutaron.

El gran folklorista costeño Abelardo

Gamarra

Tunante” lo define como hecho cultural

autóctono del Perú y

lo rebautiza como Baile de la Marinera

en

heroicas faenas del Almirante Grau y su

Monitor

que sorprende al mundo combatiendo

en el Pacifico a la

gran flota Chilena. En su afán de

preservar

honor

lo “El a

las

Huáscar, la

marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el

pentagrama. Para ello

escogió una pieza de marinera especialmente

compuesta por él y

por don José Alvarado, uno de los más populares

compositores criollos.

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de

piano

una niña limeña, considerada todo un prodigio de

la

ofrecido

por

música,

continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concha de Perla". Cuya letra original es de Albelardo Gamarra y música original de José Alvarado. Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla. Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.

1.3.- CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA: CORRIENTE PERUANISTA: Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso Página 8

campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo. CORRIENTE HISPANISTA: Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile. Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú. El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio

de

indicando

danza

que

es

una

suelta, picaresca y donde

Malambo, de

pareja

los bailarines usan un

pañuelo en la mano.

CORRIENTE Esta sostiene puesto

que

que han

su

AFRICANISTA: origen es afroperuana

sido

zambos y negros los

principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú". El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la marinera.

Página 9

1.4.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA TRUJILLANA: Se desconoce su origen exacto. Adquirió

características

de

bailes coloniales denativos norteños y fue

conocida

marinera durante la independencia del Perú

(1821).En

marinera norteña el hombre baila con

zapatos, en cambio

la mujer, que representa a la campesina, no

los

práctica constante las plantas de los pies se

curten y endurecen y

las mujeres pueden bailar descalzas sobre

suelos

usa.

como la Con

la

irregulares,

ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo de orgullo. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, cita requerida mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario quesea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile. En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero Página 10

también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

1.5.- FECHA DEL PRIMER

CONCURSO DE

MARINERA

DE

TRUJILLO Y QUIENES GANARON: La Marinera es el baile nacional del Perú y Trujillo es Marinera. La historia del

La

Capital

de

la

nacimiento del concurso de esta danza se remonta al año 1960, en las

instalaciones del Club Libertad, siendo su presidente, Don Juan Julio Ganoza Vargas, el Club corría una de las peores crisis económicas que haya tenido y ante este problema el flamante presidente Don Guillermo sugiere organizar una tómbola y un concurso de bailes de marinera, la aceptación unánime se dio ante tan histórica idea. La sesión del 18 de octubre se fija la fecha del “I concurso Nor Peruano de Marinera 1960” y también se designa a Don Guillermo viajar a Lima para conversar y traer figuras de la canción criolla. Entre las

diferentes comisiones que se organizaron, una fue la de ornato, formada por

las damas trujillanas: Cucha de Dalmau, Teresa de Forga y Nennetti Puente de Freiberg, Esta comisión consistía en poner presentables todos los jardines e instalaciones del club y así evitar critica de los “rajones” limeños, ya que las flores de Lima eran famosas por su belleza y cuidado. Lo interesante es que todos sabían poco o nada sobre el baile y menos aún de cómo se organizaba un concurso de esa clase, en Lima se daban exposiciones esporádicas de una variedad conocida como la Limeña, cabe decir que en aquellos tiempos la Marinera era privilegio de pocos y eran pocos también los que se atrevían a bailarla “como sea” en los finales de fiestas, y pues las más reclamadas a las orquestas eran: la “Concheperla” o el “Huaquero” y se remataba con un buen huayno, el cual tenía más acogida mientras que las damas preferían “la raspa” que aprendían de las películas mexicanas. La ropa de los primeros campeones fue parcialmente la vestimenta de reuniones sociales: él, camisa, pantalón y zapatos, pañuelo al cuello y sombrero de “hacendado”. Ella, fina y gentil, blusa y falda pegada en el gracioso límite de su rodilla y zapatos de taco. El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, donde Chabuca Granda le secundaba. En esa época Ella ya era famosa. La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “El Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Página 11

Huaquero”, esta última de Trujillo. La Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenía piso de parque y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. El día del concurso fue inolvidable, cientos de personas hacían su ingreso al club por la calle del sosiego (hoy bolognesi). El club se vistió de gala, sus bien cuidados ficus y palmeras regalaron su sombra... Los platos servidos fueron el infaltable ceviche de corvina, cabrito, la sangrecita revuelta con papitas de Carabamba y sazonada con hierbabuena, preparada en olla de barro, y por supuesto la ricachichita de jora que fue traída de Magdalena de Cao. Fia de Ureta y Fernando Romero en la marinera de sala fueron los ganadores. El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directorial N. 1441, el Ministerio de Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.

Página 12

II CAPITULO

2.1 SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN:  

Se define a la marinera como el “baile del galanteo” La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varón

2.2 ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD:

Página 13



Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, también es jaranero y contagiante con su alegría y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran entusiasmó



y nuestro espíritu se eleva. La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los pies no pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3 SU AIRE: 

Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensación vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razón se le ha denominado “La Reina de los Bailes Criollos”.

2.4 PAPEL DEL VARÓN EN EL BAILE: 

El papel el varón en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana intención y artística, buscándola y acechándola con vistosos y alegres movimientos y lleva el orgullo el sombrero de



paja a la ancha. Además, en su coreografía, según coinciden los expertos, la marinera representa el acoso que el varón hace a la mujer “rendirla”, semejante al

cortejo de gallo a la

gallina, el cual hace una serie de movimientos

para conseguirla.

III CAPITULO Página 14

3.1 PLANTEAMIENTO: Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en su interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada región. Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la interpretación e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrón interpretativo, existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre locales y bailes propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la caracterización social de cada localidad, dado que también es un fenómeno socialartístico. Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época recogida en las anotaciones hechas por Martínez de Compañón (cronista del siglo XVIII). 3.2 DIVERSAS VARIANTES REGIONALES:  Marinera Limeña Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o “canto de jarana” suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y Página 15

compleja en su ejecución. En cuanto a los se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el público. Antiguamente, la marinera en la región también con arpa y ocasionalmente bandurria o instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión con la presencia del tamborete, instrumento con mesa (como puede verse en la revista Mundial), lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. luego reemplazado por el Cajón. Se concluye la una suerte de exaltación que finaliza el baile en

instrumentos con que cajón y las palmas del de Lima se interpretó laúd, en cuanto a los esta era enriquecida la apariencia de una del que Este instrumento fue marinera con la fuga, una forma muy alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor. La bailarina más famosa de la historia fue la legendaria Bartola Sancho Dávila. Los intérpretes más sobresalientes fueron Los Hermanos Ascuez, el trío Los Troveros Criollos y el conjunto Tradición limeña con el vocalista Rafael Matallana.  Marinera Norteña Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico. En la marinera norteña el hombre baila con o sin zapatos, dependiendo de su procedencia ya sea, de urbe o campesino; en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo de gran orgullo. “La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX.” “Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies.” La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la “Limeña”, aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de Página 16

marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños la usanza de como vestían nuestras abuelas por los comienzos del siglo pasado, pero eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile .En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

 Marinera puneña Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzada una a continuación de otra. La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla. Creadas en el estrato social llamado “cholada” (hombres mestizos de Puno).

 La Marinera Serrana Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

 Marinera

con

caballo de paso

Página 17

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar. CARACTERISTICAS GENERALES LIMEÑA 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

NORTEÑA

Espera. Paseo y saludo. Avances y acercamientos. Coqueteos y amares. Escobilladas. Remate y fase final. Características propias:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Sitio o espera. Paseo y saludo. Avances y acercamientos. Coqueteos y amarres. Escobilladas y zapateos. Remate y fase final. Características propias:

 Segunda jarana.  Tercera de jarana.  Cuarta de jarana. Resbalosa y fuga.

 Fugas uno y dos.   Remate final

SERRANA 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

SELVATICA

Espera. Paseo y saludo. Avances y acercamientos. Coqueteos. Escobillados dobles. Remate y fase final. Características propias: 

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Remate de la chiquitay serranita.

Círculo de reconocimiento. Paseo y saludo. Avances y acercamientos. Paraditas coquetas. Escobillados saltaditos. Remate y fase final. Características propias: 

Remate de su fuga con la música tradicional de la selva.

3.3.- LAS DIFERENTES CIUDADES FUERA DEL PERÚ, DONDE SE BAILA Página 18

Nuestra querida Marinera viajó también con el nombre de "Chilena", cuando así la llamaban, y en Méjico la recibieron con los brazos abiertos, tan es así que. En la actualidad se baila una danza similar con ese nombre, en los estados de Guerrero y Oaxaca. En Panamá existe "El Punto", y es el historiador don Ricardo Palma quien escribe que ese baile y el "Don Mateo", los danzaban nuestras abuelas por aquel entonces. En la sierra del Ecuador, cercana a nuestro país, se baila la Marinera, además existe una danza llamada "Chilena" que en otros lugares la llaman "Albazo". Y, si nosotros observamos detenidamente el baile ecuatoriano llamado "Sanjuanito", podremos apreciar los pasos de nuestra Marinera, con pañuelo al aire incluido. 3.3.- REGLAS GENERALES DE LA MARINERA: La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las reglas generales en éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte y antes de empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura del baile. Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera (Marinera Norteña), después de cada saludo, después de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja después de cada amarre. En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está en que la Norteña ésta acción puede realizarse durante el último verso de la estrofa o durante el primer verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del último verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente. 3.4.- ELEMENTOS QUE SE DEBE GUARDAR: UNIDAD DURARTE EL BAILE:  RITMO: Que en la banda de músicos lo determina la tarola y en los conjuntos lo determina en cajón. Los bailarines llevan el ritmo general marcando los movimientos musicales con los pies  LA MELODÍA Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonido saltos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la melodía con el pañuelo.  PULSO O COMPÁS GENERAL: Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo determina la segunda guitarra. En esto hay que tener en cuenta los “sincopas”, los “calderones” y los “silencios”, figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y, brevísimas las últimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se quede estático sobre su sitio.

Página 19

Página 20

IV CAPITULO

4.1.- LA PROBLEMÁTICA DE LA MARINERA EN EL FUTURO: Presenta en su futuro una gran problemática por el hecho de no ser practicada, ejecutada como debería. Para esto hay que tener una intencionalidad del espíritu de cada persona, y lo principal tener en cuenta: enseñar a bailar (en el caso de los profesores) y aprender a bailar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse engañar un premio como es en algunas personas en los concursos de marinera. El futuro de la marinera cuando primero el “aprenderla para bailarla” y no el “aprenderla para explotarla”.

4.2.- CONCLUSIONES: Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plástico amasijo de todos los mundos que hacen la cultura de este antiguo país, de todas sus expresiones vitales, sus sentimientos pasiones que han contribuido a conferir una visión propia de su destino histórico. La marinera tiene viejas raíces troncales Página 21

conformadas por danzas de Andalucía y Aragón que llega al Perú con sus instrumentos y es completada con la danza delos negros. La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caractericé por su elegancia y galanteo. De nosotros depende que esta danza siga existiendo y teniendo un papel muy importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

4.3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:        

http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2713/la-marinera http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1134 http://www.deperu.com/abc/la-marinera/3980/la-marinera-resena http://lamarineraperu.blogspot.com/2010/03/variantes.html http://es.scribd.com/doc/98846880/La-Marinera AGUILAR LUNA VICTORIA, Carlos A.M.-“La Marinera”. Didáctica y Reglas Del Baile. Lima, 1986. AMINO CALDERON, Carlos.- “Tradiciones Trujillanas”. Trujillo

ANEXOS ¿Quiénes la llevaron a chile, con que nombre, en que año la traen y con que otro nombre? En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las cantinas y chinganas, 30 lugares que se transformaron en el siglo XIX en centros de entretenimiento y fiesta popular. Durante su estadía en Chile entre 1844 y 1848, el inglés Fred Walpole describió algunas de las características del baile: acompañamiento de arpa o guitarra, marca de tiempo con un golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra, canto en el registro más agudo posible y una particular forma de tañer la guitarra, que consiste en «deslizar la mano derecha a través de todas las cuerdas de la guitarra, volviéndola cada vez con un golpe en la caja». Entre 1837 y 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador que lucharon en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la «zamacueca chilena» o «cueca chilena» llegó a Perú.Asimismo, durante la segunda mitad del siglo XIX, esta danza tuvo gran éxito al difundirse por diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena». Ingresó a Argentina por Cuyo allí se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850, donde fue conocida como «cueca», mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena». Por medio de los marineros y aventureros chilenos, llegó a las costas de los estados Página 22

mexicanos de Guerrero y Oaxaca, donde fue conocida como «chilena». En Perú se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y 1870,33 34 y se hizo conocida entonces como «chilena»14 15 35 en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como «marineras» por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra. En Chile se le asoció al roto chileno, con quien se trasladó durante el siglo XX a las zonas urbanas preindustriales, donde se cobijó en la periferia santiaguina y en barrios como La Vega, Estación y Matadero. Pese a estar presente durante gran parte de la historia del país, la cueca fue oficializada como «danza nacional de Chile» a través de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 1979. Diez años después, se declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca». Por lo tanto, lo llevaron los negros del Batallón N° 4 conformado por músicos con el nombre de ZAMACUECA, LA TRAEN EN EL AÑO DE 1824 y en el transcurso su nombre varia por el de LA CHILENA. ¿Quién popularizo en Chile, en qué año, quien la prohíbe y porque? La popularizo en Chile José Zapiola entre años de 1824-1825, la prohíbe el obispo Don Manuel Vicuña, ya que una Zambita LA MONONA en su bailar mostraba su gracias y picardía por lo que decía dicho obispo que tenía movimientos sexuales.

¿Por qué permitimos que los chilenos bailen nuestras danzas? En manera de agradecimiento, por el apoyo brindado que Chile nos dio en la guerra de la confederación Perú- Boliviana entre los años 1834-1836.

¿En qué año es presentada por primera vez, donde, quien la dirige, quienes tocan y quien fue la pareja que bailo? Página 23

Se presentó en el año de 1932 por Fiesta Patrias, en el Teatro Municipal, dirigido por Rosa Mercedes Ayarza, tocando 40 músicos de la Sinfonía Nacional y bailó sola Elvira Figueroa.

¿Quién la popularizo en el Perú, donde y cuantas veces fue campeona? La popularizo en el Perú Bartola Sancho Dávila, en Amancaes fue el altar de su consagración, por tres lustros (15 años) consecutivos la Sancho Dávila acaparó los triunfos. Parecía que los premios eran vitalicios para la airosa y delgada morena ya que era imbatible.

En Trujillo, ¿Quién encontró unos manuscritos, donde y que nombres tenían? Encontró los Manuscritos BARTOLOME JAIME MARTINEZ en HUANCHACO y llevaba el nombre de Partitura.

Página 24

Una anécdota de Trujillo: El pasado sábado 19 de enero del presente año La marinera Trujillana entró con finos y elegantes pasos al libro de los Récord Guiness, puesto que en la ciudad de Trujillo se logró convocar a 653 parejas, ya que fue el mayor número de danzantes de marinera que se haya visto alguna vez en toda la historia. Las parejas bailaron al mismo tiempo el clásico tema "La concheperla", también conocida como "La decana", emblemática canción que fue transcrita por la compositora peruana Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893, cuando era una niña. El reto fue convocado por la empresa Pilsen Trujillo y se logró, como muestra del regionalismo y gran cariño de los trujillanos por este baile considerado como "danza nacional del Perú". Cabe anotar que este es el noveno Récord Guiness que se bate en tierras peruanas. Los danzantes bailaron de manera sincronizada durante cinco minutos, tiempo suficiente para entrar el libro de Guiness. El trabajo fue arduo. Las parejas participantes se inscribieron en las semanas previas y ensayaron de sol a sol bajo la dirección de Guino Morales y Lizeth Castañeda, quienes fueron ganadores

Página 25

en la categoría Campeón de Campeones del Primer mundial de marinera. Con ayuda de otros expertos cultores, alistaron la coreografía. Incluso la reina del 53º Concurso Nacional de Marinera, Stephanie Jone, también estuvo presente apoyando a los danzantes.

¿En qué año se realizó el primer concurso de Marinera en el Club Libertad, y quien fue la pareja ganadora? El Primer concurso de Marinera fue organizado por Guillermo Primer concurso se realizó en Noviembre de 1960 y la pareja por:

Ganoza Vargas, el que gano fue conformada

 Fernando Romero  Fía Ureta ¿Qué significado tiene el pañuelo? El pañuelo es la comunicación no verbal entre el hombre y la mujer en donde el pañuelo en la mano del varón conquistador y enamorado son elementos que conforman la herencia de danzas europeas y africanas que fusionadas a las danzas indígenas dieron como resultado la marinera.

¿Con que termina la marinera Norteña? Página 26

Termina con la Frase “NO HAY PRIMERA SIN no se refiere a que una marinera se toque dos veces suelen hacerlo, "No hay primera sin que tiene que ser, si o si, otra marinera y no como en muchos casos.

SEGUNDA” El dicho aquel o a que, como muchos segunda" se refiere a repetir la misma

¿De cuantas partes consta una marinera completa? Consta de las siguientes partes: PRIMERA DE JARANA, SEGUNDA DE JARANA Y TERCERA DE JARANA, RESBALOSA Y FUGA. Esto es lo que se entiende por una Marinera Completa, la cual se puede interpretar en tonos mayores o menores, pero nunca se iniciará la primera parte en Mayor y la Resbalosa o la Fuga en Menor; o viceversa. Su compás es de 6/8 a un ritmo pausado en las tres primeras partes ya mencionadas, ligeramente más vivaz en la Resbalosa y más vivo aún en la Fuga. PRIMERA DE JARANA: Son cuatro versos octosílabos, preferiblemente los de terminación grave por convenir más a la melodía. La rima puede ser en tres formas: *Copla: que es la más común y la más fácil, pues solo riman asonantados los versos segundo y cuarto, siendo libre los versos primero y tercero.

Mándame quitar la vida si es delíto el adorarte que yo no seré el primero que muera por ser tu amante

*Cuarteta: riman asonantados primero con tercero y segundo con cuarto. Lámpara maravillosa lucero de la mañana

Página 27

préstame tu luz hermosa hasta que me toquen diana.

*Redondilla: riman los versos primero con cuarto y segundo con tercero.

Manuel Micho por capricho mechó la carne del macho, ayer decia un borracho: mucho macho mecha Micho. SEGUNDA DE JARANA: Son los cuatro primeros versos de la combinación métrica llamada segundilla - poesía corta compuesta de versos heptasílabos y pentasílabos asonantados o aconsonantados-.

Mira que falta le hace su pierna al cojo al manquito su brazo y al tuerto su ojo TERCERA DE JARANA: Son los últimos versos de la SEGUNDILLA más un ESTRAMBOTE a manera de REMATE.

Miren que risa eso de andar en coche y sin camisa. Lloré lloré mi suerte hasta la muerte.

Página 28

LA RESBALOSA: No requiere un tipo especial de versos, pues todos los versos se acomodan a ella. LA FUGA: Son cuatro u ocho versos de cuatro, cinco, seis o más sílabas.

Ella se me fue ella se me fue ella se me fue loco de amor yo me quedé. Estoy cantando en una taberna, esta noche me emborracho voy de verbena.

EJECUCIÓN DE LA MARINERA Inicia el bordón de una guitarra "llamando" al cajón que "contesta" con un redoble de tres o cuatro golpes al centro de la caja y uno al extremo superior, entran a ritmo las palmas y luego de ocho o doce compases se empieza a cantar la Marinera. En la Primera de Jarana, de los cuatro versos que consta, se canta primero y segundo repitiendo solo el segundo; tercero y cuarto se "amarran" con el primer verso. La Segunda de Jarana va ligada y sin perder un compás, se canta el primero y segundo verso de los cuatro que la componen, luego tercero y cuarto para "amarrar" con el primero y segundo verso. La Tercera de Jarana tambiém va ligada, en ella se canrta el segundo verso de la Segunda de Jarana agregandole cualquier palabra bisílaba,- de preferencia "madre", "zamba", "china", etc.-con el primer verso de los tres que la forman. Luego el segundo y el tercero, finalizando con el REMATE compuesto por un verso heptasílabo y un pentasílabo:

Soy el toro de Jarama Página 29

de Jarama soy el toro de Jarama soy el toro levanto tierra en las astas y me la aviento en el lomo. Soy el toro de Jarama Cito con los pies juntos pasó el torito y le dijo no me muevo de donde cito Citó con los pies juntos paso el torito pasó el torito "madre" que maravilla y le puso tres pares de banderilla… Terminada de cantar la Tercera de Jarana con su remate se dejan doce a dieciséis compases de guitarra y cajón, para luego cantar la Resbalosa. Se divide ésta en dos partes llamadas PUESTA y CONTESTACIÓN DE RESBALOSA; la resbalosa se remata repitiendo las últimas palabras del último verso más un "ja ja". Terminada de cantar la Resbalosa, se dejan ocho o doce compase de guitarra y cajón, para entrar con la Fuga precedida de la LLAMADA cuantas veces se cante, variante de FUGAS y de LLAMADAS; hasta su final que se ejecuta suprimiendo en una fuga el último compás y reemplazandolo a partir de allí con: " Para gusto ya está bueno". ¿Cuáles son las conclusiones de las tesis? Es hispana que al unirse con la cultura africana dio lugar al origen de LA MARINERA. ¿Quién le puso nombres especiales a los pasos? Fue un negrito llamado Tragaluz ¿En qué otras ciudades fuera del Perú se bailan y con qué nombres?

Página 30

Desde que nació la Marinera, y hasta hoy, se le conocen innumerables nombres que iremos enumerando para conocimiento de ustedes. Fue Zamacueca, Mozamala, Baile de Tierra, Baile de Pañuelos, etc. Destacar que siendo Zamacueca, viajó a muchos países, dejando algo de ella en los lugares que visitaba. Y lo hacía casi sin proponérselo. Es así como recorre Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Méjico, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay. Llega también a España y California en los Estados Unidos. Es indudable que en los países mencionados, como detallaré más adelante, adoptaron a nuestra Marinera, lógicamente, poniéndole cada uno su propia idiosincrasia y el sentimiento de sus pueblos, de sus habitantes. Está claro que en éstos países le cambiaron de nombre y en otros lo mantuvieron o acortaron. Nuestra querida Marinera viajó también con el nombre de "Chilena", cuando así la llamaban, y en Méjico la recibieron con los brazos abiertos, tan es así que hasta en la actualidad se baila una danza similar con ese nombre, en los estados de Guerrero y Oaxaca. En Panamá existe "El Punto"; es el historiador don Ricardo Palma quien escribe que ese baile y el "Don Mateo" eran danzados por nuestras abuelas por aquel entonces.

¿Cuántos tipos de vestimenta hay en los pueblos de Trujillo? Si bien el espectáculo de ver bailar una marinera norteña son los pasos de baile, el garbo del chalan y la coquetería de la mujer, no podemos obviar los fastuosos trajes norteños con que se adornan las damas para bailarlos. Al buscar material para este articulo me he dado con la grata sorpresa de que hay toda una “cyber -cofradía” sobre el tema, y a manera de salir de la ignorancia, he decidido compartir los secretos que varios amantes y campeones de marinera norteña difunden por internet. Me llama la atención una web en especial, Sara Núñez, en su blog “Marinera con estilo” comparte desde como peinarse y maquillarse para bailar la marinera. Indudablemente el vestuario femenino que dio origen al utilizado hoy para bailar la marinera, fue usado desde tiempos coloniales por las mujeres de los pueblos indígenas peruanos, la mayoría de éstos, producto de las reducciones de indios ordenadas por el virrey Toledo en el siglo XVI, fue el traje que la gente vistió y usó cotidianamente por esas épocas. Es una vestimenta criolla, con decidida influencia europea, que difiere mucho de la usada antes de la llegada de los españoles a estas tierras; en suma, un producto que la transculturización. La dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes, tiene una gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas impresiona su amplitud. El color de la falda utilizada en la marinera varía de acuerdo al gusto de cada persona. La falda debe ser resguardada por Página 31

una enagua o fustán, que en su mayoría son de finos bordados ya que la mujer pícaramente los mostrara durante el baile, así que es casi tan o más importante que la primera falda o vestido. La costumbre de dar más importancia a los bordados interiores de la vestimenta es una herencia andina que hasta el día de hoy es bastante fuerte en todos los poblados peruanos. Viene del hecho de que después de la conquista española los indios fueron obligados o "olvidar" su cultura y costumbres, las que mantenían secretamente a través de bordados que mujeres y hombres hacían en su vestimenta. Muchas de ellas en la ropa "más oculta" para que los invasores no los descubrieran. Así también, siguiendo los códigos de la vestimenta de la mujer en la marinera, vemos que cuando la mujer es soltera; el lazo que va sujeto a la cintura se sitúa al lado derecho, ocupando un sentido inverso si se trata de una dama casada. Si quien viste el traje es viuda, el lazo se ubica por detrás de la cintura. El color y forma de ajustar el lazo varía según la edad y al estado civil de la mujer. Será amarillo si quien lleva el traje es una niña; rojo claro o rojo cardenal (púrpura) si se trata de una joven casadera y verde oscuro cuando lo viste una señora mayor. Finalmente, en caso que la dama guardase luto, el lazo será de color negro.

El pañuelo utilizado por la mujer es bordado, especialmente para los concursos. El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata, elaboradas en su gran mayoría por artesanos. El traje de hombre es más sencillo, no necesita tanto ornamento, pero tal vez gracias a esa elegancia del poncho de lino el hombre no necesita más adorno que sus pasos. En los hombres hay más uniformidad. Los de Moche usan faja y pantalón blanco. Los de Cajamarca lucen elegantes ponchos serranos; en otras regiones predomina el poncho blanco de lino. El traje trujillano es, en el hombre, el de hacendado. Camisa y pantalón blanco, gran sombrero de paja o de palma, poncho blanco de hilo o de lino con dos franjas oscuras o negras. Botas o zapatos puntiagudos con tacones altos y aperillados. EL TRAJE DE MUJER Y LOS BORDADOS No existe una prenda exclusiva de marinera, sino más bien, ellas lucen sus atuendos de fiesta confeccionados en Monsefú, Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Las mujeres de Moche llevan escote cuadrado, falda negra, camisa blanca bordada con hojas y flores. Las de Huanchaco visten de un solo color, con mangas hasta el codo y con broches y faldas con pliegues llamados “crecederas”, que recuerdan a las olas marinas. Las de Lambayeque y de Paita son las únicas que no usan los color blanco y negro sino el amarillo; sus faldas son recogidas con un sólo bobo y sin bordados ni encajes. Las de Monsefù usan el “capus sobre capus”, o sea dos piezas: traje y camisón. El bordado Richeliu ya sea Clásico o contemporáneo, y que es utilizado desde hace mucho tiempo por nuestras modistas para adornar aquellos preciosos trajes que lucimos en nuestras performances y en las competiciones, es conocido también como bordado rechi. Página 32

Se caracteriza por compaginar los dibujos bordados en realce, con aquellos formados por huecos de tela recortada y bordeados con un festón para evitar que se deshilachen. Los colores más usados son el blanco y el crudo, aunque también se puede hacer sobre cualquier color usando hilo del mismo tono. El resultado proporciona al diseño una elegancia inconfundible.

EL ARREGLO DE LA MUJER: Cada detalle del vestuario de esta danza es muy cuidado, y con los años ha sufrido muchas modificaciones. Los más puristas y conservadores no ven con buenos ojos ciertas “iniciativas” de las nuevas generaciones, pero como en todo el la marinera es “Libertad” desde la tierra donde se celebra año a año su fiesta, hasta su coreografía y sus ornamentos. Normalmente la mujer lleva el pelo recogido a un costado, se adorna con FLORES NATURALES de la región. Los tocados son muy cuidados ya que tiene que soportar altas temperaturas y el trajín de muchas horas de baile. Últimamente se han introducido la “peinetas españolas” como parte del tocado femenino, aunque las bailarinas norteñas netas no dejan de lado su preciosa “peineta de filigrana”, fina artesanía norteña. Ahora, como en muchos lugares de nuestro país, es curioso observar como la mujer da en su aspecto físico, ciertos mensajes sobre su “estado civil”, así en la marinera debemos estar atentos al peinado de la mujer: -Cuando la mujer se peina con las trenzas largas por delante del hombro, significa: mujer soltera. -Si el peinado es con las trenzas hacia atrás, significa que es mujer casada. - Al observar el peinado de la mujer con las trenzas hacia arriba como corona en la cabeza, significa que es una mujer viuda y de mucho respeto. -Si las trenzas de la mujer están caídas sobre el hombro, significa mujer soltera y busca novio. Por último y no menos importante, las joyas que lleva la mujer que baila marinera norteña son siempre preciosas y elegantes joyas de filigrana hechas por nuestros orfebres peruanos.

1) Vestimenta Diaria 2) Vestimenta Religiosa 3) Vestimenta Popular

Página 33

https://prezi.com/osv-sycnzswh/historia-de-la-logica/

Página 34