La Marea

O IC LA ÓD E A RI L D TIV O PE UA RA LIC EL NS PE ÚB E O P M O ÁS C M la marea FEBRERO 2013 | Nº2 | 3€ Felipe VI El h

Views 128 Downloads 0 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

O IC LA ÓD E A RI L D TIV O PE UA RA LIC EL NS PE ÚB E O P M O ÁS C M

la marea FEBRERO 2013 | Nº2 | 3€

Felipe VI

El heredero aprovecha sus fundaciones para diseñar una corte de grandes empresarios afines con vistas a la sucesión

DEFENSA El Ministerio camufla su enorme deuda con la industria armamentística | CAMBOYA La especulación inmobiliaria engulle lagos | FRACKING El lobby energético arremete contra la última película de Matt Damon

Febrero 2013 www.lamarea.com

2

SIN INVERSORES SIN PARTIDOS POLITICOS SIN PRESIONES DE LOS ANUNCIANTES SIN MIEDO Y SIN ATADURAS La revista editada por la cooperativa MásPúblico Hazte socio/a

EL PERIÓDICO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES

www.lamarea.com Participa 633 601 207

Febrero 2013 www.lamarea.com

Índice

3

la marea MIKEL CASAL

WWW.MIKELCASAL.COM WWW.EYECANDY.CO.UK

Desde Donostia-San Sebastián, colaboro como ilustrador para distintos periódicos y revistas españolas e internacionales. He publicado también libros infantiles como El Señor Navidad (editorial SM) o Industrias Gon (editorial Macmillan). En 2011 recibí una medalla de plata en el apartado de ilustración de la SND-E (Society for News Design).

LA CORTE DE FELIPE VI 10-23

Edita SOCIEDAD COOPERATIVA Redacción DANIEL AYLLÓN, MAGDA BANDERA, EVA BELMONTE, BRAIS BENÍTEZ, TRINIDAD DEIROS, EDUARDO MURIEL, TONI MARTÍNEZ, BERTA DEL RÍO, THILO SCHÄFER Colaboradores BIEL ALIÑO, ANTONIO BAÑOS, AITOR BENGOA, SARA BRITO, OLMO CALVO, RUBÉN CARAVACA, PAULA CORROTO, ARMANDO FERNÁNDEZ STEINKO, MANEL FONTDEVILA, ARTUR GALOCHA, BELÉN GOPEGUI, MANUELA MESA, JUAN CARLOS MONEDERO, VICENTE ORTÚN, BOB POP, DIEGO QUIJANO, ISAAC ROSA, JUAN TORRES LÓPEZ, NURIA VARELA, BERNARDO VERGARA, LAURA VILLADIEGO. Edición gráfica FERNANDO SÁNCHEZ Diseño ASIER BARRIO ERICA TAKENOUCHI Infografía MIRIAM BAÑA Gestión de socios MARÍA JOSÉ LÓPEZ Depósito legal M-41199-2012 Teléfono 633601207 Página web WWW.LAMAREA.COM Imprenta ROTOMADRID

La sucesión está en marcha y los empresarios que suelen acompañar al rey ya han empezado a cortejar al heredero a través de las fundaciones Príncipe de Asturias y Príncep de Girona, entre otros foros. Los borbones quieren asegurar su supervivencia intentando reforzar la imagen de hombre preparado para reinar de Felipe, mientras la Corona pierde aceptación entre los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, y cada vez son más las voces que se cuestionan su encaje en una democracia.

EL ENGAÑO DEL GASTO MILITAR 24-27

El Ministerio de Defensa oculta su enorme deuda de 32.000 millones de euros, cantidad equivalente al 3% del PIB, con trampas contables como infradotar, año tras año, sus presupuestos. Esta partida se va incrementando a lo largo de cada ejercicio con créditos extraordinarios que pasan inadvertidos para la opinión pública.

CAMBOYA, EL PAÍS EXPROPIADO 28-29

La especulación no sólo está detrás del expolio de una quinta parte del territorio de este país asiático, sino que incluso ha engullido lagos en la capital, Phnom Penh. La lucha por el derecho a la tierra de los habitantes locales ha costado ya la vida a varios activistas.

MODELO SANITARIO 36-37

Los defensores de la gestión sanitaria privada argumentan que este modelo es el más eficiente, una teoría que no se sustenta en datos de informes independientes. De hecho, los resultados de este modelo en algunos lugares donde ya se ha aplicado han resultado un fracaso económico.

LA REPRESIÓN SE AFIANZA 40-41

Los movimientos sociales llevan meses denunciando una “escalada represiva” promovida por el gobierno del PP, así como la consagración de la impunidad policial. El caso del encarcelamiento del joven madrileño Alfonso Fernández, Alfon, ha reavivado el debate sobre los límites que no deben cruzar las fuerzas de seguridad y la merma de derechos denunciada por organizaciones como Amnistía Internacional.

ESCUELAS LIBRES 46-47

La curiosidad natural del niño es el motor del aprendizaje en este tipo de escuelas, que ofrecen una alternativa muy alejada de la educación convencional. La idea es acompañar al alumno en la búsqueda del conocimiento sin imponer contenidos, horarios ni deberes.

EL RELATO DE ISAAC ROSA 54-56

En ‘Últimos movimientos’, un hombre desesperado deja tras de sí un extraño rastro: cientos de papelitos impresos guardados en un sobre. Uno de sus vecinos deberá desentrañar en ellos una tragedia de final sorprendente.

El debate de la redacción 4 La comunidad 6-7 Panorama 8-9 Cooperativas 42 El ojo morado 43 El rompeolas 48 Lector ileso 58 Cine 60 Antonio Baños 62

4

Febrero 2013 www.lamarea.com

Desde la redacción

PUBLICIDAD A VUELTAS CON EL USO DEL CUERPO DE LAS MUJERES COMO RECLAMO La Marea renuncia a una publicidad en su contraportada por considerarla sexista

E

l primer número de La Marea contaba con un anuncio en su contraportada: el del libro Choque de Reyes, segunda parte de la saga Juego de Tronos, publicada en España por Gigamesh. La imagen seleccionada por la editorial llegó en pleno cierre. En ella se reproducía a una mujer desnuda rodeada de llamas y de unos pequeños e inquietantes dragones en una escena muy oscura (arriba a la derecha). Tras un intenso debate y consultar a personas externas, la redacción decidió no publicar el anuncio. Había posiciones diversas, por lo que procedimos a votar. No hubo unanimidad, pero la mayoría consideró que la ilustración podía chocar con nuestro código ético sobre publicidad, aprobado por la asamblea de la cooperativa a instancias de un socio usuario. Esta decisión no responde a ningún tipo de moralina ni a problemas con los desnudos o la sexualidad. Entre nuestros principios editoriales destacan la defensa de

Aclaraciones

U

n suscriptor de La Marea nos ha hecho llegar una queja respecto al gráfico que acompañaba al reportaje Los poderes que dictan nuestras leyes, publicado en el número de enero (páginas 10 a 15). C0n muy buen criterio, el lector destaca que la lista no incluye al ex

presidente Felipe González, que es miembro de los consejos de administración de empresas importantes como Gas Natural. Ha sido un desliz sin intención alguna y en la redacción estamos absolutamente convencidos de que el dirigente socialista debería haber figurado en esa infografía. Asimismo, cometimos un error al identificar a Josu Jon Imaz como

las libertades y la igualdad. Precisamente, es este último el que nos obliga a denunciar el uso recurrente del cuerpo femenino para vender todo tipo de productos. Ni las imágenes ni el lenguaje son inocentes y vehiculan valores; de ahí nuestro afán por cuidar este aspecto. En este sentido, creemos que el recurso es forzado. No entramos en la libertad del artista para retratar como desee un cuerpo de mujer, pero rechazamos el bombardeo de imágenes que refuerzan un canon de belleza alejado de la realidad e impuesto a las mujeres siguiendo criterios que parecen exclusivamente mercantilistas. Gigamesh considera “ridículos” nuestros argumentos y justifica la elección de este dibujo porque “ilustra el final de la novela anterior, cuando Daenerys, uno de los personajes femeninos más emblemáticos de la saga, sale indemne de la pira funeraria de su difunto marido”. La tesis de que la mujer representada tiene una fuerte personalidad en la obra tampoco nos convenció, porque estos rasgos no aparecen reflejados, en nuestra opinión y en la de las personas externas consultadas, en el anuncio. De hecho, esa mujer, que mira hacia abajo, está desdibujada. Apenas tiene rostro y es un ente pasivo. “¿No se justifica ilustrar esa escena? ¿O es que os molesta que el personaje enseñe las tetas? A lo mejor también rechazaríais publicar La libertad guiando al pueblo?”, nos preguntaba en un mail Alejo Cuervo, editor de Gigamesh. La comparación con el cuadro de Eugène Delacroix nos parece poco pertinente. En esa pintura, la mujer que encarna a la libertad responde al canon de belleza de la época, sí, pero muestra rasgos reales. Enseña un pecho al levantar un brazo para sujetar una bandera y dirige a unos personajes que representan al pueblo francés hacia la victoria. Es un símbolo en una obra que no pretende vender un producto, como sí ocurre en la publicidad que provocó nuestras dudas. Precisamente, este cuadro tiene más en común con el anuncio de Danza de dragones (arriba a la izquierda), que sí incluimos en el número gratuito de MásPúblico, editado en julio de 2012. En ambas composiciones, se retrata a mujeres activas. En el anuncio publicado, la protagonista se muestra poderosa, cabalgando un dragón gigante. Su cuerpo no es el reclamo principal. Funcionar de manera democrática y seguir nuestro código ético no es fácil y tiene un coste económico, pero pensamos que merece la pena.

‘La libertad guiando al pueblo’.

¿TÚ QUÉ OPINAS? PARTICIPA EN www.lamarea.com/2013/01/25/el-debate-de-la-redacción

exlehendakari. En realidad, el actual presidente de Petronor, que el pasado mayo se incorporó al Comité de Dirección de Repsol, fue consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Además, presidió el PNV entre 2004 y 2007. Por último, pedimos disculpas a nuestros socios en la cooperativa Marcelino García y Jaime Laviña por haber escrito mal sus nombres.

Febrero 2013 www.lamarea.com

5

la marea La asamblea de la Cooperativa MásPúblico aprobó dotarse de un código ético para regular las inserciones publicitarias. Como norma general, aceptamos publicidad de productos y marcas que no contradigan nuestros principios editoriales. Por el contrario, rechazamos los anuncios de prostitución y todos aquellos que resulten sexistas, racistas o que fomenten la discriminación. Tampoco promocionamos productos financieros especulativos ni empresas que inviertan en energías sucias o armas. Aceptamos publicidad institucional, siempre que su contenido no entre en colisión con nuestros principios básicos. La publicidad en ningún caso puede condicionar explícita o implícitamente los contenidos ni la línea editorial de nuestro medio de comunicación.

la marea

EL PERIÓDICO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES

www.lamarea.com [email protected]

6

Febrero 2013 www.lamarea.com

La Comunidad

Desde la cooperativa

LA MAREA YA ESTÁ EN 20 CIUDADES

E

l propósito que inspiró este periódico, el sueño de crear un medio independiente de los poderes político y económico, se materializó el pasado 21 de diciembre. Ese día llegó a los quioscos el primer número de La Marea, la revista editada por la cooperativa MásPúblico. De momento, sólo a los de Madrid, Barcelona y Valencia, pero también a las casas de muchos lectores de otros pueblos y ciudades, que lo compraron o se suscribieron a través de nuestra web. La acogida superó las expectativas. Para nuestra sorpresa, en algunos quioscos los ejemplares se agotaron en apenas una hora. El cariño y el entusiasmo con el que el público alababa a través de las redes sociales los contenidos y el diseño de nuestra revista nos causó una alegría enorme, que confirmó la convicción que nos llevó a poner en marcha este proyecto: la de que, tras el cierre de la edición en papel del diario Público, muchas personas se habían quedado huérfanas de información comprometida tratada de forma profesional. La mejor muestra del interés que ha despertado nuestro medio es el modo en que los lectores y los socios usuarios de la cooperativa se han organizado para distribuir el periódico a través de nodos locales. La idea, que partió de un socio de Valladolid, ha logrado que La Marea se encuentre ya en su ciudad, además de en otras como Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Huesca, A Coruña y Málaga. El listado de las 20 poblaciones con puntos de venta hasta el momento puede consultarse en nuestra web. El goteo de llamadas y mensajes preguntando “¿Cómo podemos ayudar?” “¿De qué manera sería po-

Los socios y socias de la cooperativa se han implicado para distribuir el periódico a través de nodos locales sible colaborar en difundir el proyecto?” es constante y permite que este medio se expanda, pese a no tener detrás a ningún gran grupo económico. La organización de los nodos locales también demuestra que en esta cooperativa de trabajadores y lectores no sólo tienen voz y voto los periodistas; los socios usuarios tienen mucho que decir y que hacer en el día a día. De hecho, algunos de esos grupos han empezado a reunirse con regularidad y ya funcionan de forma independiente. En esos encuentros, comparten ideas y se coordinan para promocionar tanto el periódico como el proyecto cooperativista.

crática, la difusión de la cultura libre, la reivindicación de la memoria histórica y el interés por los movimientos sociales son nuestras líneas editoriales básicas. En La Marea apostamos por el periodismo de investigación y de análisis, por la cultura y por aquellas historias que a menudo pasan inadvertidas para los grandes medios de comunicación. Periodismo es, para nosotros, sentarnos delante de un ordenador sin que ningún tipo de presión política o empresarial condicione nuestros artículos. En el primer número y en éste que ahora tienes en tus manos, podemos confirmar que lo hemos conseguido. Contamos contigo para que La Marea siga avanzando.

Una persona, un voto

El principal punto de encuentro entre lectores y trabajadores es la asamblea general, en la que se decide sobre la gestión económica de la cooperativa y se aprueban las cuentas anuales. En este foro, cada socio equivale a un voto, independientemente de la aportación económica que haya efectuado. La próxima cita se celebrará en primavera. La excelente acogida que ha obtenido nuestro número 1 nos ha confirmado también que nuestros principios son los de muchos de nuestros lectores. La defensa de lo público, de la igualdad y de la laicidad; la reclamación de la economía justa y el trabajo digno; la defensa del medio ambiente y del derecho a la vivienda; la regeneración demo-

Prueba superada

Marcelino García (60 años), administrativo de Madrid, es uno de los socios fundadores de la cooperativa MásPúblico. Tan implicado está con la causa, que aprovechó la San Silvestre de Getafe para promocionar el periódico.

Más novedades Publicamos nuestros datos financieros cada trimestre

La asamblea de socios y socias de la cooperativa MásPúblico -editora de La Marea- apuesta por la transparencia en todos los ámbitos. Por ello, hemos acordado publicar al final de cada trimestre nuestros datos financieros en la web www.lamarea.com. El objetivo es que no sólo los socios cuenten con información detallada en todo momento, sino que también puedan disponer de ella los lectores.

Arranca en Madrid el primer café-tertulia de La Marea

Algunos de los periodistas que firman los reportajes de este número se reunirán con los lectores que lo deseen el domingo 27 de enero, a las 17:30 horas, en el bar El fin del mundo, situado en la calle Doctor Fourquet, 28, Madrid. El debate se centrará en los contenidos de esta edición, especialmente en el reportaje sobre el príncipe Felipe, al que se dedica el dossier de portada. Os esperamos.

Recta final para lanzar la web definitiva del periódico

Mientras trabajamos para perfeccionar nuestro mensual en papel, seguimos ultimando los detalles de nuestra futura web. Próximamente, anunciaremos la fecha de lanzamiento. La nueva página incluirá una parte muy importante destinada a la Comunidad. En este espacio, las socias y los socios podrán hacer sugerencias y propuestas sobre distintos temas, además de publicar sus blogs personales.

Febrero 2013 www.lamarea.com

‘La Marea’ vista por otros medios

La Comunidad

Twitter Felicitaciones en 140 caracteres @QUIQUEPEINADO

Ya he comprado @lamarea_com. Una cosa es segura: vale lo que cuesta. Y eso, en estos tiempos, es lo más difícil y lo que más cuesta. @MARIACAPPAFA

Primer encargo de padre recién llegado de Argentina: “Si venís a casa a comer tráeme @lamarea_ com” :-)

@_ISAACROSA

LA NUEVA VOZ DE LA IZQUIERDA EN ESPAÑA

L

a llegada a los quioscos del primer número de La Marea en diciembre fue una buena noticia a final de un año -otro más- nefasto para el periodismo en este país. El informativo digital Prnoticias, especializado en medios de comunicación y relaciones públicas, incluyó la iniciativa de los ex trabajadores del diario Público entre “Las diez noticias más destacadas del periodismo en 2012”, casi la única buena entre EREs y concursos de acreedores. “Desde el principio planteaban un nuevo modelo de periodismo que estuviera sustentado a través de los lectores y alejado de intereses políticos y empresariales”, comentaba Prnoticias. Muchos otros medios informaron en sus ediciones digitales e impresas de la nueva revista editada por la cooperativa MásPúblico, como también lo hicieron las agencias Efe y Europa Press. El diario El Correo analizó, en un artículo extenso, el fenómeno de los nuevos medios que han surgido en los últimos meses, sobre todo aquellos proyectos -las revistas Mongolia, Líbero y la web de información científica Materia- promovidos por periodistas que fueron despedidos de Público después de que los propietarios del periódico echaran el cierre a la edición en papel en febrero de 2012. “Para ninguno ha sido sencillo salir adelante, ya no sólo por la crisis y la falta de financiación, sino por escollos como la burocracia”, subrayaba El Correo. También se hizo eco la prensa internacional, algo que ya sucedió previamente en diarios como el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el TAZ de Alemania y el francés Libération. “Un intento para comenzar de nuevo”, tituló el Basler Zeitung de Suiza. El subtítulo rezaba: “La Marea quiere ser el heredero de Público como nueva voz de la izquierda en España”. El diario Neues Deutschland dedicó una página entera al nacimiento del periódico de la cooperativa bajo el titular “Una marea contra el tiburón trotskista de los medios”.

Pues aquí estoy, en el kiosco, esperando a que abran para comprar el primer ejemplar de @lamarea_com Felicidades, compañeros, sois grandes. @BUFETALMEIDA

Que @lamarea_com ruja con fuerza, mucha fuerza. Hasta enterrarlos en el mar.

@GCARO31

Me da miedo ir a comprar esta tarde @lamarea_com y que no quede en ningún lado :(

@AGARZON

Pues parece que seguimos todos vivos. Parece. Y para celebrarlo qué mejor que comprar el primer número del nuevo proyecto @lamarea_com @ALTEAALCALDE

Hoy no tenía ganas ni de levantarme de la cama pero lo voy a hacer a ver si encuentro @lamarea_com en los quioscos del barrio. @EL_DIAGONAL

Leyendo el primer número de @lamarea_com en la redacción de @El_Diagonal. Mucha suerte, compañeros.

@ ANABELDN

@lamarea_com ya está en los kioskos. Es emocionante ver un nuevo medio en la calle. Casi heroico

@CAPITANDARMAN

Que @lamarea_com se venda en toda España es una necesidad social.

@EGIRALDOABRIL

Lo fácil y cómodo es tirar la toalla. Lo atrevido y valiente, apostar por un periodismo crítico y reflexivo. Nace @lamarea_com, conózcanla!

7

8

Panorama

FAL CIA NI LAS CARTAS DE LA PESADILLA DE LOS DEFRAUDADORES El secreto bancario de Suiza ha vuelto a saltar a los titulares con el escándalo de los 22 millones de euros que el extesorero del PP, Luis Bárcenas, tenía ocultos en un banco helvético. Romper el silencio cuesta caro, como bien sabe Hervé Falciani, que ha pasado medio año en prisión en España. El francosuizo fue detenido a causa de una petición de extradición de Suiza por haber copiado datos confidenciales de los titulares de 130.000 cuentas secretas -entre ellas, 3.000 de españoles- del HSBC, el banco en el que trabajaba. Falciani continúa en España, a la espera de la decisión judicial sobre su extradición, en medio de un hermetismo absoluto. Hace unas semanas, envió desde la cárcel dos cartas, escritas por él mismo en español, a la presidenta de su grupo de apoyo, Gloria de Haro. La revista Atlántica XXII las ha publicado y nos ha permitido reproducir extractos literales.

Febrero 2013 www.lamarea.com

El muro del secretismo “Como luchador reconozco que conseguir justicia es una lucha. Mi interés en la vida es compartir: verdad, amistad, ideas, información útil para no perder de vista el objetivo, transparencia contra la corrupción y chanchullos que dañan a la mayoría... En la historia mundial existía (sic) el Muro de Berlín para separar dos ideologías, hoy está el muro del secretismo de la banca, lo mismo para mantenernos apartados de la información real que nos merecemos. No te preocupes porque me encuentre en prisión, peor es que existían (sic) las mentiras y si ellas nos hacen daño es porque somos conscientes de que pueden y siguen engañando cada día a más y más gente. Si estoy encarcelado es una oportunidad para compartir lo mejor, la información útil y verdadera y me siento feliz por ello”. El juego de la banca “Las grandes instituciones financieras son muy peligrosas y tenemos que encontrar la forma para hacer que las personas se pregunten a sí mismas si desean confiar en una banca liderada por mentirosos, falsificadores y corruptos. Déjame mostrarte su ‘juego’. Para tener controlada la inflación están despojando y privando a muchos países europeos de su liquidez...lo contrario de cómo funcionan las cosas por ejemplo en los Estados Unidos. Los países europeos no pueden devolver el dinero directamente al Banco Central. Teníamos dinero suficiente para librarnos de eso hasta que la mayoría del dinero desapareció y voló a ciertos países con características financieras especiales como Suiza, por ejemplo, y una vez que el dinero está allí en vez de estar en los países al que (sic) pertenece, hace la deuda pública artificialmente más difícil y dura de mantener. Como resultado de todo esto, se acentúa el flujo de dinero a esos mismos países demorando y paralizando al resto”. El contraataque “El mayor temor para esa gente es verse expuesta y que vean que se les contraataca. Hay muchas posibilidades para organizar un contraataque contra el poder financiero pero primero las personas deben entender que están siendo atacadas (….) Debemos juntar nuestras fuerzas y prepararlas. Todo se basa en reunir información e inteligencia, escuchar a las personas que están sufriendo abusos por este sistema actual y hacerlas partícipes a nuestro lado, ayudándolas a conocer que no están solas y darles las herramientas y los medios para que sus historias personales sean oídas (sic) y útiles para el resto.”

Febrero 2013 www.lamarea.com

Panorama

Lo mejor del BOE

Visto en nuestra web

por Eva Belmonte

SUBVENCIONES A PARTIDOS

Dos millones y medio de Cultura para las fundaciones de formaciones parlamentarias

El Ministerio de Cultura repartió, antes de fin de año, dos millones y medio de euros de su presupuesto entre las fundaciones vinculadas a formaciones políticas. Las más agraciadas fueron FAES (PP), que se llevó casi 1.200.000 euros, y la Fundación Pablo Iglesias e IDEAS (PSOE), que suman 665.000. Las ayudas se basan en la representación parlamentaria multiplicada por la puntuación que da el Gobierno a los proyectos. Estas subvenciones se suman a los 900.000 euros de Cooperación Internacional que se embolsaron estas fundaciones unas semanas antes.

1.200.000 EUROS DEL MINISTERIO DE CULTURA PARA FAES DEUDA DEL ESTADO

Tres millones de euros en publicidad del Tesoro para gastar en menos de un mes

El Gobierno adjudicó a principios de noviembre un contrato de tres millones de euros para la contratación de espacios publicitarios en prensa, radio e internet en los que difundir y comercializar las ofertas de venta del tesoro público. El tiempo apremiaba: las campaña debía finalizar antes del pasado 31 de diciembre.

LICITACIONES

La reforma de la web de Turismo de Extremadura, presupuestada en más de un millón de euros

El gobierno extremeño, que preside José Antonio Monago, ha abierto una licitación para el lavado de cara del portal turismoextremadura.com. En total, 400.000 euros del presupuesto se van sólo en licencias. El resto sirve para sufragar el diseño, los técnicos, el marketing on line y el soporte técnico a los empleados públicos durante dos años.

«El poder no ha hecho nunca nada sin una reivindicación previa» Amy Goodman es un icono del periodismo independiente. Hace 16 años fundó Democracy Now!, un servicio de noticias independiente que se retransmite a través de 900 emisoras de radio y televisión en todo el mundo. En una entrevista con La Marea, Goodman reivindicó el valor de la resistencia social porque “el poder no ha hecho nunca nada sin una reivindicación previa”.

NOMBRAMIENTOS

Un comité de bioética a medida para juzgar la reforma de la ley del aborto del ministro Gallardón

El ministro de Justicia prometió que la nueva norma sobre interrupción del embarazo estaría lista en otoño. El retraso –aún no se ha empezado a tramitar– permitirá que sea el recién nombrado comité de bioética y no el anterior el encargado de emitir un informe sobre la reforma. Entre los 12 miembros –seis elegidos por las comunidades autónomas y seis por el Gobierno– encontramos al menos a siete personas que se han declarado abiertamente antiabortistas. Dos de ellos fueron los impulsores de una campaña contra la ley del aborto del anterior gobierno socialista.

Expulsado un concejal por llevar una insignia republicana

El alcalde de la localidad sevillana de Burguillos, Domingo Delgado, del Partido Popular, expulsó del pleno municipal celebrado el pasado 17 de enero al concejal José Manuel Zambrana, de IU, por lucir en su chaqueta una pequeña bandera republicana. El alcalde, un ex policía nacional, reprochó al edil de la oposición que llevara una bandera que definió como “ilegal”.

GASTO PÚBLICO

Defensa destina tres millones de euros para garantizar la seguridad privada de sus hospitales

El ministerio repartió entre Eulen y Ombuds, dos de las empresas más importantes de seguridad privada, la vigilancia de 10 centros sanitarios y hospitalarios del ejército durante 2013. El contrato, de más de tres millones de euros, es similar a los que el anterior gobierno firmó para los años 2012 y 2011.

El Corte Inglés, en los tribunales por inclumplir su plan de igualdad

Los sindicatos CCOO y UGT llevaron a mediados de enero a los tribunales a la empresa con más empleados de España, El Corte Inglés, por incumplir el Plan de Igualdad que esta compañía firmó en mayo de 2008 con los sindicatos. La empresa no sólo no ha aplicado lo que prometió en él sino que ha consentido que la desigualdad entre hombres y mujeres se “agrave”, según CCOO.

9

10

Dossier La transición de los borbones

Febrero 2013 www.lamarea.com

FELIPE VI

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

EL HEREDERO ‘FICHA’ CORTESANOS EN EL IBEX-35 En pleno descrédito de la monarquía, el príncipe forja alianzas con los grandes empresarios de España de cara a la sucesión. Emilio Botín es uno de sus ‘socios’ más aventajados. La Fundación Príncipe de Asturias es un trampolín de lujo para acceder a Palacio. POR DANIEL AYLLÓN Y EVA BELMONTE

11

12

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

El rey Juan Carlos, a su llegada al aeropuerto de Moscú, en julio de 2012, acompañado de una comitiva de empresarios. EFE / EMILIO NARANJO

P LA CORTE DEL PRÍNCIPE PIVOTA, SOBRE TODO, EN LAS FUNDACIONES PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y PRÍNCEP DE GIRONA LAS APORTACIONES ECONÓMICAS DE LOS PATRONOS SON UN ‘TICKET’ PARA LAS AUDIENCIA REALES

ara su padre es “una bendición del cielo” y para el resto de los españoles, monárquicos o no, acabará siendo rey por gracia divina. El príncipe Felipe se mantiene en un segundo plano aséptico para esquivar escándalos y toma posiciones ante la cada vez más inminente sucesión. Los empresarios que han acompañado al rey Juan Carlos en las últimas décadas, conscientes de las “bendiciones” reales, también toman posiciones y pelean por un sillón en la corte del futuro monarca. El hermetismo sobre la figura del heredero, que cumple 45 años el 30 de enero, es casi absoluto. Los ciudadanos suelen recibir informaciones controladas que ensalzan su preparación, cuidada al detalle desde su más tierna infancia; y sus discursos están aliñados siempre de alusiones a la concordia, la cultura y el deporte, tres conceptos que rodean las campañas de imagen del hijo varón del rey. Casa Real intenta justificar con esa “preparación” su continuidad en un sistema democrático moderno, en el que muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, no entienden que el cargo más alto del Estado se herede de padres a hijos varones. Y es que los tiempos cambian. Es la primera vez que el rey suspende en el barómetro del CIS. La primera vez que se juzga a un miembro de su familia. La primera vez que pide perdón. La primera vez en 13 años que concede una entrevista. Y la primera vez que TVE dedica un programa semanal exclusivo para hablar de la monarquía. Por el contrario, el heredero sigiloso se mantiene ajeno a los escándalos que aceleran aún más la creciente desafección ciudadana hacia la institución, mientras se ro-

dea de una élite de empresarios heredada de su padre de la que Emilio Botín, presidente del Banco Santander, es uno de los miembros más destacados. La corte del príncipe pivota, entre otros foros, en dos fundaciones: Príncep de Girona (FPdGi) y Príncipe de Asturias (FPA). Esta última, creada en 1980 e impulsada en la actualidad por 77 patronos –entre ellos, los presidentes de Banco Santander, El Corte Inglés, Telefónica, Repsol o Iberdrola– se ha convertido en un trampolín de lujo para entrar en el despacho del heredero. “Las aportaciones [anuales] de cada uno son bajas: 70.000, 80.000, 100.000 euros... y con ellas consigues un ticket para sesiones privadas con él y con grandes empresarios”, explica uno de los patronos. A los mecenas, además, Hacienda les desgrava un 20% de la donación. Entre éstos, la FPA mantiene al presidente de Bankia, Rodrigo Rato, a pesar de su imputación. “Es una cuestión que no depende de la fundación, ya que es la institución miembro del patronato quien debe nombrar a su representante”, se justifica la FPA. La fundación, instrumento de altavoz y toma de contacto empresarial del príncipe, se diseñó cuando él tenía 12 años. Entonces, costó conseguir financiación. Fueron organismos públicos y empresarios asturianos, como Pedro Masaveu, quienes costearon los primeros Premios Príncipe de Asturias, hace 33 años. “Pero ahora que la fundación está consolidada, hay codazos por entrar”, añade el mismo patrono. El heredero al trono mantiene reuniones periódicas en El Pardo con algunos de estos mecenas para debatir sobre política o economía, según reconoce Casa Real, al

Febrero 2013 www.lamarea.com

margen del encuentro anual de junio, en el que aprueban las cuentas de la fundación. Las audiencias más jugosas son las de grupos reducidos, de unos cinco o seis. El príncipe les convoca cada cuatro o seis semanas, sin una periodicidad fija. Esta agenda paralela a la de su padre permite a Felipe forjar su red de cortesanos millonarios, que durante estos años de transición siguen acompañando al rey en sus viajes al extranjero en busca de inversiones. Es el caso de la reciente expedición a Brasil, en la que participaron Antonio Brufau (Repsol), Botín y altos directivos de Telefónica, Iberdrola, Iberia, Gas Natural, Indra, Acciona y Talgo, entre otras. Los nombres de estas empresas se repitieron en la mayoría de las excursiones económicas del monarca en 2012 (Rusia, India, Kuwait...).

BOTÍN, EL PRIMERO DE LA CLASE

El socio más aventajado es el Banco Santander. En abril de 2008, Casa Real entregó el sillón de presidencia de la Fundación Príncipe de Asturias al vicepresidente de la entidad, Matías Rodríguez Inciarte. Su designación provocó un terremoto entre el resto de los patronos, especialmente los banqueros, celosos del nuevo pelotazo que había dado Emilio Botín. BBVA trató de frenar la creciente hegemonía de su competidor creando, de inmediato, los ocho galardones Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (el mismo número que los Príncipe de Asturias, pero con una dotación 10 veces superior, de 500.000 euros, y centrados en la investigación científica). No obstante, BBVA mantuvo su tributo a la fundación. A Caja Rural y Cajastur tampoco les hizo gracia. La caja de ahorros asturiana había donado 300.000 euros, frente a los 30.000 del Banco Santander. Hasta 2011, el balance de situación y la cuenta de resultados eran secretos. Antes de ese año, los detalles de la auditoría sólo se habían aireado una vez, como consecuencia de las constantes denuncias de “oscurantismo” que publicó en la prensa asturiana David Ruiz, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. La presión hizo claudicar al director de la FPA, Graciano García, que terminó entregándole a Ruiz el informe. El catedrático define la organización que preside Rodríguez Inciarte como “un chiringuito para blindar la monarquía y crear un espacio en el que colocar gente”. Que el presidente de la fundación pertenezca a la cúpula del principal banco español forma parte de la estrategia de la Corona, orquestada directamente por el rey y no por el príncipe, según reconocen fuentes de la fundación. Matías Rodríguez Inciarte fue ministro de Presidencia con UCD y, en 2011, uno de los 15 directivos mejor pagados de España: 6,51 millones de euros. La Fundación Príncipe de Asturias tiene tres grandes vías de financia-

Dossier La transición de los borbones

Dice la Constitución que entre las funciones del rey se encuentra “arbitrar y moderar” el funcionamiento regular de las instituciones, promulgar las leyes, convocar un referendum, firmar los decretos , el mando supremo de las Fuerzas Armadas, ejercer el derecho de gracia , acreditar a los embajadores, declarar la guerra y hacer la paz. Estas tareas se resumen en dos: estampar su firma en aquello que decida el gobierno de turno y presidir actos protocolarios. La agenda pública de los miembros de la familia real recogida en la web de Zarzuela indica que el príncipe participa en casi 200 actos al año. Si se analiza con más detalle, se constata que tanto él como su padre suelen concentrar varias citas en un solo día, de modo que es difícil saber a

qué se dedican la mayor parte del tiempo o cuándo realizan viajes privados, una práctica bastante común entre la Familia Real. A modo de ejemplo, el pasado noviembre, Casa Real sólo informó sobre lo que hizo el monarca durante cinco de los 30 días del mes. Este enero, hasta el día 25, la agenda de Juan Carlos de Borbón concreta las actividades de apens cinco días (aunque añade notas en otros dos: la entrevista en TVE y la celebración de su 75º aniversario en privado). Por su parte, tras participar junto a su padre en la Pascua Militar, el príncipe recuperó su agenda el 8 de enero, cuando inauguró un tramo del AVE. Desde entonces, y hasta el día 25, ha participado en 18 actos, agrupados en nueve jornadas. El día 9 dio cuatro audiencias en el palacio de la Zarzuela, igual que el 16. De esas actividades, tres tuvieron carácter deportivo: inauguró el mundial de balonmano, recibió a un club de fútbol de Alcalá y al patronato de la Fundación Madrid 2020.

Francia

Alemania

Los franceses eligen el presidente de la República en votación directa. Aunque el poder ejecutivo emana del parlamento, tiene funciones importantes, especialmente en política exterior. El presidente suele viajar acompañado por nutridos grupos de empresarios para fomentar inversiones y negocios en el exterior. Es el jefe supremo del ejército y controla el botón nuclear.

El presidente federal es elegido por las dos cámaras del parlamento y tiene un papel meramente representativo. Sus viajes al exterior tienen carácter diplomático. Suele ser la canciller la que viaja con empresarios para ayudar a las exportaciones. No es comandante del ejército, responsabilidad que corresponde al ministro de Defensa y, en tiempos de guerra, al canciller.

Italia

Suecia

El presidente de la República es elegido por el parlamento. Su cargo es básicamente representativo, aunque debido a la notoria inestabilidad política del país, muchas veces le toca ejercer un papel importante como mediador para forjar gobiernos. Tiene el mando de las fuerzas armadas y puede conceder indultos. Viaja con empresarios italianos al exterior.

El rey de una de las monarquías más antiguas de Europa representa el país en actos oficiales, el más destacado de los cuales es la entrega anual de los premios Nobel en Estocolmo. Es el más alto rango militar. Ayuda a las empresas nacionales en el extranjero, como por ejemplo en la inauguración de una factoría de producción de tecnología frío solar en Soria en 2009.

AGENDA

Escasa información sobre las actividades del día a día

13

14

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

ción: un 63% de los ingresos procede de entidades privadas –grandes empresas, la mayoría–; un 18%, de las arcas públicas (Gobierno central, gobierno de Asturias, Junta Central del Principado y ayuntamientos de Oviedo, Gijón y Avilés); y otro 15%, de inversiones financieras que la fundación realiza, en parte, con dinero público. En 2011, sumaron más de seis millones. Cuánto aporta cada empresario es secreto. Y las contribuciones públicas no cesan. Además de las aportaciones regulares, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2005 la inyección de 12 millones de euros a la fundación durante el periodo 20062008. “En 2013, el ayuntamiento de Oviedo entregará otros 350.000 euros”, denuncia el portavoz de IU en el consistorio de la capital asturiana, Roberto Sánchez. Rivi, como se le conoce después de más de 20 años recorriendo los pasillos del ayuntamiento, provocó un alboroto en el patio de butacas durante la entrega de los premios en 1994, al ponerse de pie con una pancarta que reclamaba el 0,7% del PIB para cooperación. En la sala de realización de TVE se hicieron malabares técnicos para que no saliese la imagen, pero un fotógrafo de La Voz de Asturias logró inmortalizar la escena. Desde aquel año, se prohíbe el acceso de los fotógrafos al escenario.

EN BUSCA DE FINANCIACIÓN

El creador del patronato de la fundación fue su segundo presidente, Plácido Arango, empresario mexicano y padre de la cadena de restaurantes y tiendas Vips. En la organización recuerdan la anécdota de una de las primeras reuniones con grandes empresas a las que Arango asistía para pedir dinero. Fue en el Comité Ejecutivo del Banco Popular. El presidente de la fundación llegó con una carta de recomendación del rey debajo del brazo. Antes del encuentro, los miembros del comité especulaban con la cantidad que les pediría: “¿Cuánto querrá? ¿100 millones de pesetas [equivalentes en 1987 a 600.000 euros]? ¿50? ¿80?” Por prudencia o por ignorancia del poder que tenía la rúbrica del monarca, Arango pidió apenas cinco millones de pesetas (30.000 euros). Los banqueros respiraron pero, al terminar la reunión, desde Casa Real se espetó al presidente: “¿Pero tú qué te has creído, que la firma del rey es para pedir calderilla?”, recuerdan fuentes cercanas a la fundación. Finalmente, Banco Popular aportó 10 millones.

Además de la fundación, los EMPRESARIOS COMO grandes patronos abren canales alISIDRE FAINÉ SON ternativos para agasajar a la Familia ASIDUOS A LOS ACTOS Real. El presidente de La Caixa (actual Caixabank), Isidro Fainé, por PRESIDIDOS POR LA ejemplo, es uno de los habituales MONARQUÍA en los corrillos empresariales cercanos a la monarquía. De hecho, La Caixa fue una de las empresas que, LA CELEBRACIÓN DE junto con el Gobierno balear, realiLOS PREMIOS DE SU zó una colecta al más alto nivel para FUNDACIÓN VINCULA obsequiar a Juan Carlos de Borbón AL HEREDERO CON LA con un yate, el Fortuna III, que les CULTURA Y EL DEPORTE costó 18 millones de euros. El pasado 15 de enero, Caixabank era una de las empresas participantes en el Spain Investors Day, unas jornadas presididas por el Príncipe de Asturias para establecer contacto con inversores extranjeros. El primo del rey y hombre de su extrema confianza, Carlos de Borbón, es una figura clave para acceder al monarca, ya sea a través de reuniones o en una de sus habituales cacerías, a las que es muy aficionado. Carlos, de 75 años, es apenas 10 días menor que Juan Carlos y los dos han tenido vidas paralelas. De hecho, Carlos de Borbón tuvo un papel clave, junto al abogado Juan Luis Iglesias, en el derrocamiento en 2009 del mentor de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, según fuentes internas. García es el periodista republicano que más ha ayudado a la monarquía desde que a finales de la década de 1970 se le ocurrió la idea de crear los premios como el mejor escaparate posible para el príncipe. Felipe tenía 12 años. Vincularle desde entonces al mundo de la cultura y el deporte (abanderado en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, esquiador, regatista...) le daba una imagen afable. Además, le aseguraba un discurso anual en el que todo el país centraba su mirada en el Teatro Campoamor de Oviedo. El sueldo de 183.000 euros que alcanzó García, recogido en el libro Nada fue un sueño. Biografía íntima del creador de los Premios Príncipe de Asturias (KRK), da cuenta de lo agradecida que quedó Casa Real por el invento. Sin embargo, después de 30 años, Zarzuela decidió dar un giro a la dirección, apostando por un perfil experto en fundaciones y del entorno del Opus

Fundación Príncipe de Asturias Fuentes de financiación TOTAL 6.314.104 euros

¿Quién está detrás? Aportaciones privadas 63%

76 patronos Entre otros, figuran los nombres de los presidentes de Telefónica, César Alierta; El Corte Inglés, Isidoro Álvarez; CEPSA, Santiago Bergareche; Grupo Santander, Emilio Botín; Fundación Repsol, Antonio Brufau; Acciona, José Manuel Entrecanales, y CaixaBank, Isidro Fainé. Además, 66 protectores apoyan económicamente a la fundación.

Aportaciones públicas 18%

A cargo de: · Gobierno Central

· Principado de Asturias · Ayuntamiento de Oviedo

· Ayuntamiento de Gijón · Ayuntamiento de Avilés

Ingresos finanieros 15% Otras 4% FUENTE: Fundación Príncipe de Asturias

DOCUMENTACIÓN: D.A. / INFOGRAFÍA: M. B.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

COSAS QUE PUEDE HACER UN PRÍNCIPE POR BOB POP EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS ¿Qué lee el heredero?

FELIPE DE BORBÓN, DE OFICI0 PRESENTADOR Campestre

El muñequito articulado del príncipe viene con el kit de amante de la naturaleza (que es como el de cazador, pero desarmado) para una aparición estelar en unos cuantos episodios de una serie documental sobre La España salvaje emitida por TVE a mediados de los 90, y que inspiró al gran Tony Las Vegas su mítica canción El príncipe ecólogico y su pegadizo estribillo: Ay señor, qué sano y qué genial/ Está el Príncipe Felipe al natural.

EL PRÍNCIPE DEPORTISTA Levando anclas

El príncipe regatea en Mallorca, esquía en Baqueira y Canadá o prologa el libro El rey y el mar. El príncipe disfruta de sus vacaciones en el mar con amigos que no resultan muy recomendables: Pepote Ballester, imputado en el Caso Nóos, y Kiko Sánchez Luna, acusado de tráfico de influencias, cohecho y prevaricación en Alicante. ¡Qué tiempos aquellos cuando el deporte era la actividad ideal para evitar las malas compañías!

Me atrevo a sospechar que hay más libros SOBRE el príncipe Felipe que libros DENTRO del príncipe Felipe. Aunque ahora se le note menos esa carencia cuando lee en público desde que ha aprendido a interpretar, no sé si aleccionado por las dotes de locutora de Letizia o gracias al cine en V.O.S. que ella le saca a leer. Sabemos de qué equipo de fútbol es el príncipe, pero no nos han contado nunca si es más de poesía de la experiencia o del conocimiento.

POR TIERRA, MAR Y AIRE ¡Qué marcha...militar!

El muñeco heredero también tiene su conjunto militar, a lo Airgam Boy, Action Man, Madelman o a lo Ken marcial. Su avatar soldadesco fue uno de los primeros que nos vendieron y compramos como parte del coleccionable sucesorio que incluye formación en academias militares nacionales, maniobras, ascensos repentinos y uniformes de gala para ocasiones especiales cuajados de medallas que nunca le hemos visto ganarse. Casi mejor.

EL ‘OJITO’ DERECHO DE MAMÁ El ‘preparado’

Cuando tenía 19 años, un periodista le preguntó si era “el ojito derecho de su madre”, y él respondió que no entendía la pregunta, que si lo del ojo derecho tenía algo que ver con las izquierdas o derechas políticas... Ahí lo tienen: al príncipe de Asturias mejor preparado.

15

16

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

Dei: Teresa Sanjurjo. Carlos de Borbón presidía la Asociación Española de Fundaciones (AEF) cuando Sanjurjo era la directora. Además, la buena relación de la AEF con el Banco Santander y, en concreto, con la mujer de Botín, Paloma O’Shea, allanó todavía más el camino. En realidad, los encargados de la elección del director de la FPA tendrían que haber sido los patronos, según consta en los estatutos de la fundación. Dos de ellos, el periodista Juan Cueto y el presidente de Caja Rural, Román Suárez Blanco, protestaron por la elección a dedo de Sanjurjo, que incluso obvió el consenso de los mecenas de buscar a alguien de origen asturiano. Sí que se cumplió la voluntad de la reina Sofía y la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, de que fuera una mujer quien ocupase el cargo.

DEL ‘JUANCARLISMO’ AL ‘FELIPISMO’

Dicen desde Casa Real que no existe un planteamiento para la sucesión. Que se pondrá en marcha cuando toque. Lo que sí funciona a pleno rendimiento desde hace años es el trasvase de contactos empresariales del rey al príncipe, bajo la dirección y el control del primero. La preparación del heredero para asumir el trono comenzó desde el primer momento de su educación y se ha llevado a cabo de forma progresiva y lineal, sin acelerones en los últimos años, según las mismas fuentes. De hecho, el príncipe participa en actos institucionales en solitario desde mediados de la década de los 90 y empezó a ejercer de representante de España en el exterior en 1996. Destaca su papel en las tomas de posesión de presidentes sudamericanos. Estos viajes protocolarios, sumados a la proyección internacional que atesoran los premios Príncipe de Asturias al reconocer la trayectoria de personajes como Bill Gates, Stephen Hawking, Woody Allen o Nelson Mandela ya dotan al heredero de

RELACIONES OSCURAS

Irregularidades tras la fachada social de la Fundació Príncep de Girona Brais Benítez La Fundació Príncep de Girona (FPdGi), constituida en el verano del 2009, recibió un duro golpe cuando, en octubre de 2010, se reabrió una de las causas por las que estaba imputado su director, Arcadi Calzada, obligándolo a presentar la dimisión y a abandonar la primera línea de la fundación que en gran medida contribuyó a crear. Una inspección de la Generalitat en Caixa Girona había detec-

tado diversas irregularidades en la gestión de Calzada como presidente de la caja, entidad que abandonó al asumir la dirección de la fundación, como desfases presupuestarios entre los ingresos reales y los declarados de la Obra Social, facturas no justificadas y ventas de empresas de altos cargos a la caja. Entre otras cosas, Calzada era sospechoso de haber vendido obras de arte de su propiedad a la caja u otorgar contratos por valor de 500.000 euros a la empresa de su hija, Noemí Calzada. Si el Palau de la Música fue el ‘cortijo’ de su presidente, Fèlix Millet, Caixa Girona se revelaba como el de Calzada. Al más puro estilo del ahora defenestrado ex presidente del Palau, Calzada había casado a su hija en los majestuosos jardines de Cap Roig, propiedad de la entidad. La reapertura de la causa contra el director de la FPdGi provocó que éste

una nutrida agenda internacional, a EL 23-F PUSO LAS BASES la altura de un jefe de Estado. DEL ‘JUANCARLISMO’, ¿Cómo se legitima a un rey nomPERO FELIPE INTENTA brado “desde la emoción del recuerdo a Franco” y que prometió BASAR SU LEGITIMIDAD “guardar lealtad a los principios EN SU PREPARACIÓN que conforman el Movimiento Nacional”? Para los historiadores que defienden la figura del monarca, “DESDE UN PUNTO DE como Paul Preston, Juan Carlos lo VISTA DEMOCRÁTICO logró gracias a su “sacrificio y dediNO SE JUSTIFICA LA cación”, como apunta el historiador HERENCIA DE UNA inglés en Juan Carlos, rey del pueblo JEFATURA DE ESTADO” (Debate), la última biografía publicada del soberano. Para otros, como Alberto Carrillo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla, “su legitimidad de origen es el franquismo, porque fue Franco el que determinó la línea dinástica saltándose a Don Juan”. Ambos coinciden, eso sí, en la importancia del golpe de Estado del 23-F para crear la base sociológica del llamado juancarlismo, aunque lo hacen desde visiones antagónicas. En la biografía, Preston asegura que el rey coordinó el desmantelamiento del alzamiento militar desde la Zarzuela para “dar una segunda oportunidad a la democracia española”. Para Carrillo, tanto los movimientos de Casa Real tras la muerte de Franco como la imagen dada durante el 23-F responden a una “estrategia” calculada de la Corona, que “sabía que la única manera de mantenerse viva era distanciarse de la dictadura”. Ese hecho histórico “ha blindado en gran medida a la monarquía, ha sido su colchón salvavidas”, añade. Pero los réditos de aquella “jugada maestra” del rey, según el historiador malagueño, no son hereditarios. “El príncipe necesitará su propia estrategia, intentando ofrecer un perfil más cercano al pueblo. Y en eso, el papel de Letizia es fundamental”, augura Carrillo. Eso sí, estas variaciones son “estéticas” porque “desde un pun-

dimitiese de su cargo. Pero no abandonó la institución y, a día de hoy, sigue en el patronato a título personal. Calzada, diputado por CiU en el Parlament durante los gobiernos de Pujol, vicepresidente del F.C. Barcelona, vicepresidente del Palau de la Música bajo el mandato de Millet y siempre presente en la élite política y económica del país, puso un especial empeño en la creación de la fundación cuando ya preparaba su salida de Caixa Girona que, al poco tiempo, sería absorbida por La Caixa por sus problemas contables. La constitución de la FPdGi no se entiende sin el papel clave que jugó el entonces presidente de Caixa Girona. Calzada pactó con la Cámara de Comercio de Girona, La Fundación Gala-Salvador Dalí y La Caixa, y puso en marcha la fundación que él presidiría en un opaco proceso que fue dejando por el camino a todo aquel que

se opuso. Los miembros de la junta de la Cámara de Comercio de Girona se encontraron la propuesta de adherirse a la FPdGi encima de la mesa sin disponer de más información que su obligación de votar a favor. Lo explica el empresario de Cadaqués Rafael Martín: “La fundación se creó a escondidas. No se notificó ni se hizo saber nada a nadie. El presidente de la cámara no podía tomar esta decisión sin contar con el pleno. Nos manifestamos en contra, y a partir de aquí sucedieron muchas cosas”. Martín, entonces el mejor situado para presidir la comisión de control de Caixa Girona, fue vetado del cargo tras las negociaciones que su partido, Esquerra Republicana, mantuvo con el PSC y CiU. “Yo representaba un tanto por ciento importante del empresariado de Girona. Se me penalizó y se me apartó. No interesó que fuese crítico.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

to de vista democrático no se justifica de ninguna manera la herencia de una jefatura de Estado”. Incluso entre quienes alaban la figura del monarca, como Preston, existen ciertas dudas sobre cómo afectará la sucesión a la legitimidad de la institución: “Depende de cuándo y de las circunstancias en que se haga el traspaso de poderes. Pero en principio, en circunstancias normales, sí que sería legítimo”. La asunción del trono por parte del príncipe Felipe, en un futuro más o menos lejano, se encontrará con un problema extra: el creciente desapego de la ciudadanía hacia la monarquía. La última vez que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) preguntó a los españoles por su confianza en varias instituciones, en octubre de 2011, la Corona obtuvo su primer suspenso de la historia con un 4,89 sobre 10, una nota menor que la que los encuestados otorgaron a los medios de comunicación (4,97) y muy inferior a los resultados de años anteriores (5,35 en 2010 y 6,67 en 1997, por ejemplo). Esta pregunta, que no ha vuelto a aparecer en los barómetros del CIS desde entonces, incluye valoraciones sobre otras instituciones, como las Fuerzas Armadas (5,65) o los partidos políticos (2,76) y forma parte de un paquete flexible del barómetro que suele incluirse en las encuestas, sin una pauta fija, cada cierto tiempo. “No hay una razón concreta por la que no se ha incluído en las últimas encuestas. No significa en absoluto que se vaya a dejar de hacer esa pregunta o que no vaya a entrar en las próximas oleadas”, explican desde el CIS. Mientras llega ese nuevo examen oficial a la monarquía, las encuestas de los medios ofrecen resultados dispares. La última, publicada en enero por El Mundo, muestra que el 50,1% de los españoles valora positivamente al rey. La oleada anterior, de enero de 2012, le dio un 76% de aprobación. El príncipe, eso sí, se lleva el visto bueno del 62,3% de los encuestados. Mientras la monarquía sigue perdiendo fieles, los principales partidos políticos, PP y PSOE, apoyan sin fisuras a la institución.

La pérdida de adeptos a la Corona no es flor de un día, tal y como explica Belén Barreiro, Doctora en Ciencia Política y Sociología, fundadora de la firma de investigación social MyWord y exdirectora del CIS: “A lo largo de la democracia se ha ido produciendo una caída de la valoración de la monarquía, que estaba muy bien vista en los 80, al contrario de lo que ha pasado con otras instituciones como el Ejército, que tenía una mala valoración tras la dictadura y ha ido ganando simpatías”. A esto se le suma la evaluación que hacen los jóvenes de la institución, que la deja peor parada que la media. Esto supone, según la socióloga, un obstáculo a largo plazo. Barreiro culpa de esa desafección hacia la Corona tanto a factores coyunturales, ”de posible recuperación”; como estructurales, derivados de la propia esencia de la monarquía. “El hecho de que no sea una institución democrática, porque no ha sido elegida por la ciudadanía, hace que chirríe, sobre todo para los más jóvenes”, explica. De los factores coyunturales, el más importante es la imputación de Iñaki Urdangarín. No ayuda, tampoco, que el Rey fuese pillado en plena cacería de elefantes en Botsuana el 14 de abril porque tuvo un accidente y necesitó volver a España para ser intervenido, aunque luego pidiera disculpas públicas e hiciese propósito de enmienda. Todos estos escándalos han trasladado los temas relacionados con la Corona, que solían habitar en el escaparate de las páginas de la prensa rosa, a las portadas de los medios generalistas. ¿Existía hasta ahora un veto sobre la monarquía? Según Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), no. Lo que sí había, en su opinión, es una “prudencia” a la hora de denunciar hechos escandalosos que “no se ha dado en otros casos, porque el respeto del que gozaba la monarquía los hacía más difícil de creer, no sólo para los periodistas sino también para los ciudadanos”. Para Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), sí

Reunión del patronato de la fundación. FUNDACIÓ PRÍNCIP DE GIRONA Solo quieren gente que esté a su servicio. Y tienen mucho poder, por descontado”. Las mayores empresas españolas acudieron a la llamada para integrar el patronato de la fundación, y se comprometieron a realizar una apor-

tación anual cercana a los 2 millones de euros (entre 15.000 y 30.000 euros cada una) para las actividades de formación, premios para emprendedores y proyectos que realiza la FPdGi. Telefónica, Endesa, Danone, Repsol, Iberdrola, Planeta, Agbar,

Abertis, y así hasta cerca de 60 empresas que integran el patronato. “Somos una fundación joven, pero contamos con valiosas alianzas y una ambición honesta y transparente”, afirmaría un año después el príncipe Felipe de Borbón durante la presentación de la FPdGi en la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Varias de esas “valiosas alianzas” han sido salpicadas por presuntos casos de corrupción, cuando no los han protagonizado. Es el caso, por ejemplo, de Jordi Rubau, propietario de Construcciones Rubau. Su constructora está siendo investigada por formar parte de un ‘clan’ que pactaba precios y se repartía los contratos de obras públicas en Girona. O el abogado Gonzalo Rodés, administrador de Acacia ISP –una de las empresas que ha participado en la compra de Aigües Ter-Llobregat por parte de Acciona- junto a su her-

mano, Fernando Rodés, al que investiga la Fiscalía por el proceso de privatización del agua. El levantamiento del secreto de sumario del caso Palma Arena reveló que varias de las empresas que integran el patronato de la fundación hicieron importantes donaciones a la trama. Es el caso de Telefónica, que aportó 703.852 euros; el BBVA, 502.021; Repsol, 237.800; Abertis, 116.000; Gas Natural, 55.680; o las bodegas Miguel Torres, 41.760 euros, entre otras. A día de hoy, todavía no se ha arrojado luz sobre esos vínculos. A preguntas de La Marea, la FPdGi se limita a señalar que “el listado de patronos de la fundación es público y todas son empresas privadas que han decidido participar en los proyectos de nuestra fundación”.

17

18

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los borbones

ha habido un “cambio radical” más patente en el tratamiento que los medios hacen de los temas reales porque, hasta ahora, había “un pacto no escrito entre los editores para respetar o proteger la figura del rey”, nacido de la idea forjada en la Transición de que criticar al moLA HERMANA DEL REY narca podía afectar a la democraY OTROS BORBONES cia. Para González, la receta para nuevos tiempos es más vigilanAPENAS TRIBUTAN UN los cia desde la prensa y más transpa1% GRACIAS A LA SICAV rencia desde la Corona. LABIERNAG 2000 Y es en esa mejora de la transparencia en la que, según fuentes de Zarzuela, basan su política de trabajo desde hace años. Un ejemplo de ello, siempre según la institución, es la publicación de los presupuestos de Casa Real en su web. Las cuentas de 2013 han sido las terceras en salir a la luz después de 32 años de secretismo. Esta decisión, alabada por casi todos, tuvo sin embargo dos frentes críticos: uno exigía un mayor desglose del gasto y el otro recordaba que, además del presupuesto oficial, algunos ministerios hacen frente a gastos derivados de la Corona que deberían constar en las cuentas finales. Desde Palacio argumentan que en muchos casos es difícil desglosar gastos que son compartidos (si en un viaje que sufraga Exteriores participan el rey y el ministro, por ejemplo) y que, en todo caso, desvelar o no esos gastos es responsabilidad del ministerio competente. La institución se defiende e insiste en que el presupuesto es modesto y que la austeridad es marca de la casa. Zarzuela vigila también que la gestión del patrimonio económico del príncipe no tenga ni un solo punto flaco. A diferencia de otros miembros de la Familia Real, el heredero no ha tenido opción de gestionar su dinero a través de una impopular Sociedad de Inversión de Capi-

ZARZUELA DEFIENDE QUE LA PUBLICACIÓN DE SU PRESUPUESTO ANUAL DEMUESTRA SU TRANSPARENCIA

LA DESTRUCCIÓN DE XÀTIVA

La ciudad donde los borbones cuelgan de la pared boca abajo Toni Martínez

Mayo de 1707. La ciudad de Xàtiva (Valencia) se encuentra sitiada por las tropas borbónicas en su lucha dinástica frente a los Austrias. Tras la Batalla de Almansa, las tropas franco-castellanas de Felipe V habían entrado en el antiguo Reino de Valencia y eliminado todo apoyo al Archiduque Carlos. El monarca Borbón supera la resistencia de Xàtiva y, como represalia, ordena destruir y quemar la ciudad, convirtiéndola en

una enorme hoguera de la que huyen sus habitantes. Además, Felipe V cambia el nombre de la ciudad por el de ‘Colonia nueva de San Felipe” y manda suprimir los derechos forales del pueblo valenciano. Han pasado ya más de 300 años desde entonces, pero el pueblo no olvida aquella parte de la historia. Desde los años 40, un cuadro del culpable de tanto sufrimiento se expone en un museo, boca abajo. Nadie sabe a ciencia cierta quién fue el que le dio la vuelta a esta obra pintada en 1720 por Josep Amorós y que se expone en el Museo de l’Almodí de la ciudad. Los habitantes de Xàtiva viven esta situación con orgullo, pese a que el alcalde del PP, Alfonso Rus, quiso llegar a un pacto con la Corona para que pidiesen perdón públicamente a cambio de poner el cuadro del derecho. Ni la monarquía ni los vecinos vieron con buenos ojos la

tal Variable (SICAV). Estas entidades son la trampa que utilizan cientos de grandes fortunas en España para tributar sólo un 1%, frente al 25% que pagan las pequeñas y medianas empresas o el 30% de las grandes. Para lograrlo hace falta un patrimonio inicial de 2,4 millones de euros y encontrar 100 mariachis que pongan su nombre para cumplir el mínimo de los 100 socios. Hay empresas especializadas en conseguir esos 100 titulares. Pero entre la Familia Real no todos sus miembros son tan cuidadosos con las formas. El ejemplo más claro es Pilar de Borbón, hermana del rey, que preside la sociedad Labiernag 2.000 Sicav S.A. Esta entidad también sirve de cobijo para otros familiares, como los hermanos Bruno Alejandro y Beltrán Ataulfo Gómez-Acebo De Borbón. El gasto de la monarquía, en un país con cinco millones de parados y cuando aún retumban en las cadenas de televisión las palabras del monarca sobre la “igualdad de todos los españoles”, ha pasado a un primer plano. Aun así, en opinión del historiador Alberto Carrillo, el debate monarquía-república no debería fundamentarse con argumentos económicos. En su opinión, se debería reflexionar sobre si la máxima institución del Estado es democrática o, como en el caso de la monarquía, no es más que un “anacronismo”. Pero, como explica el profesor, Casa Real sabe aprovechar estas circunstancias desfavorables para su propio beneficio. Así lo hizo cuando Juan Carlos espetó su “¿Por qué no te callas?” al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Para Carrillo, se trató de “un acto con una gran carga simbólica para buscar un enemigo fuera que reforzara la unión con el rey”. La táctica fue similar en su último discurso de Navidad, en el que pidió una “política con mayúsculas”. Entonces desvió el foco hacia los partidos políticos, consciente de las críticas que los últimos escándalos de corrupción habían despertado. Carrillo lo considera un “acto de populismo”, porque el rey dijo exactamente lo que la gente esperaba oír.

iniciativa y los borbones siguen, 300 años después, sin pisar la ciudad. El rechazo a los miembros de la Familia Real se expande también a otras ciudades. En mayo de 2012, el municipio barcelonés de Berga declaró al Rey persona ‘non grata’. El motivo es que su reinado “en-

tronca directamente con el de su antepasado Felipe V de Borbón, responsable de la pérdida de libertades nacionales”. La senda iniciada por Berga fue seguida semanas después por los municipios, también catalanes, de Santa Eulalia de Riuprimer y de Ripoll, que extendió su rechazo al resto de miembros de la Familia Real. El heredero al trono reinará, probablemente, bajo el nombre de Felipe VI. Demasiada humillación para una ciudad que fue quemada y unos pueblos que perdieron su identidad. La respuesta de la Casa Real sigue sin satisfacerles. En su último discurso navideño, el monarca apareció en su despacho ante un cuadro del Duque de Parma, hijo de Felipe V. ¿Casualidad? Quizás. Mientras, este, seguirá boca abajo en Xàtiva.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Audiencia abierta se emite cada sábado a las 13.00 horas en La 1 y recoge discursos, apretones de manos, actos de protocolo, apariciones públicas y un análisis de la monarquía. El programa pasa de unos niños de uniforme describiendo lo que es para ellos un rey, a una enumeración de sus funciones y de las leyes que afectan a la Corona. Intercalados, se cuelan frases y rótulos de ensalzamiento de la institución: “El rey es la figura en la que empieza y acaba el engranaje constitucional”; “el príncipe moderador, que ejerció por unas horas de árbitro entre Rajoy y Mas”. Su coste es de unos 2.500 euros por programa, aunque también utiliza recursos de los servicios informativos, según fuentes de TVE. El semanal empezó a emitirse el pasado 13 de octubre y su objetivo, tal y como explicó su presentadora en el primer programa, es “acercar la institución a los ciudadanos, cumpliendo un mandato parlamentario”. Lo que no dijo es que esa orden está fechada en 2007. Entonces, ¿por qué ahora? Según el director del programa, Miguel Ángel Sacaluga, es un proyecto que lleva años planteando como miembro del consejo de administración de RTVE. Para Yolanda Sobero, presidenta del consejo de informativos de RTVE hasta las recientes elecciones, las motivaciones son otras: “La estrategia nace de Casa Real, que ante el desTVE HA INCREMENTADO calabro del caso Urdangarín intenLA ATENCIÓN AL ta reforzar su imagen”. Para Sobero, JEFE DE ESTADO se trata de un programa institucional mucho más que informativo, TRAS SU PÉRDIDA DE algo que no es nuevo: “Las noticias POPULARIDAD en TVE siempre se han quedado ahí, nunca se han realizado reportajes de investigación profunda y crítica “LA ESTRATEGIA NACE sobre la monarquía”. Un defecto de DE CASA REAL”, DICE forma y de fondo que, según ella, no LA EX PRESIDENTA es exclusivo de la televisión pública DEL CONSEJO DE sino que se ha extendido, durante años, a todos los medios. INFORMATIVOS El director del programa responde que es un programa institucional, pero también informativo. Y asegura que sí se informa sobre escándalos como el caso Urdangarín o el viaje a Botsuana porque “afectan a la institución”. Estos temas se trataron en el resumen especial del año y en el programa que repasó la vida del rey con motivo de su 75 cumpleaños. Eso sí, edulcorados con una voz en off que toma partido: “La Corona, que sufre como el resto de las instituciones el desprestigio causado por la crisis” o “el deterioro de la imagen surgido a raíz del proceso abierto a su yerno. Y eso que desde que se conoció la noticia, no sólo condenó los hechos sino que le apartó de la familia real”. “Audiencia abierta no es un programa sobre el rey para defender la monarquía, igual que no se hacen programas sobre las Cortes para defender a los parlamentarios”, se defiende Sacaluga. La entrevista de Jesús Hermida al rey el pasado 4 de enero (“absolutamente versallesca”, en palabras de Yolanda Sobero) incluyó halagos de padre a hijo que inciden en una expresión que la retórica monárquica repite hasta la saciedad desde hace años y que una mayoría de los españoles ha hecho suya. Para el rey, Felipe es, además de una bendición, un hombre “muy preparado”. Si Juan Carlos quiso parecer cercano a la ciudadanía gracias al término campechano, inseparable ya de su persona, Felipe se aferra a esa imagen de hombre forjado para ser rey que haga frente al desapego creciente y al difícil encaje de una institución como la realeza en una democracia del siglo XXI.

Dossier La transición de los borbones

19

Príncipe TV: pantalla de plasma king size Bob Pop | Voyeur

E

l príncipe Felipe, tras las cámaras, supervisaba la grabación del discurso navideño de su padre, el rey: sólo un paso más en una escenificación televisiva que no hace más que reforzar la rara ley monárquica de traspaso de poder. El príncipe ahí, mirando. Igual que nosotros, pero más cerca, antes y de pie. Él está. ¿A qué va el príncipe, si no, a las tomas de posesión de los mandatarios del mundo? ¿A hacer amigos? No, va a estar; para salir en televisión, en los informativos, para figurar en los archivos multimedia como el hombre que siempre estuvo allí, en calidad de heredero no elegido en ceremonias de asunción de gobernantes sí elegidos por sus pueblos. El príncipe mirando cosas podría ser un buen Tumblr, pero también el título del archivo de cualquier televisión de los últimos años. El príncipe mira y nosotros observamos. El príncipe calla, y nosotros tenemos algunas cosas que decir. El príncipe Felipe camino de la frontera de Francia. Podría parecer un excelente titular para republicanos, un magnífico piscolabis con el que acompañar el champán del brindis. Pero no. Porque era el príncipe Felipe camino de la frontera con Francia en el AVE, en la línea recién inaugurada que conecta Barcelona con Figueres. El príncipe en el AVE, en todos los informativos, sentado junto a Mariano Rajoy y frente a Artur Mas y a la ministra de Fomento, Ana Pastor. Los políticos hablaban de sus cosas, conscientes de la presencia de las cámaras, ellos a lo suyo: que si estás más delgado, que si no tengo tiempo ni para ir a nadar, que si yo soy más de caminar en el sitio encima de una cinta transportadora o a mí el gorro de natación me deja fatal el pelo. El príncipe Felipe calla, y esa es la noticia: su silencio. Como si en el ensayo general de la escena inaugural de la Alta Velocidad, los políticos elegidos hubieran optado por parecer tan tontos hablando que el silencio del Borbón sirviera para mostrarle inteligente en su mutismo.

El príncipe Felipe el Día de la Banderita (de la Cruz Roja, no te emociones, Marujita Díaz). Paseando por el centro de Madrid. Un centro tomado por policías pero despejado ante las cámaras. El príncipe y el ciclista. Que suena como El príncipe y la corista pero sin Marilyn y con lycras: las del espontáneo en bicicleta que pedaleaba por la Puerta del Sol y quien, al intentar retratar a Felipe con su móvil, se cayó. Allí estaban las cámaras de televisión para recoger el entrañable instante y el príncipe, muy bien dispuesto, para tenderle la mano al deportista caído, que mantuvo durante todo el episodio el brazo en alto. Para no dejar caer el móvil al suelo, entiéndase.

Va a salir en televisión, para figurar en los archivos multimedia como el hombre que siempre estuvo allí El príncipe tendiendo la mano al pueblo: al ciclista oportuno en la Puerta del Sol (como si Decathlon no hubiese querido perder su presencia en la plaza y hubiera sustituido las tiendas de campaña del 15–M por una bicicleta) o a la mendiga que pedía limosna a la puerta de una iglesia y a quien el heredero confundió con una súbdita admirada. Poner la mano vacía para que te den algo y que te den la mano: ¡toma ya metáfora! Tras el chascarrillo, los medios monárquicos lograron unas declaraciones en exclusiva de la mendicante en las que confirmaba que sí, que lo que quería era eso: un apretón de manos. Que no, que no es que el príncipe se dejara llevar por la fiebre representativa. Impresionante documento. Felipe de Borbón mira, tiende, atiende, está de pie, se sienta, se pasea y hasta da discursos en catalán (como buen príncipe de Girona) que sirven para que todos los tertulianos palmeros aplaudan su perfecta pronunciación del idioma de Martí i Pol... ¡BASTA! ¡SÁLVENNOS... Deluxe y en king size!

20

Dossier La transición de los Borbones

Febrero 2013 www.lamarea.com

9.500.000 € Servicios a la corona

GASTOS REALES UN PRESUPUESTO OPACO Y DISPERSO

El gasto general para engalanar y preparar las recepciones y actos en los que participa la jefatura del Estado se consigna en el apartado de Patrimonio Nacional (dependiente del Ministerio de Presidencia) destinado a ‘servicios a la Corona y actos de Estado’, que en 2012 fue de más de nueve millones y medio de euros y que incluyó la preparación de siete recepciones, cinco audiencias civiles, 10 audiencias militares, siete presentaciones de credenciales de embajadores, siete visitas de jefes de Estado, siete cenas de gala y 47 actos suscritos al amplio apartado de “otros”.

Las incógnitas: parque móvil, guardia real y seguridad

Pese al intento de frenar las críticas por la imputación de Iñaki Urdangarin -por malversación, prevaricación, blanqueo de capitales, falsedad documental y delito fiscal- publicando sus presupuestos como un alarde de transparencia, seguimos sin saber cuánto cuesta el

Eva Belmonte

A

usteridad y transparencia. Estas son las dos premisas del mensaje que la Casa Real quiso enviar en plena ebullición del caso Nóos con la publicación, en diciembre de 2011 y por primera vez en 32 años, de un desglose de su presupuesto. Si bien es cierto que la partida destinada a esta institución ha ido mermando (8,9 millones de euros en 2010; 8,4 en 2011; 8,26 en 2012 y 7,93 millones de euros previstos para 2013) también lo es que la reducción es muy inferior a la que ha afectado al resto de epígrafes de las cuentas generales. En 2012, con un tijeretazo medio del 16,9% en todos los ministerios, la asignación real se redujo sólo en un 2%. El desglose de los presupuestos, con menos detalle del necesario para poder conocer de facto a qué se destina el dinero que los ciudadanos asignan al monarca cada ejercicio, se aleja más aún de lo que se consideraría una transparencia real. Desde Zarzuela insisten en que no tienen una obligación legal de publicar estas cuentas, aunque sí responden a un deber moral y ético. Además, consideran que el nivel de detalle es suficiente. Pero en muchos casos cuando se obvia y en muchos casos hasta se oculta, el presupuesto que destinan otros ministerios (Hacienda, Interior, Defensa, Presidencia, Asuntos Exteriores y Cooperación) para sufragar los gastos del jefe de Estado y su heredero. Los viajes de los miembros de Casa Real, por ejemplo, son mucho más caros que aquellos en los que participa el presidente del Gobierno (ver gráfico en página 21). Todas estas partidas, algunas de mayor cuantía que el presupuesto asignado y otras casi simbólicas, también forman parte del coste de la monarquía.

mantenimiento y las reparaciones del parque móvil que usan los miembros de Casa Real (a cargo del Ministerio de Hacienda), la Guardia Real (a cargo de Defensa) y la seguridad que rodea a los miembros de la Familia Real (Interior).

128.000 euros en arreglos florales

Entre sus servicios a la corona, Patrimonio Nacional gastará algo más de 128.000 euros netos en dos años en la decoración floral de las cenas de gala en el Palacio Real y las recepciones a jefes de estado en el palacio de El Pardo, según se desprende del contrato publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Entre los años 2009 y 2011 se celebraron 13 cenas de gala y ocho recepciones, un total de 21 actos, lo que daría una media de más de 6.000 euros por cada uno de estos eventos.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los Borbones

21

Viajes de Casa Real a cargo de Exteriores Todos los viajes se realizan a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cifras del gasto en euros.

Coste total

Ejecutado

Número de viajes

2010

692.250

Coste por viaje realizado 15

410.050

19

415.050

2012

15

696.000

Marivent, a cargo de todos los ciudadanos de Baleares

El mantenimiento y limpieza del palacio de Marivent, en Palma de Mallorca, costó 1.768.499 euros en 2012, que se sufragaron a cargo de los presupuestos de Baleares. Para 2013, la puesta a punto del palacio estival de la Familia Real, en primera línea de playa, está presupuestada en 1.672.409 euros.

Pienso para ciervos y jabalíes de El Pardo

Patrimonio Nacional también es el encargado de alimentar a los animales que habitan en los bosques y jardines reales. El último contrato de pienso, para dos años, sumaba 122.750,69 euros. Una parte (sin desglosar, como es habitual) se destina al sustento de los ciervos, jabalíes y conejos del monte de El Pardo, donde casi la totalidad de su extensión es de uso exclusivo de la Familia Real y, por tanto, de acceso prohibido al resto de los ciudadanos.

El mantenimiento de cinco lámparas en el Palacio de la Zarzuela, que incluye dos limpiezas al año durante dos años, cuesta 4.740 euros a Patrimonio Nacional. Este gasto se incluye dentro de un contrato (250.000 euros en total) para el cuidado de lámparas -la mayoría obras de arte o históricas- en diferentes edificios, como los 132.822 euros que se pagan por las que cuelgan de los techos del Palacio Real de Madrid, residencia oficial aunque no cotidiana de los reyes en la capital. Este contrato se publicó en paralelo a otra adjudicación relacionada: restauración de lámparas en distintos palacios por 290.372,47 euros. En concreto, la restauración de cinco lámparas del Palacio Real valoradas en casi 160.000 euros cuesta 49.140 euros.

57.687

17.730

21.582

10.000

12

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del BOE

Mantenimiento y reparación de lámparas

Viajes de Presidencia

12

415.040

2011

Presupuestado

DOCUMENTACIÓN: E.B. / INFOGRAFÍA: M. B.

Funcionarios de Zarzuela: más se seis millones de euros

Bajo el epígrafe: apoyo a la gestión administrativa de la jefatura del Estado, Presidencia incluye el sueldo y los costes laborales de 135 trabajadores públicos (127 funcionarios y 8 contratados como personal laboral) que trabajan para Casa Real. Los presupuestos de 2012 destinaron 6.158.560 euros para sufragar este gasto, que no incluye el salario de altos cargos, como el jefe de la casa del Rey. Tampoco el personal militar y el de seguridad.

4.000.000 EUROS PARA EDIFICAR LA CASA DEL PRÍNCIPE

Cuatro millones para una casa a medida del heredero

Pese a que Patrimonio Nacional gestiona otros palacios que no están habitados, el Gobierno de Aznar sufragó la construcción de la que ahora es la residencia de los Príncipes de Asturias. El pabellón costó más de cuatro millones.

Mantenimiento y cuidado de los palacios: sin desglosar

Antes de que la crisis les obligara a dejar la ostentación y el lujo en el ámbito privado, era habitual ver a los miembros de la Familia Real embarcarse en el yate que un grupo de empresarios regaló al rey para que disfrutara de las islas. Llenar el depósito del Fortuna cuesta 20.000 euros. Desde que empezó la campaña por mostrar austeridad sólo ha salido a mar una vez y, según se justificó entonces, “por motivos de mantenimiento”.

Patrimonio Nacional gastó en 2012 casi 21 millones de euros en la conservación de 145 edificios, entre los que se encuentran los siete palacios reales. El organismo no desvela qué parte del presupuesto se destina a la Zarzuela (incluido el pabellón del príncipe) y el Palacio Real de Madrid que es, de hecho, la sede oficial de la Casa Real y donde realiza buena parte de sus actos institucionales, aunque no habite en él. Lo mismo ocurre con el gasto en conservación de jardines, parques y montes (12 millones de euros): no conocemos qué parte se destina a las estancias que usan los miembros de la monarquía y qué parte al resto de los edificios singulares de Patrimonio.

Uniformes para los guardas de campo de El Pardo

50.000 euros para retapizar unas sillas

El Fortuna III, escondido en una nave del puerto

El Gobierno acaba de licitar un contrato para adquirir los uniformes de los guardas de campo de El Pardo, un paraje natural acotado casi en su totalidad que acoge la Zarzuela y el pabellón del Príncipe. El presupuesto de esta partida es de 428.514,77 euros.

En 2012, Patrimonio Nacional contrató por 50.000 euros el retapizado y arreglo de 120 sillas viajeras del Palacio Real y forman parte del decorado de los actos oficiales. La última vez que se pusieron a punto fue para la boda de los Príncipes de Asturias.

22

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los Borbones

Enrique Gimbernat “Los privilegios penales de la familia real son intolerables” Este jurista denuncia que la “antidemocrática” inviolabilidad penal del rey atenta contra derechos fundamentales de los ciudadanos . POR TRINIDAD DEIROS

E

n su obra El espíritu de las leyes, Montesquieu decía: “Todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él y sólo se detendrá cuando encuentre límites”. Unos límites que, en una sociedad democrática, garantizan las leyes. Pero hay excepciones. Por ejemplo, las que instaura la legislación española sobre el rey, cuya persona es “inviolable”, y también sobre su familia, que goza de unos privilegios penales que Enrique Gimbernat (Sevilla, 1938), catedrático de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, describe como “intolerables”.

Usted describe la inviolabilidad penal del rey como una anomalía en un país democrático. Sí, porque además de la inviolabilidad penal del rey, las supuestas injurias o calumnias contra Felipe, las infantas o sus hijos no preci-

Monarquía y constituyente republicana Armando Fernández Steinko Profesor de Sociología en la UCM

L

a monarquía se apoya en la Constitución de 1978 y ésta se apoya en un pacto social entre privilegiados y clases subalternas. El hijo de todos estos pactos es el Estado del Bienestar que, por su parte, alimenta la legitimidad de la monarquía. La incapacidad del sistema empresarial de crear una sociedad del trabajo para financiarlo de forma sostenible obligó a recurrir al endeudamiento externo y con los años, todo –monarquía, consti-

san ni siquiera de una querella de la parte afectada. Se interponen de oficio por el ministerio fiscal, son competencia de un tribunal especial, la Audiencia Nacional, y encima conllevan penas más graves de lo habitual. Los familiares del rey están superprotegidos, pero esta superprotección implica la absoluta desprotección de los ciudadanos frente a posibles delitos que los miembros de la familia real puedan cometer. En el caso del rey, su inviolabilidad penal afecta a la tutela judicial efectiva [el derecho de todo ciudadano a ser tutelado por la Justicia en el ejercicio de sus derechos legítimos], pues Juan Carlos I puede incluso matar o robar sin que sea posible abrir diligencias penales contra él.

¿Este blindaje legal del rey tiene que ver con el origen franquista de su reinado?

Sin duda alguna. También en el anterior régimen el jefe del Estado, Franco, sólo respondía “ante Dios y ante la Historia” y no estaba sujeto a los tribunales, ni penales ni civiles.

¿A Juan Carlos I y su familia se les debería exigir más responsabilidad legal que al resto de ciudadanos?

Enrique Gimbernat. F. SÁNCHEZ.

Por si la inviolabilidad penal del rey

«LOS CIUDADANOS ESTÁN DESPROTEGIDOS FRENTE A POSIBLES DELITOS DE MIEMBROS DE LA FAMILIA REAL»

tución y Estado del Bienestar– acabó entre las garras de los mercados financieros. Los dos grandes partidos no se pusieron de acuerdo en cambiar el sistema productivo, que habría salvado la Constitución de 1978 y obligado a romper con las políticas neoliberales. Se pusieron de acuerdo en hacer todo lo contrario: reforzar el monopolio que ostentan los privilegiados en el control de las grandes palancas económicas, financieras y empresariales, de la riqueza fundamental del país. La reforma exprés del artículo 135, que subordina todas las acciones públicas a la estabilidad presupuestaria, es la apuesta de ambos partidos, baluartes del orden monárquico-constitucional, por su propia liquidación y la del rey. Al hacerlo dinamitaron las bases sociales de la monarquía posfranquista que habían venido apuntalando.

Se abre un proceso constituyente. No consiste en la redacción de una nueva constitución. Es algo anterior y más de fondo, comparable al largo proceso de regeneración que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, y que culminó en la Segunda República. Fue un proceso infiltrante y silencioso en el que cada vez más ámbitos –primero culturales y mentales, luego institucionales y sociales, al final políticos y constitucionales– coagularon en las mayorías del 31. El problema del encaje de Cataluña y Euskadi no hace sino acelerar este viaje hacia un nuevo horizonte constitucional. El acoplamiento identitario sólo puede ser voluntario y horizontal, convergente entre todos los territorios: nada que ver con la idea vertical y a priori de país y de la historia que impone la monarquía desde un arriba de espíritus santos y sables escondidos. El

¿Cuál está siendo la evolución de estos privilegios penales?

fuera poco, los tribunales están haciendo una interpretación amplia de este privilegio extendiéndolo al ámbito civil. Ahí entran, por ejemplo, las demandas de paternidad que presentaron hace poco dos ciudadanos contra el rey y que sendos juzgados madrileños rechazaron admitir a trámite con argumentos que no se ajustan a derecho. No tengo duda de que estas personas van a recurrir y, si no encuentran amparo en España, con toda seguridad lo hallarán en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

No, se les debería exigir la misma, ni más ni menos. Deberían ser tratados como simples mortales; lo contrario vulneraría el principio de igualdad ante la ley, al igual que lo hace ahora la inviolabilidad del rey.

España ha ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional: ¿es esto compatible con los privilegios penales del monarca?

Sí, porque la inviolabilidad del rey que recoge la Constitución no se puede hacer valer ante los tribunales penales internacionales.

miedo al golpe sirvió para salvarla a corto plazo pero a largo fue el Estado del Bienestar lo que facilitó su asentamiento. Ahora ya no queda nada de eso: ya no hay miedo a los militares y el Estado del Bienestar está desapareciendo por el sumidero de los mercados financieros, que es la fontanería de los privilegiados, la misma que se traga la legitimidad del orden monárquico-constitucional. El declive electoral de los dos partidos mayoritarios es el declive de la monarquía, de la idea en la que ha ido cristalizando el bipartidismo cansino de los últimos 30 años. Durante tres décadas el Estado del Bienestar salvó a la monarquía de convertirse en idea borbónica, abstracta y distante. Ahora su sacrificio en favor de los ricos provoca otra vez la expulsión de la idea monárquica de las cabezas de los ciudadanos en paro.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Dossier La transición de los Borbones

23

24

Febrero 2013 www.lamarea.com

Ministerio de Defensa

TRAMPAS QUE DISFRAZAN EL GASTO MILITAR Defensa declara un presupuesto inferior al real para disimular ante la opinión pública su deuda de al menos 32.000 millones de euros con las empresas que fabrican armas. POR TRINIDAD DEIROS

E

l Estado ha recortado hasta su mínima expresión los presupuestos de ministerios vitales, como Sanidad y Educación, pero sigue destinando miles de millones de euros para adquirir armamento. Unas armas de precio desmesurado que raramente se utilizan y cuyo primer objetivo es garantizar la disuasión frente a un posible ataque enemigo. Cazas que se compran a razón de más de 100 millones de euros la unidad se limitan casi siempre a participar en maniobras y a pintar banderas en el cielo de las ciudades españolas durante los desfiles militares. La industria armamentística tiene como finalidad última proporcionar los medios que permiten hacer la guerra y de ahí que el gasto militar haya sido siempre impopular. Conscientes de ello, “los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE llevan 15 años engañando a la opinión pública” acerca del alcance real de este gasto en España, denuncia Pere Ortega, coordinador del Centro de Estudios para la Paz JM Delàs, de la ONG Justícia i Pau. El “engaño”, sostiene este experto, se dirige sobre todo a ocultar el “enorme endeudamiento” que el Ministerio de Defensa tiene en concepto de compromisos de pago por contratos de compra de armas con las industrias que forman parte del complejo militar-industrial: entre 32.000 y más de 37.000 millones de euros, una cifra equivalente al 3% del PIB. Si no se anulan o renogocian los contratos, esta cantidad ingente se deberá abonar a plazos, en principio hasta el año 2025.

Desfile del Día de la Hispanidad, el 12 de octubre de 2011. FERNANDO SÁNCHEZ

Febrero 2013 www.lamarea.com

Ministerio de Defensa

Estos contratos –de los que el 80% se cerró entre 1997 y 2004– corresponden a los Programas Especiales de Armamento, eje central de un ambicioso plan de rearme impulsado a partir de 1996, que incluye 19 programas para adquirir carros de combate Leopard, blindados Pizarro, cazas Eurofighter, el avión de transporte A-400M y fragatas F-100, entre otros.

Créditos extraordinarios

Pere Ortega explica que esta deuda ha llevado al ministerio a la “suspensión de pagos”. Una bancarrota que sólo se logra posponer gracias a inyecciones de fondos públicos, a través de “créditos suplementarios”, que se aprueban durante el año y que no aparecen en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). A no ser que el ciudadano revise el BOE cada día, esos créditos pasan casi siempre inadvertidos para una sociedad a la que se venden desde 2008 unos recortes en Defensa que acaban siendo, como sucedió el año pasado, inexistentes. En 2012, la dotación del Ministerio de Defensa en los PGE fue de 6.316,4 millones de euros, un 8,8% menos que el año anterior, mientras que Sanidad y Educación sufrieron, respectivamente, recortes del 13,7% y del 21,2%. Pero este recorte en gasto militar ni siquiera se ha aplicado. La razón, explica el investigador del centro Delàs, es que, como ha venido sucediendo desde la llegada de la crisis en 2008, el presupuesto inicial de este ministerio se ha visto de nuevo complementado con los créditos aprobados en Consejo de Ministros, una circunstancia que “seguramente se repetirá en 2013”. El 30 de noviembre, el gasto real de Defensa publicado por el BOE era de 9.057, 5 millones de euros. Es decir, que la dotación inicial –que además no incluye todo el gasto pues deja fuera muchas partidas que se disimulan en los presupuestos de otros ministerios–, se incrementó durante el año, y a falta del mes de diciembre, 2.741 millones de euros, más de un 43%. Si el año pasado se batieron récords en esta aparente argucia contable fue gracias a un crédito extraordinario de 1.782 millones de euros aprobado por el Gobierno el 7 de septiembre. Esta inyección adicional se destinó a pagar parte de los Programas Especiales de Armamento (PEAS): cazas Eurofighter, helicópteros Tigre, blindados Leopard y otras armas. Por poner un ejemplo, cada Eurofighter se adquiere a unos 120 millones de euros. Construir un hospital comarcal como el de Ronda (Málaga), que cubre un área en la que viven casi 100.000 personas, cuesta alrededor de 50 millones de euros. A este megacrédito se sumó durante 2012, entre otras partidas, una transferencia del Fondo de Contingencia (una especie de reserva para gastos imprevistos que tiene el Estado) de 754,7 millones de euros para sufragar las misiones españolas en el extranjero. Ni los compromisos para pagar los PEAS ni los fondos para estas misiones podían ser gastos imprevistos. Las misiones se habían dotado en los presupuestos sólo con 14,3 millones de euros, cuando en los últimos años han venido costando una media de 800 millones de euros, según el centro Delàs. Esta institución deduce de todo ello que los presupuestos se infradotan de forma premeditada, aun a sabiendas de que luego habrá que inyectar fondos y, recalca Ortega, “generar deuda” pública para pagarlos. La Marea ha preguntado a Defensa sobre las cuestiones que se mencionan en este artículo. El ministerio no ha respondido. El analista Bernardo Navazo, autor de un informe sobre el impacto de la crisis económica en Defensa para el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) del

25

ministerio, matiza la denuncia del centro Delàs: “Es cierto que Defensa aplica trucos contables, lo que no quiere decir que el presupuesto para gasto militar no sea necesario, que lo es, ni tampoco que sea excesivo”. A sus ojos, el más “censurable” de estos “trucos” es que el presupuesto del ministerio, en contra de lo que recomienda la propia OTAN, no incluye a todos los organismos que dependen de él ni todas las partidas que integran el gasto militar. “Sólo con añadir el gasto de los organismos autónomos de Defensa, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, entre otros, el presupuesto aumentaría 1.500 millones anuales”, explica .

El “escándalo” de la I+D

Con un gasto militar superior a lo que se declara y un ministerio en “parálisis económica-financiera” (el eufemismo con el que Defensa describe su ruina), a causa de sus deudas con las empresas que fabrican armas, parece inevitable preguntarse si el Estado no está dispensando un trato de favor a la industria de la guerra. Pere Ortega define como un “auténtico escándalo” la forma en la que se ha subvencionado a estas empresas a través de créditos en I+D concedidos por el ministerio de Industria para desarrollar los ProEn 2012, no sólo no hubo gramas Especiales de Armamento. Cuando en 1996 –siendo secretarecortes en Defensa, rio de Estado del departamento Pesino que el gasto militar dro Morenés, su actual titular–, se aumentó más de un 43% plantea cómo financiar la compra sobre lo presupuestado de estas armas, el ahora ministro y sus subordinados idean lo que OrLos programas de tega describe como una “ingeniería armamento se han financiera” para que los presupuesde Defensa no se dispararan. financiado mediante tos “Como las industrias precisaban de créditos millonarios del fondos para desarrollar las armas, Ministerio de Industria al Gobierno del PP se le ocurrió que el ministerio de Industria les concediera créditos de I+D, a cero interés y con un plazo de devolución de 20 años”. Los dos ministerios, Industria y Defensa, firmaron un convenio según el cual el primero adelantaría el dinero a las empresas de armamento, unos fondos que las compañías debían devolver después no a quien se lo había prestado (Industria), sino a Defensa, cuando este último ministerio pagara las armas. Posteriormente, el departamento que ahora dirige Pedro Morenés reintegraría los fondos a Industria. Con esta complicada fórmula a tres bandas se ocultaba la enorme inversión en armamento y el consiguiente aumento en el gasto militar. La supuesta I+D en muchas ocasiones ni siquiera era tal. Un experto en el sector, que exige anonimato, pone el ejemplo del carro de combate Leopard: “La investigación se redujo a comprar a los alemanes el libro de instrucciones para fabricar el tanque”. Como descubrió el centro Delàs –gracias a una pregunta en el Congreso que por iniciativa suya planteó el grupo ERC-IU-ICV en 2008–, estas empresas, que han recibido “más de 17.000 millones en créditos”, apenas si habían devuelto el 0,6 % de lo adeudado trece años después del inicio de los programas. Aunque es cierto que el plazo de devolución no ha concluido aún, el centro Delàs cree que ese dinero no se recuperará y que el Estado acabará por condonar los créditos. En septiembre de 2011, el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, del último gobierno del PSOE, reconoció: “No deberíamos haber comprado armas que no vamos a usar, para escenarios de

26

Ministerio de Defensa

Cuatro empresas conforman un oligopolio que concentra más del 75% de la producción militar en España El gobierno ha cambiado la legislación de exportación de armas por imposición de Arabia Saudí

El ‘pelotazo’ de Instalaza

Instalaza es la empresa que en 2007, siendo Morenés su consejero, vendió bombas de racimo a la Libia de Gadafi. En 2011, el régimen de ese país bombardeó Misrata con ellas. Para entonces España ya había ratificado el Tratado de Oslo y prohibido estos explosivos. Instalaza reaccionó reclamando al Gobierno 40 millones de euros por “lucro cesante”. La iniciativa no prosperó, pero, según explica Jesús Paz, del Colectivo Antimilitarista Mambrú, “se halló una fórmula para compensar a la empresa”. La gerencia de Urbanismo del ayuntamiento de Zaragoza (PSOE) concedió a la empresa una recalificación de su solar en el centro de la ciudad, de forma que se pudiera construir con una densidad que doblaba la que permite la normativa municipal. El beneficio hubiera sido de 11 millones de euros, la misma cantidad que empleó Instalaza en desarrollar sus bombas de racimo. El “pelotazo” se frustró, explica Paz, por las “protestas de los colectivos pacifistas”.

confrontación que no existen y con un dinero que no teníamos ni entonces ni ahora”. Méndez encargó una evaluación de los PEAS cuyos resultados elevaron a más de 37.000 millones de euros las cantidades comprometidas con las industrias armamentísticas. Según Bernardo Navazo, los actuales responsables del ministerio recibieron esa evaluación y están renegociando con las empresas “cómo compensar y recuperar, que no condonar, los créditos concedidos”.

Baja exigencia ética

En un informe de 2009 del centro Delàs titulado El complejo militar-industrial, un parásito en la economía española, se precisa: “La industria militar española se sostiene sobre una base económica anómala: la de un oligopolio de cuatro grandes industrias, que suministran entre un 75% y un 80% de la producción militar en España”. Estas compañías son EADS-Casa, Navantia, Santa Bárbara-General Dynamics y, por último, Indra, principales beneficiarias de los créditos, ayudas y subvenciones del Estado, comunidades autónomas y otros organismos. Eso no siempre garantiza su viabilidad, pues, por citar el caso de Navantia, 100% pública, que construye los buques del Ejército, el informe precisa que, hasta 2009, la empresa siempre había tenido pérdidas. De ahí que se defina a este “oligopolio” como “parásito” del Estado, que es su principal, y a veces único, cliente. Además de surtir de armas al Ejército español, estas industrias venden en el extranjero y han convertido a España en el octavo exportador mundial de armamento en 2011. Una actividad que plantea serias dudas éticas, sobre todo cuando se observa que, pese a las supuestas restricciones que impone la ley 53/2007 sobre la exportación de material bélico y la Posición Común Europea en la materia, España vende material bélico a países como Arabia Saudí, Pakistán, Israel y Marruecos. En 2007 incluso exportó las abyectas bombas de racimo a la Libia del coronel Muamar Gadafi. Luis Mangrané es abogado y miembro del Observatorio aragonés para el Sáhara Occidental. Su asociación es uno de los colectivos que, desde 2010, ha presentado tres denuncias ante la Administración por entender que la exportación de armas a Marruecos, “que mantiene ocupado militarmente el Sáhara Occidental”, viola, no sólo la legalidad internacional, sino también las propias leyes españolas. Sobre el papel, la ley 53/2007 prohíbe vender este tipo de material a países en conflicto y también a aquellos que violen los derechos humanos. Estas denuncias se han topado con la baja exigencia ética de la que parece hacer gala este comercio en España. La respuesta del Estado ha sido rechazar investigar y tramitar las denuncias, pese a que las asociaciones han presentado pruebas de que vehículos Vamtac (un todoterreno militar) vendidos por España, “han sido usados en la represión en el Sáhara”, deplora Mangrané. El caso de Marruecos no es el único. España incluso ha modificado su legislación para plegarse a las exigencias de un buen cliente: Arabia Saudí, a quien el Gobierno pretende vender 250 carros de combate Leopard por valor de 3.000 millones de euros. Esta teocracia que en 2011 ejecutó al menos a 82 personas, según Amnistía Internacional, y en marzo de ese año mandó sus tanques a Bahréin para sofocar las revueltas populares, impuso el cambio que se reflejó el pasado 25 de mayo en un Real Decreto Ley. La nueva norma abrió la puerta para que el Ejecutivo rubrique contratos de exportación con un gobierno extranjero, cuando hasta ahora eran las empresas las que firmaban dichos acuerdos. El preceptivo

Febrero 2013 www.lamarea.com

informe vinculante de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU), integrada por miembros del Gobierno, queda así reducido a papel mojado pues parece inverosímil que el Ejecutivo se deniegue a sí mismo la autorización para exportar armas a otro país, después de haber firmado un contrato para ello. El hecho de que las actas de la JIMDDU sean secretas subraya otra crítica recurrente a Defensa: la opacidad. No sólo en la venta de armas, sino en aspectos como la conclusión de todo tipo de contratos. La Marea ha revisado los BOE del último trimestre de 2012: de 182 contratos, 97 se negociaron “sin publicidad”. Las industrias armamentísticas españolas tienen un embajador que suele hacerse acompañar de los ejecutivos de Casa, Navantia y el resto de empresas de este ámbito en sus viajes oficiales: el rey. Juan Carlos I se ha implicado activamente en la negociación para vender los Leopard al régimen saudí, con cuya casa real mantiene estrechas relaciones. Un aspecto no exento de polémica, sobre todo después de que El Mundo revelara que quien pagó la cacería de elefantes del rey en Bostsuana fue la mano derecha en España del ministro de Defensa saudí, el empresario Mohamed Eyad Kayali. La mujer con la que se ha relacionado al monarca, Corinna Sayn-Wittgenstein, resulta que,entre otros negocios, se dedica a cobrar comisiones por intermediar en contratos de defensa, indicó el experto en el sector citado bajo anonimato. El presidente norteamericano Eisenhower definió como “complejo militar-industrial” al entramado que conforman las industrias y los miembros de las fuerzas armadas, pero también las instituciones, políticos, empresarios y comisionistas que se lucran con este negocio, personas que, muchas veces, tienen un pie en la política y otro en las empresas armamentísticas. En España, tenemos un ejemplo de libro: el ministro de Defensa. Pedro Morenés y Álvarez de Eulate, hijo del vizconde de Alesón. Miembro de la nobleza, goza de la confianza del rey, quien, según varios medios digitales, propuso a Rajoy que lo nombrara titular de Defensa. Morenés había sido secretario de Estado del ministerio, precisamente en la época en la que se idearon los PEAS. Fue, pues, uno de los responsables de lo que el centro Delàs define como “una burbuja armamentística” que benefició a un sector para el que luego ha estado trabajando como directivo. Su regreso al ministerio como titular encierra la paradoja de que el hombre que aprobó los Programas Especiales de Armamento ha sido el elegido para solucionar el problema que él y su equipo crearon, o al menos contribuyeron a crear. La lista de cargos de Morenés en la industria militar es larga. Fue presidente de MBDA España, participada por EADS, que proporciona al Ejército el misil Meteor. También fue consejero de SAPA Placencia y de Instalaza, la empresa que vendió bombas de racimo a Libia. También ha sido director de Segur Ibérica, contratada por Defensa para proteger a los barcos de pesca españoles que faenan en el Índico. El ministro ha elegido además como secretario de Estado a una persona de perfil similar al suyo: Pedro Argüelles, quien hasta su nombramiento dirigía Boeing-España. ¿Se puede esperar que personas que han vivido de estas empresas y que después pueden regresar a ellas no les otorguen un trato de favor? Joan Tardà, diputado de ERC, no dio muestra de duda alguna al comparar el nombramiento de Morenés con “poner a la zorra a cuidar del gallinero”. !

Todos los viajes se realizan a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cifras del gasto en euros.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Presupuestado en el Ministerio Cifras en millones de euros. 9.344 8.255

8.301

7.694

Manuela Mesa Directora CEIPAZ- Fundación Cultura de Paz

9.058*

7.156

L

6.316

*a 30 de noviembre

0 2008

2009

2010

2011

Facturación militar que acaparan las cuatro principales empresas del ramo: 75,4%

Créditos en I+D del ministerio de Industria Cifras en millones de euros. Sta. Bárbara/ EADS-Casa Gen. Dynamics

2.772

2.412

Hasta finales de 2010

INDRA

192

64

Hasta el 31 de diciembre de 2009

Créditos de Industria y subvenciones de otros organismos sólo en 2010

De la política a la industria armamentística Cargo público

Privado

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Secretario de Estado de Defensa

Secretario de Estado de Seguridad

Consejero de Instalaza

Ministro Defensa

Pedro Morenés PP

Presidente de MBDA-España Pedro Argüelles Secretario de Estado de Defensa

PP

Director de Boeing-España Julián G. Vargas

PSOE

Ministro de Defensa

Presidente de TEDAE

FUENTE: Elboenuestrodecadadia.com, Centro Delàs y elaboración propia

2011

a noción clásica de seguridad se ha construido sobre las posibles amenazas que afronta un país. Y sobre este principio se ha conformado una estructura militar destinada a la defensa nacional, que supone contar con un ejército y un equipamiento militar que hay que mantener y modernizar cada cierto tiempo y que resulta enormemente costoso para las arcas públicas. Armas que en el mejor de los casos nunca se utilizarán y que, en el peor, costarán dinero y vidas humanas. ¿Pero cuáles son las amenazas que 2010 afrontan en la actualidad los Estados? El informe de Naciones Unidas publicado en 2004 Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos, identificaba entre las principales amenazas las re- 2011 des terroristas transnacionales, el crimen organizado, el cambio climático, las sequías, la escasez de agua, la propagación del VIH/sida, las epidemias, la pobreza, la violencia dentro del Estado y las guerras entre Estados. 2012 Estas amenazas no respetan las fronteras nacionales y deben afrontarse a nivel global, regional y nacional. Ningún Estado es inmune a ellas. Las respuestas militares son insuficientes y a menudo contraproducentes, y las capacidades militares convencionales no sirven para hacerles frente. Un ejemplo es que EEUU, la mayor potencia militar, que concentra el 40% del presupuesto bélico del mundo, sufrió un atentado con unos aviones civiles. El rearme de los Estados no conduce a una mayor seguridad y sin embargo supone la desviación de recursos que podrían ser utilizados de manera más eficaz para hacer frente a las amenazas reales. Incluso los peligros también devienen de los propios arsenales militares, como puede ser la tenencia de las armas nucleares, o el abandono de armas obsoletas, lo que ha facilitado su transferencia de manera ilegal a las redes transnacionales de la delincuencia. Si esto es así, ¿por qué seguir gastando cantidades ingentes de los fondos públicos para estos fines, cuando se podrían invertir en mejorar la vida de las personas? Esto es precisamente la propuesta de muchas de las organizaciones de la sociedad civil. Como propone WILPF, una de las organizaciones de mujeres y paz, que en 2015 cumplirá su centenario, es necesario invertir en la paz y reducir o eliminar los gastos militares. Se trata de promover un sistema multilateral fuerte, que aborde los conflictos de forma pacífica. Existen ya iniciativas como la diplomacia ciudadana, la diplomacia de segunda vía y otros mecanismos con los que cuenta Naciones Unidas para abordar las tensiones internacionales. La experiencia histórica muestra que la guerra nunca ha sido un modo de resolver un conflicto, porque no sólo acentúa las causas que generaron los enfrentamientos, sino que también crea nuevos problemas provocados por las acciones violentas y un gran sufrimiento humano. Ha llegado el momento de abordar las amenazas, pensando en las personas y poniendo fin al negocio de la guerra.

Presidencia

2012

El oligopolio del sector

Navantia

Cos 2010

Gasto real

8.715

27

Invertir en paz y no en militarismo

Desviación del gasto en Defensa

8.149

Presupestado

Ministerio de Defensa

Complejo industrial-militar en España

9.810

Ejecutado

Cos

17.7

20

28

Febrero 2013 www.lamarea.com

Globalización

La especulación engulle lagos en Camboya

El desarrollo económico salvaje ha provocado la expropiación del 22% del territorio del país // Ya hay 420.000 desplazados y algunos activistas han pagado con la vida su lucha por la tierra. POR LAURA VILLADIEGO

T

ep Vanny no tuvo que ver cómo derruían su casa, pero sí todas las de enfrente, que desaparecieron. Los bulldozers embestían sin avisar, a menudo de noche o apenas entrada la madrugada, y tumbaban las estructuras de dos pisos mientras sus ocupantes intentaban salvar algunas pertenencias. Nadie estaba seguro, las órdenes eran que todas las casas desaparecieran. Vanny vive en Boeung Kak, un barrio popular en el norte de Phnom Penh, la capital de Camboya, cuyas casas rodeaban hace unos años un gran lago. Ahora, el agua ha sido sustituida por una montaña de arena en la que trabajan sin descanso una decena de excavadoras. Sobre la arena se levantará un gran complejo de apartamentos de lujo, oficinas y centros comerciales que sustituirán a las pequeñas chabolas en las que durante décadas habían vivido unas 4.000 familias. Boeung Kak es el ejemplo de la fiebre inmobiliaria y económica que asuela el pequeño país asiático. El lago

tenía una situación privilegiada en la ciudad, cerca del antiguo barrio francés, donde se desarrolla buena parte de la actividad económica de la capital. Las 133 hectáreas que ocupaba el lago y sus aledaños suponían un terreno demasiado apetecible para las nuevas torres que poco a poco van poblando la ciudad, y el ayuntamiento de Phnom Penh decidió que la zona podía ser urbanizable. De esta manera, en febrero de 2007, se firmó la concesión del terreno por un periodo de 99 años a la empresa chino-camboyana Shukaku Inc, que en agosto comenzó a bombear arena sobre el agua. Vanny dejó entonces el puesto de verduras en el que trabajaba y pasó a liderar el movimiento más icónico contra las expropiaciones en Camboya. “Solo hemos pedido que nos dejen un espacio para quedarnos. Hay tierra para todos, incluso para los que se fueron”, asegura esta madre de 32 años. Pero ir en contra de los intereses del gobierno o de los grupos económicos no sale gratis en Camboya. Vanny, junto a otras 12 activistas, fue condenada a dos años y medio de prisión por participar en una manifestación, aunque su sentencia quedó reducida a un mes gracias a la presión internacional. Sin embargo, de poco le sirvió a su amiga y vecina Yorm Bopha la campaña de Amnistía Internacional para liberarla. Fue condenada a tres años a finales de diciembre. Pese a esta condena , la lucha de Vanny y sus compañeras ha dado fruto. El año pasado, el gobierno cedió y anunció que reservaría 12 hectáreas para que las 1.000 familias a las que no había conseguido expulsar conservaran sus casas. “Fue una pequeña victoria, pero aún siguen echándonos cuando quieren”, explica.

Matar con total impunidad

Ellas han tenido suerte. A otros, su lucha les ha costado la vida. En abril, el conocido activista contra la tala ilegal Chhut Vuthy fue tiroteado durante un viaje con dos periodistas. Dos semanas después, una joven moría en otra protesta. Los responsables rara vez son castigados; se alega la autodefensa, o bien ataques de locura transitoria. La ONG Human Rights Watch retrataba esta cultura de la

Febrero 2013 www.lamarea.com

impunidad en su último informe sobre el país publicado el mes de noviembre bajo el título Diles que quiero matarlos. Una frase que resume bien lo fácil que es en Camboya engullir la tierra y deshacerse de los que estorban. El lago de Boeung Kak no es el único ejemplo de la especulación en la ciudad. En la capital camboyana, numerosos barrios pobres han sido desalojados para dar paso a nuevas torres o centros comerciales. Pero en un país que pasa seis meses al año inundado por las lluvias monzónicas, la construcción sobre los acuíferos es preocupante. El primer caso fue una pequeña masa de agua al oeste de la ciudad, que tuvo poca repercusión mediática. Sin embargo, Boeung Kak saltó inmediatamente a los medios por la importancia del lago como drenaje de las aguas monzónicas. Los efectos ya se dejan sentir, y los antiguos habitantes que no han sido desalojados tienen sus casas casi siempre inundadas. El ayuntamiento ha puesto ahora los ojos en un nuevo lago. Desde hace varios meses dos tuberías lanzan arena sin cesar sobre Boeung Tumpun, otro lago al sur de la capital que cubre 2.600 hectareas, unas 30 veces el tamaño de Boeung Kak. El municipio se niega a dar información sobre el proyecto y los habitantes tampoco han sido informados de qué ocurrirá con sus viviendas. Como en el caso de Boeung Kak, el bulldozer llegará probablemente antes que la notificación oficial. La especulación inmobiliaria no ha sido la única razón de los desahucios. Las concesiones agrícolas, mineras o para talar los menguantes bosques camboyanos han desplazado de sus hogares o tierras de cultivo a unas 420.000 personas desde 2003, según la ONG local LICADHO. Las licencias ya comprenden casi 4 millones de hectáreas, un 22% de la superficie del país. Los afectados reciben generalmente pequeñas compensaciones de entre 500 y 10.000 dólares, insuficientes para comprar otra vivienda, o son desplazados a campos de realojo en los que las casas de chapa no tienen ni luz ni agua corriente. El régimen de los Jemeres Rojos cambió el concepto de propiedad en Camboya. El gobierno comunista que dirigió el país entre 1975 y 1979, causando la muerte de

Globalización

cerca de dos millones de personas, abolió el derecho a la posesión de la tierra y la mayor parte de los camboyanos fueron desplazados lejos de sus hogares. Tras la caída del régimen, muchos volvieron a sus antiguas casas y el suelo fue gestionado por pequeñas comunas, hasta que en 1989 se reconocieron los títulos de propiedad de las parcelas ocupadas a partir de 1979. Sin embargo, pocos consiguieron un papel que certificara que un pedazo de tierra les pertenecía.

Sin títulos de propiedad

El gobierno está utilizando esa falta de documentos para vender grandes extensiones de terreno a empresas privadas sin apenas compensar a los residentes. A los que se niegan a irse, les acusan de robar la tierra en la que llevan años viviendo, a pesar de que una ley de 2001 reconoce la propiedad a aquellos que residan durante más de cinco años en un lugar. Uno de los casos más polémicos ha sido el de las plantaciones de azúcar que se han desarrollado bajo el paraguas del tratado preferencial europeo “Everything but Arms” (Todo excepto Armas), que permite exenciones de impuestos a las exportaciones de los países más pobres para contribuir a su desarrollo. En los últimos años, las autoridades camboyanas han otorgado tres grandes concesiones de terrenos, dos de ellas a la misma empresa tailandesa, y para ello no han dudado en expulsar a unas 3.000 familias, que se han visto después sin recursos para Desde hace varios sobrevivir. “La empresa [tailandesa] dijo púmeses, dos tuberías blicamente que no estaría en Camlanzan arena para boya si no fuera por el Everything cubrir un segundo lago but Arms. Creo que es prueba sual sur de Phonm Penh ficiente de que hay una conexión”, asegura Mathieu Pellerin, invesEl gobierno ha tigador de LICADHO. Las violacioconcedido tierras nes de los derechos humanos han tales que el propio Parlamento a empresas que se sido Europeo ha solicitado una investibenefician de un tratado gación sobre las consecuencias del de exportación con la UE tratado en Camboya. !

29

Una niña observa el lago Boeung Kak desde una de sus orillas, ya cubierta por la arena. Algunos vecinos del barrio vivían en palafitos como los de la foto. LAURA VILLADIEGO

30

América Latina

Febrero 2013 www.lamarea.com

La policía toma posesión de las eléctricas de Iberdrola en Bolivia tras su nacionalización en diciembre pasado. EFE

Iberdrola paga el precio por cobrar de más a las zonas rurales El Gobierno de Evo Morales expropia las filiales de la multinacional española por “descuidar a los consumidores” de las zonas rurales del país. POR PATRICIA CUSICANQUI (LAPAZ)

E

n las zonas rurales de Bolivia los cortes de luz determinadas zonas de La Paz y Oruro, dos de los nueson frecuentes. En ocasiones, las operadoras ve departamentos de Bolivia. En el primer caso a través ni siquiera avisan con antelación de que code la empresa Electropaz y en el segundo, mediante ELmarcas enteras se quedarán sin luz durante FEO, dos compañías que operaban con sendas gestoras horas. En otras partes más remotas ni siquiede servicios cuyas acciones también fueron expropiara existe una red eléctrica por falta de inversiones de las das. Electropaz y ELFEO mantuvieron durante años tagrandes compañías del sector. Pequeñas cooperativas rifas diferentes para las zonas rurales y urbanas. El día procuran dar un mínimo servicio con instalaciones preen que Morales rubricó el decreto de nacionalización 1448, la viceministra de Electricidad y Energías Altercarias. Por este servicio deficiente, los habitantes del campo pagan tarifas de luz hasta tres veces más caras nativas, Hortensia Jiménez, justificó la decisión con el que los de las urbes. argumento de que su Ejecutivo pretende “reducir las Esta situación llevó al gobierno de Evo Morales a fitarifas hasta en un 50%”. El Gobierno acusa a la eléctrica de no invertir en las nales de 2012 a tomar la controvertida iniciativa de naáreas rurales debido a que este mercado no es tan rencionalizar las sucursales bolivianas de la multinacional española Iberdrola. Tras la decisión, unidades de 740 potable como el urbano. “Trabajar en el campo no estaba en sus intereses”, explica la viceministra a La Marea. La licías armados entraron en las instalaciones de las eléc“nacionalización compensada” –la tricas nacionalizadas para imponer la orden gubernamental que tenía «La nacionalización se más reciente de otras 13 acciones sicomo objetivo declarado equiparar da para restablecer la milares que ejecutó la administralas tarifas eléctricas de los consude Morales desde su llegada al equidad entre el campo ción poder en 2006– recoge que la titulamidores urbanos y los rurales. y la ciudad», explica la ridad de las acciones de las dos disIberdrola se hizo cargo, en 1995, viceministra tribuidoras y las dos gestoras pasa de la distribución de electricidad en

Febrero 2013 www.lamarea.com

a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Desde entonces, Iberdrola y el Ejecutivo de Morales están enzarzados en una dura negociación sobre la compensación para la empresa española. Según Jiménez, la ausencia de las operadoras eléctricas en grandes áreas del campo obligó a comunidades y familias a organizarse en cooperativas y comités de electrificación. “Sólo en Oruro, un caso muy particular, hay 146 operadores”, ejemplificó. Estas unidades compran energía “en bloque” de la propia distribuidora para redistribuirla en reducidas áreas de acción a las que llegan con la instalación de una infraestructura precaria que, además, descuida los estándares de seguridad. La atomización en la prestación del servicio también ha generado una intensa pugna entre las pequeñas operadoras, que se disputan el control de las áreas de cobertura.

América Latina

«No hay instancias para controlar a las multinacionales» El Observatorio de Multinacionales en América Latina destaca el ejemplo de Bolivia. POR BERTA DEL RÍO tas. Nosotros tratamos de desmantelar el mito de “nuestras empresas” por el mundo. Esas empresas son de sus accionistas. Les rinden beneficio a ellos, a sus ejecutivos y a los políticos que las favorecen y que luego forman parte del entramado de puertas giratorias.

Deudas millonarias

En todo caso, el consumo de energía eléctrica en el campo es aún reducido y, en algunos casos, estas operadoras—cuyo funcionamiento se regula en una ley sectorial— han demostrado escasa capacidad para cobrar a los usuarios por el servicio, lo que ha derivado en la acumulación de millonarias deudas con las distribuidoras. Según datos del Gobierno, la tarifa domiciliara del servicio eléctrico en el área rural de La Paz está por encima de 1,59 bolivianos por kilovatio hora (0,17 euros), más del doble de la que se paga en la ciudad, que se eleva de media a 0,63 bolivianos (0,07 euros). El salario mínimo mensual de un asalariado en Bolivia es de 1.000 bolivianos, unos 109 euros. En el caso de La Paz, una región con cerca de 2,8 millones de habitantes, el 70% de éstos se concentra en la zona metropolitana, y en Oruro el 62% de sus 450.000 habitantes vive en las ciudades. Según datos oficiales, en términos generales, la población con servicios y consumos energéticos insuficientes llega al 39% en La Paz y al 42% en Oruro. Se calcula que en el área urbana de la capital hay alrededor de 400,000 usuarios del servicio eléctrico y 90.000 en la zona rural. “La nacionalización se da con el único fin de reestablecer la equidad entre el campo y la ciudad para que la población acceda a un servicio sostenible y de calidad. Los servicios básicos son un derecho constitucional, por ende, su acceso debe ser universal y equitativo”, argumenta la viceministra. La idea del Ejecutivo es que los consumidores rurales empiecen a pagar una tarifa más reducida desde junio, y que además se extienda la cobertura de la red. En esa línea, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Soza, ha anunciado que los recursos para nivelar las tarifas provendrán de los beneficios de la ahora nacionalizada Electropaz, a modo de subvención. “De alguna parte tiene que salir el dinero. Lo que haremos en este caso es que alrededor del 15% de las utilidades (ganancias) de Electropaz irán a cubrir el déficit”. Los beneficios de esta compañía en 2011 alcanzaron los 80 millones de bolivianos, alrededor de 8,7 millones de euros, precisó Soza. La política de expropiar a empresas extranjeras ha generado mucha polémica. En mayo de 2012, Morales ordenó la nacionalización de la filial boliviana de Red Eléctrica de España, que aún está esperando la indemnización. Para los partidos de la oposición, la expropiación de Iberdrola es “una cortina de humo” para distraer la atención sobre el escándalo que provocó el descubrimiento de una red de extorsión que operaba desde el Gobierno en el ámbito de la Justicia. !

31

¿Y quién vigila a estas empresas?

Erika González y Pedro Ramiro. F. S.

D

esde 2003, Telefónica, Santander, Endesa y muchas otras empresas saben que están bajo la lupa del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Ante un mapa de Colombia, con los puntos de extracción de recursos y las zonas de comunidades indígenas marcados, los investigadores Erika González y Pedro Ramiro han recibido en su despacho de la Gran Vía de Madrid a algunos representantes de las más influyentes empresas españolas.

¿Las empresas transnacionales producen beneficios sociales, por ejemplo, al crear empleo?

Muchas de las multinacionales españolas que están en los países del sur pertenecen al sector servicios. No van a crear una nueva empresa, sino a comprar una existente a buen precio. Para recuperar rápidamente la inversión recurren a la reducción de costes, generalmente laborales a través de la subcontratación. Pero también ocurre aquí. Telefónica en 2011 planteó recortar un 20% su plantilla española a la vez que marcaba un récord de beneficio de unos 10.000 millones de euros en 2010.

¿Entonces, quién se beneficia de las ganancias?

El beneficio va al bolsillo del accionista y de los grandes ejecutivos. En 2011, con ese récord histórico, el 70% de los beneficios de Telefónica fue a los dividendos de los accionis-

Nadie. No hay instancias nacionales o internacionales para controlar empresas. No hay interés en controlar a las empresas a nivel global. En los años 70, en Naciones Unidas se quiso crear un centro internacional de seguimiento para las empresas transnacionales y hacer una normativa internacional o al menos un código, como el que existe para los derechos humanos. No fue posible porque los grandes lobbies empresariales y los gobiernos de los países donde se ubican estas empresas se opusieron a ello. Al final, lo que ha primado es la responsabilidad social corporativa y los códigos de buena conducta. Pero es papel mojado en el ámbito legal.

¿Y cómo reaccionan los pueblos a esta falta de vigilancia?

Hay países como Bolivia que históricamente tienen una tradición de lucha social, conquistas, nacionalizaciones y expulsión de las oligarquías capitalistas. Aquí, en cambio seguimos teniendo la cultura de la transición, del pacto y del consenso, sobre todo de no disputarle a las clases altas sus privilegios.

¿Qué países están cambiando las reglas del juego?

Aunque no son el ejemplo a seguir en muchos otros aspectos, países como Bolivia, Venezuela y Ecuador están cambiando las condiciones de fiscalidad a las multinacionales, que es un muy buen primer paso. Pero a medio plazo hay una discusión a abordar sobre el modelo de desarrollo. Si no se disputa la pelea de la propiedad de los medios de producción no va a haber un cambio en las relaciones de poder.

José Miguel Domingo, de 54 años, se ahorcó el pasado 25 de octubre en Granada poco después de ser desahuciado. Al día siguiente, a las 13.00 horas, 15 personas

ocuparon la sede de Bankia de la calle Alcalá de Madrid en señal de protesta contra las políticas hipotecarias de la entidad. FOTOGRAFÍA: OLMO CALVO

34

Febrero 2013 www.lamarea.com

Especulación

GAM o Ecologistas en Acción, el banco Catalunya Caixa retiró su producto especulativo denominado Depósito 100% natural, en los que se comerciaba con contratos de futuro de la industria del café, el azúcar y el maíz. No es la única entidad que ha dejado de especular con alimentos tras la presión social. En Alemania, por ejemplo, entidades como Deutsche Bank, Commerzbank, DekaBank, Landesbank Baden-Württemberg y las Volksbanken también han retirado estos productos.

(Ir)responsabilidad corporativa

El encarecimiento de muchos alimentos ha empeorado hambrunas como la que sufre el Cuerno de África. FAO

El negocio de lucrarse con el hambre

Veterinarios sin Fronteras pide que los Gobiernos regulen los movimientos de los alimentos en la bolsa. POR EDUARDO MURIEL

E

n el mundo hay 870 milones de personas que sufren subnutrición crón ica, seg ú n el ú lt imo estudio publicado por la ONU. Unicef aporta datos aún más escalofriantes: cerca de 6.400 niños mueren al día de desnutrición, lo que equivale a más de cuatro por minuto. Esta tragedia, que se suele presentar como inevitable, tiene causas. Entre ellas, tal y como detalla la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se encuentra al menos una evitable: la especulación alimentaria, que provoca una continua fluctuación de los precios. La organización Veterinarios sin Fronteras (VSF) ha desarrollado una campaña bajo el título Banca Bajo Control, que denuncia a las entidades financieras que ofrecen este tipo de productos especulativos La iniciativa de la organización pretende avanzar en dos sentidos: por un lado, impulsar políticas públicas que regulen la especulación con ali-

mentos y, por otro, presionar a bancos concretos como, en este caso, el Banco Sabadell, para que dejen de comercializar estos productos. “Queremos que la gente sepa que estas prácticas existen y que condenan al hambre a millones de personas en el mundo”, explica Javier Guzmán, director de VSF. “En España también tiene sus efectos, ya que hace que suba el precio del pienso, lo que afecta a familias enteras que dependen de la explotación ganadera para su subsistencia”, añade. Según detallan desde la organización, es complicado saber qué bancos están implicados en el negocio. “Mucha de esta especulación se hace en paraísos fiscales, fuera de la bolsa”, asegura Guzmán. “Después de explotar la burbuja inmobiliaria, los alimentos son el gran filón. No hay riesgo de pérdida, ya que puedes vivir sin un móvil o sin un coche pero no sin comer”, alega. En 2011, tras otra campaña que desarrolló VSF junto a varias organizaciones como Mundubat, CO-

“No puedes presentarte como un banco solidario y a la vez especular con alimentos o ejecutar decenas de desahucios” Catalunya Caixa, al igual que algunos bancos alemanes, ha retirado este tipo de productos financieros

No es la primera vez que VSF se ve las caras con Banco Sabadell. Durante la última denuncia de la ONG, el banco respondió que su producto remunera “la producción agrícola fomentando su sostenimiento a largo plazo” y “apuesta por su estabilidad”. Algo que, precisamente, rebaten desde VSF en su campaña: “Se compran y venden los alimentos en bolsa, con inversores automáticos, y no tienen contacto alguno con el agricultor ni con el consumidor. Compran un contrato de futuros de septiembre y luego vende el papel a otro. Están totalmente despegados del valor real”. Guzmán apunta también a la “hipocresía” que supone que entidades como Banco Sabadell se sumen a campañas como la de Unicef contra la desnutrición. Por eso, desde VSF aseguran que no creen en la Responsabilidad Social Corporativa, según la cual las empresas se autorregularían solas. “Es un fraude, está dirigida sobre todo al marketing”, zanja, antes de señalar: “No puedes presentarte como una entidad solidaria por un lado y, por otro, especular con alimentos o ejecutar decenas de desahucios”. Las ONG, más que a esta supuesta responsabilidad de las empresas, prefieren apelar a los gobiernos, que son los que deben, según ellas, regular las prácticas especulativas. “En España hubo una propuesta no de ley en la que se instaba a implementar dicha regulación, pero el Gobierno no ha dado aún ningún tipo de respuesta”, explica Guzmán. A nivel de la Unión Europea, el pasado octubre se votaron una serie de enmiendas para poner coto a la especulación con los derivados que afectan a los precios de los alimentos y de la energía. Sin embargo, el director de VSF admite que se avanzó muy poco: “Los fondos de inversión aún tienen bastante manga ancha”. !

Febrero 2013 www.lamarea.com

35

la marea Todos los medios dicen que son libres e independientes. Nosotros podemos demostrarlo.

la marea

EL PERIÓDICO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES

www.lamarea.com Participa 633 601 207

36

Febrero 2013 www.lamarea.com

Privatización

Sanidad privada: ¿ahorro o negocio?

La supuesta mejora en la gestión que se atribuye a este tipo de modelo sanitario no se sustenta en datos independientes. POR TONI MARTÍNEZ

P

or qué cambiar un sistema sanitario público por otro cuyos beneficios no se han probado? El anuncio en octubre por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid de la privatización de la gestión sanitaria integral de seis de sus hospitales ha desatado una oleada de protestas y cinco semanas de huelga de los profesionales. La Administración madrileña ha tratado de acallar la indignación con el argumento de que la gestión sanitaria privada supondría un ahorro de 200 millones de euros al año, cifras de las que desconfían quienes piensan que las empresas concesionarias únicamente buscarán la rentabilidad económica. La falta de estudios independientes que apoyen la afirmación de que la gestión privada es más eficaz sitúa el debate en un terreno puramente ideológico. Juan Oliva, presidente de la Asociación de la Economía de la Salud, recuerda que la principal conclusión de la reciente experiencia británica, bandera en experimentos de colaboración público-privada, es que este tipo de gerencia privada no es necesariamente mejor que la pública. Tampoco hay datos de lo contrario, pero sí un poderoso argumento: un sistema público de salud garantiza el acceso a la atención sanitaria a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Los vasos comunicantes entre el poder político y económico también arrojan la sospecha de que, tras la decisión de privatizar la sanidad, puede haber intereses espurios. El último ejemplo es el de Unilabs, que el pasado mes de noviembre compró el 55% de la UTE BR Salud, empresa encargada de gestionar los análisis clínicos de seis hospitales madrileños. El exconsejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes, yerno de Carlos Fabra, casado con

su hija Andrea, y encargado de privatizar ese servicio en el año 2009, fichó en noviembre como asesor de Unilabs. De ese modo, Güemes se beneficiaba de un negocio que él mismo privatizó. La polémica que suscitó esta noticia, difundida por la Cadena Ser, forzó a Güemes a dimitir de su puesto en la empresa. Hace tiempo que las señales de alerta han saltado en Madrid. “Cuando las empresas privadas tengan el 50% de la asistencia sanitaria madrileña, serán ellas las que marcarán las reglas y los precios. Ahí se acabará la equidad”, sentencia Paulino Cubero, facultativo de la Plataforma de Centros de Salud. El origen en España de la colaboración público-privada data de 1999 con el nacimiento del llamado modelo Alzira. Desde entonces, tanto Madrid como el País Valenciano han optado por esta vía de cesión concesionada. Ahora, ocho hospitales públicos dependen de una empresa privada. El número va en aumento y se ampliará este año a comunidades como Castilla-La Mancha.

Otros modelos de gestión

La colaboración público-privada no es la única forma de gestión fuera de la administración directa. En Cataluña es normal encontrar experiencias como la de las Entidades de Base Asociativa. Conocidas como EBAs, se trata de cooperativas creadas por profesionales sanitarios en la frontera de la autogestión, un modelo que se da sobre todo en atención primaria. Los profesionales renuncian a ser funcionarios y deben suscribir un 51% del accionariado de la EBA, pasando a ser socios en lugar de empleados. Junto a ellas, encontramos otros modelos como las fundaciones privadas o los conciertos y convenios concretos para la prestación de servicios sanitarios por clínicas priva-

das, de gran implante en Andalucía. De hecho, el Servicio Andaluz de Salud deriva a algunos de los 17 hospitales privados a pacientes y luego les abona la atención prestada. Entre los proyectos asociados directamente a la iniciativa mercantil hay que distinguir dos modelos: la gestión mixta, donde se concede una obra pública para construir y gestionar un hospital y proveerlo de servicios no sanitarios, y el modelo capitativo donde una UTE (Unión Temporal de Empresas) construye y gestiona el edificio y los servicios sanitarios. En el nuevo modelo madrileño, los hospitales de Vallecas, San Sebastián de los Reyes, Parla, el Hospital de Henares, del Sureste y de Aranjuez, junto a 26 centros de salud, pasarán de gestión mixta a un modelo capitativo. Hay que recordar que, actualmente, otros tres hospitales, Torrejón, Valdemoro y Móstoles, ya siguen ese modelo en Madrid. Curiosamente, la gran mayoría de ellos son de nivel 1, aquellos que se encargan de patología menor, poco compleja y de corta estancia. Es decir, mayor rentabilidad frente a los del nivel 2, destinados a patologías más complejas y con unos índices de médicos y enfermeros por cama mucho mayores. Según denuncia la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), los presupuestos de 2013 para uno de los hospitales de referencia de nivel 2, el Gregorio Marañón, reducen el gasto de personal, pero aumentan considerablemente el gasto de material sanitario y medicamentos, especialmente oncológicos. Desde AFEM sospechan que “en el contrato que se presentará para los seis hospitales se excluirá la atención a pacientes oncológicos y otras patologías mayo-

El ‘Caso Güemes’ ejemplifica los posibles intereses espurios tras la privatización de la gestión sanitaria Las concesiones a empresas privadas en Madrid se centran sobre todo en la rentable atención primaria

Febrero 2013 www.lamarea.com

Privatización

res consumidoras de recursos”. Los pacientes menos “rentables” serán atendidos por hospitales públicos. Tanto la AFEM como la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) han presentando diferentes propuestas a la Consejería de Sanidad, como crear una central de compras, para ahorrar 600 millones de euros sin recurrir a la privatización. La respuesta del consejero Lasquetty es que estas aportaciones son “insuficientes y no tienen la consistencia necesaria”. !

De lo público y lo privado Todo empezó en Alzira

En 1999, el gobierno de Eduardo Zaplana puso en marcha el primer hospital público con gestión sanitaria privada. La ganadora del concurso fue la UTE Ribera Salud, formada por Adeslas (51%) con participación de la CAM, La Caixa y Caixa Carlet (45%), más dos constructoras (4%). El pliego de condiciones establecía un pago anual de 34.000 pesetas (204,34 euros) por habitante. El modelo no funcionó y el hospital acumuló pérdidas los tres primeros años. En 2003 se rompió el contrato y la Generalitat indemnizó a la UTE con casi 70 millones de euros por “lucro cesante” y “adquisición del centro hospitalario”. Después, se hizo un nuevo contrato por el que Ribera Salud pasó a gestionar también los Centros de Atención Primaria por más de 600 euros anuales por habitante. Desde entonces tiene beneficios.

Los amos de la sanidad privatizada Origen

Capio Salud

Ribera Salud

Sanitas

1993

1997

1954

Accionistas CVC 60%

Víctor Madera y pequeños accionistas 40%

Bankia 50%

Banco Sabadell 50%

British United Provident Association es la principal accionista

Facturación 637 millones

385 mill.

1.515 millones

1.114 producto del negocio de seguros sanitarios Hospitales públicos que gestiona actualmente

Fundación Jiménez Díaz, Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, Hospital Infanta Elena de Valdemoro y Hospital de Collado Villalba.

FUENTE: Webs de las empresas

37

Hospital de Alzira (45%), ElcheCrevillente (60%), Torrevieja (65%) y Denia (35%).

Manises (100%) y Torrejón de Ardoz (50%)

DOCUMENTACIÓN: T.M. / INFOGRAFÍA: M. B.

Vicente Ortún Decano de CC. Económicas UPF-Barcelona

P

ara que los ciudadanos reciban servicios sanitarios cuando los necesitan hace falta que el dinero que se precisa para pagarlos (la financiación) sea colectiva. Financiación colectiva que teóricamente puede ser voluntaria u obligatoria. Cuando es voluntaria y las personas deciden si se aseguran y hasta qué punto se aseguran, tanto el deseo de esconder problemas por parte de los futuros asegurados como el imperativo de evitar malos riesgos por parte de los aseguradores hacen que el juego de la oferta y la demanda no proporcione soluciones satisfactorias. Cabría pensar en asegurar colectivos (empleados y familiares de empresas e instituciones) pero el hecho de que la población que quedaría fuera representa una parte muy importante del gasto evita que sea una solución. De ahí que en la mayoría de los países desarrollados la sanidad esté financiada de forma colectiva y obligatoria en función de la renta de los individuos. Secundariamente, influyen juicios sociales acerca de la equidad: la consideración de que no ha de ser la capacidad de pago sino la necesidad clínica o sanitaria la que implique una atención de salud. La clave, por tanto, para calificar un sistema sanitario como público es que exista una financiación universal obligatoria (idealmente progresiva de manera que proporcionalmente contribuyan más los ciudadanos que más tienen) para poder prestar unos servicios sanitarios en función de la necesidad (de nuevo idealmente, ya que las recomendaciones, por poner un ejemplo, distorsionan).

Normas legales y éticas

Con financiación pública cabe discutir si el resto de funciones han de ser públicas, privadas o una combinación de ambas. Así, el suministro de medicamentos y equipos suele ser mayoritariamente privado y la producción de servicios sanitarios (atención primaria y especializada) suele realizarse, fundamentalmente, por organizaciones privadas sin finalidad lucrativa y también por organizaciones públicas. Sobre el papel tendría sentido disponer de organizaciones públicas y privadas trabajando en igualdad de condiciones para poder compararlas, con una buena regulación, cumpliendo normas legales e idealmente también normas éticas. Un profesional sanitario no ha de ser necesariamente funcionario ni los procedimientos de gestión innecesariamente engorrosos y despilfarradores, pero para que la gestión privada tenga el destacado papel que, por ejemplo, tiene en Holanda (aunque el 88% de las aseguradoras son privadas sin finalidad lucrativa), España necesita una transparencia y calidad regulatoria que permita mejorar la gestión pública comparándola con una gestión privada que base sus éxitos en su mejor comportamiento y no en un potencial saqueo del Estado basado en el amiguismo.

38

Febrero 2013 www.lamarea.com

Investigación

N

inguna comunidad autónoma escapa al abismo económico y social al que se asoma España. Sin embargo, las estadísticas demuestran que en los territorios en los que la inversión en investigación científico-tecnológica ha sido mayor se está resistiendo mejor el azote del desempleo. El País Vasco es la comunidad que en los últimos años ha llevado a cabo un mayor desembolso en Investigación y Desarrollo (I+D). En 2011 invirtió el 2,10 % del su PIB en este ámbito. Junto a Navarra, que invierte el 2,05%, son las dos comunidades que más decididamente están fomentando la investigación como motor de crecimiento. “Hay que apostar por cambiar el modelo económico y en ese proceso el I+D cumple una función estratégica”, explica José Antonio Mendizabal, profesor de economía de la Universidad del País Vasco. Este experto sostiene que si la inversión en I+D se hace bien, se pueden garantizar incrementos de productividad, un aumento de inversiones, la mejora de los servicios sociales y favorecer la, cada vez más, acuciante creación de puestos de trabajo. Los datos lo corroboran: País Vasco y Navarra son los últimos dos territorios en las estadísticas del paro estatal: 15,48% y 14,95% respectivamente, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos porcentajes, que no dejan de ser alarmantes, son los que más contribuyen a la baja al calcular la media nacional de desempleo, que alcanza el 25,02%: unas 5,8 millones de personas sin trabajo. Pero Euskadi y Navarra tienen poco de qué enorgullecerse, precisa el experto, pues “no son cabeza de león en Europa sino cabeza de ratón de un país periférico como el Estado Español”, señala. El potencial investigativo de un país se puede medir por el número de patentes registradas. Alemania cuenta con cerca de 88.000 al año. Por su parte, Francia suma 30.000 e Italia unas 20.000. En España, la cifra en 2012 ha sido inferior a 2.500, según la Oficina Española de Patentes y Marcas. Esta cifras muestran un problema que, explica Mendizabal, “radica en que no hay presupuesto para invertir en ciencia y tecnología, por la política de recortes, ayer del PSOE y hoy del PP”. Según el INE, el gasto en investigación y desarrollo en el año 2011

La I+D se refugia en el País Vasco

alcanzó 14.184 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,8% respecto al año anterior. El gasto que más se redujo fue el de la Administración Pública, que cayó un 5,7%, mientras que el de la Enseñanza Superior lo hizo en un 2,9% y el del sector empresarial, un 1,5%.

El “tractor” del proceso

Los territorios como Euskadi y Navarra, que invierten más en este concepto, consiguen contener las cifras de paro . POR AITOR BENGOA

Variación en el gasto en I+D en 2011 En porcentaje. País Vasco

7,0

Navarra

5,0

Castilla-La Mancha

1,6

Galicia

-1,0

Madrid

-2,4

Comunidad Valenciana

-3,4

La Rioja

-3,6

Cataluña

-3,8 -4,5

Andalucía Canarias

-4,9

Extremadura

-5,2

Castilla y León

-5,6

Asturias

-8,4

Murcia

-8,6

Cantabria

-10,2

Islas Baleares-13,2 Aragón FUENTE: INE

-13,9 INFOGRAFÍA: M. B.

España registró el año pasado menos de 2.500 patentes, frente a las 88.000 de Alemania o las 30.000 de Francia

El economista vasco añade que, si bien las políticas de I+D exigen una dirección mixta privada y pública, “es el sector público el que debe ser tractor en el proceso”. Además de la falta de inversión, cada vez resulta más necesario retener los cerebros, otra de las asignaturas pendientes de España, ya que desde que comenzó la crisis un número creciente de científicos e ingenieros españoles parten al exilio. En el País Vasco existen numerosas iniciativas y centros de excelencia afanados en captar talento. Una gran parte del esfuerzo en este sentido lo lleva a cabo la Fundación Vasca para la Ciencia, Ikerbasque, que ha puesto en marcha un ambicioso programa de atracción de investigadores de todo el mundo. Muchos de los científicos que viven en el País Vasco están sumergidos en investigaciones relacionadas con algunas de las tecnologías que en un futuro no muy lejano marcarán el devenir de las sociedades. Es el caso del croata Mato Knez, quien dirige un equipo de científicos internacionales centrado en la investigación y producción de nanomateriales en el centro CIC Nanogune, ubicado en la capital guipuzcoana. “Los políticos se olvidan de que si no inviertes, no creces, y de que, si no fomentas la innovación, tus empresas se van muriendo porque no pueden competir”, opina Knez. Pero, además del valor añadido que genera en la actividad empresarial el estímulo del I+D, la labor del equipo de este científico es un buen ejemplo de los beneficios que puede traer la investigación más allá del ámbito económico. En su caso particular, trabaja en la creación de nuevos materiales depuradores de agua con el fin de descontaminarla de sustancias tóxicas que escapan a los filtros convencionales . Knez tiene claro que muchos científicos trabajan para “mejorar la calidad de vida en este planeta”. Y, para concluir, el investigador subraya: “Algunos piensan que eso consiste en tener un nuevo smartphone. Para mí, se trata de crear un lugar mejor para mis hijos”. !

Febrero 2013 www.lamarea.com

Opinión

¿Qué hay detrás del paro juvenil? Juan Torres López | Catedrático de Economía Aplicada de la U. de Sevilla

L

a tasa de paro juvenil en nuestra economía (el 52,3% al finalizar el tercer trimestre de 2012) causa alarma con razón y refleja un problema económico dramático. Pero creo que se desenfoca cuando es analizada. Lo primero que hay que tener en cuenta es que su magnitud depende de la forma de definirla. La más difundida (de donde sale el 52,3% aludido) resulta de dividir el número de parados, en este caso menores de 25 años, entre la población activa de esa edad, siendo esta última la que se encuentra o empleada o parada y buscando activamente empleo. Sin embargo, también se puede definir de otro modo: dividiendo la población desempleada por la población total de una determinada edad. La diferencia está en que, siguiendo el primer procedimiento, el denominador es más reducido, porque quedan fuera los jóvenes que están estudiando o que no buscan trabajo por alguna razón. Y, por tanto, en igualdad de número de parados, la primera tasa será siempre bastante más alta, mientras que utilizando la segunda definición se obtiene una tasa más baja (del 23,4% en el mismo tercer trimestre de 2012). En el caso de los jóvenes, utilizar la primera parece bastante inadecuado, porque lo normal e incluso lo conveniente es que una gran proporción de ellos y ellas se dediquen a estudiar y formarse. Aunque, en cualquier caso, no se puede decir que una tasa del 23,4% sea aceptable, creo que sí conviene tener en cuenta lo anterior para entender que el problema no es tan desmesurado como se plantea. A mi juicio, el asunto gravísimo que hay detrás del paro juvenil radica en otros tres fenómenos. El primero es que la población juvenil no se dedica a adquirir formación en toda la proporción en que se sería deseable. El segundo, que una gran parte de la población juvenil escolarizada no está adquiriendo los conocimientos y habilidades que le podrían proporcionar los mejores recursos para encontrar empleo o para crearlo el día de mañana. El tercero, que los jóvenes empleados están fundamentalmente especializados en dos tipos de trabajos. Unos, los de condiciones muy precarias y desalentadoras, recibiendo como media el 47% del salario medio total, que empobrecen y desalientan la especialización y la movilidad social y que incluso desincentivan la incorporación al mercado laboral. Otros son los que abundan en momentos de expansión (como ha sucedido en la época

39

de la burbuja inmobiliaria) pero que también tienen un efecto perverso, porque retiran de la formación a muchos más jóvenes de los deseables pero sin vincularlos a la ocupación de forma permanente sino solo en función del ciclo. Razón por la cual terminan siendo, al mismo tiempo, una fuente a posteriori de desempleo y de generación de población sin apenas formación alguna. La combinación de esos tres fenómenos es la que provoca el mayor problema juvenil de nuestra época que yo creo que no es solo el de la cuantía del paro, sino el de la existencia de una juventud desalentada, sin horizontes, equivocadamente orientada en lo académico y lo laboral y empobrecida justo cuando empieza a trabajar. Y en el corazón de este drama social se encuentran los llamados ni-ni, los jóvenes que no están ni en un sitio ni en otro, que en estos momentos pueden ser más o menos uno de cada cinco de los que tienen entre 16 y 24 años y uno de cada tres de los que se están entre 25 y 29 años. Si se tratase de un problema de falta de empleos (que en cualquier caso lo es) lo necesario sería hacer mucho más igualitaria la pauta de distribución de la renta para aumentar el mercado interno y, de este modo, incrementar los recursos productivos y la demanda efectiva. Pero como se trata de algo más, es imprescindible también poner en marcha otro tipo de políticas dirigidas a empoderar y a enriquecer cultural, profesional y personalmente a estos millones de jóvenes que ahora, malempleados, estudiando la mayoría sin decisión ni confianza o simplemente dejando pasar el tiempo, constituyen el gran vacío social de nuestra época, una especie de aguNo se trata sólo de que jero negro donde podemos acabar no haya empleos; faltan destruyéndonos. Y lo grave del caso también políticas para es que los gobiernos no están haempoderar y enriquecer ciendo ni una ni otra cosa, sino jusa millones de jóvenes to todo lo contrario. !

ARTUR GALOCHA

40

Derechos

Febrero 2013 www.lamarea.com

El Gobierno consolida la vía de la represión policial

Los movimientos sociales denuncian una “escalada represiva” para sofocar las protestas y la consagración de la impunidad policial. POR EDUARDO MURIEL

T

ras pasar 56 días en prisión provisional, Alcomo estos, en los que se suceden las protestas. “La polifonso Fernández, un joven vallecano de 21 cía debe mantener la seguridad. Al disolver una protesaños, quedó finalmente en libertad con carta, es necesario actuar siguiendo las directrices intergos el pasado 9 de enero. Casi dos meses annacionales, protegiendo a las personas que participan en ella, no golpeando en la cara sin ningún tipo de justites, durante la huelga general del 14 de noviembre, Alfon, como lo conocen en su barrio, salió de ficación, como hemos podido ver en multitud de imágecasa junto a su novia para acudir a un piquete pero, a nes registradas tanto por periodistas como por maniescasos metros, la policía detuvo su vehículo, le pidió festantes”, denuncia Álvarez. la identificación y, supuestamente, encontró material La organización de derechos humanos se encuentra explosivo en posesión del joven. Alfon fue detenido y eninmersa en una campaña contra las cargas policiales injustificadas , en las que –denuncian– se ha golpeado viado a prisión provisional por “alarma social”. Como a ciudadanos pacíficos “incluso en la cabeza y el cuello, este supuesto ya no está tipificado en las leyes, la jueza causando graves lesiones”. En solo tres meses, Amnisdecretó el “riesgo de fuga”, con el objetivo de que el joven continuara recluido. No se encontraron huellas sutía ha recogido más de 60.000 firmas con el objetivo de entregarlas en el Ministerio de Interior y pedir una enyas en el material incautado ni se entregó informe policial alguno a la jueza. Sin embargo, Alfon permaneció trevista con el Secretario del Estado. semanas en prisión a la espera de juicio, la mayoría del Por otra parte, el líder del Sindicato Unificado de Potiempo bajo FIES (Fichero de Internos de Especial Selicía (SUP), José Manuel Sánchez Fornet, niega que se pueda hablar de represión en este contexto. “Lo que guimiento), el régimen de alta seguridad. existe es cumplimiento de la legalidad. La represión se Su familia y sus vecinos en Vallecas comenzaron enproduce cuando no se cumple la ley, aunque es cierto tonces a movilizarse hasta lograr eco en todo el país. Su que la policía ha actuado a veces con más fortuna que madre, Elena Ortega, estuvo en la cabecera de muchas otras”, defiende. de las manifestaciones, buscó apoyo en el mundo de la cultura, a nivel asociativo y en el Congreso, hasta que, finalmente, su hijo fue puesto en libertad. A las puertas La carga en la estación de Atocha de la cárcel, decenas de personas le recibieron al grito Sin embargo, este policía con 33 años de experiencia a que más habían proferido en las semanas anteriores: sus espaldas reconoce que hay mandos tanto policiales “Libertad, Alfon libertad”. como políticos que no están actuando correctamente. Este último caso ha sido uno de los más sangran“En noviembre, desde el sindicato enviamos una carta de protesta al ministro por unas prácticas policiales en tes dentro de lo que movimientos y colectivos sociaJaén en las que se exigía más contundencia a los antiles como el 15-M, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o la coordinadora 25-S denuncian como disturbios. Estos entrenamientos acabaron con varios una “escalada represiva” por parte del Gobierno conagentes heridos, pero el Gobierno aún no se ha pronunservador, que incluye cargas “brutales”, abusos duranciado”, explica, antes de apuntar que, aunque el responte las detenciones, ausencia de identificación visible de sable es el mando policial, “al menos sí parece que las los agentes antidisturbios, identificaciones y sanciones autoridades están de acuerdo con que, efectivamente, “indiscriminadas”, balazos de goma que han reventahaya más contundencia”. Fornet también pone como ejemplo el pasado 25 de septiembre cuando, tras la prido un ojo a varios manifestantes, interrogatorios con agentes encapuchados -denunciamera convocatoria Rodea el Congredos por la defensora del pueblo, SoAmnistía Internacional so, la policía cargó en la estación de ledad Becerril-, así como cambios considera que los Atocha, una actuación que fue alalegislativos que se ceban con quiepor el propio Ejecutivo. Adeabusos en España bada nes protestan. más del total apoyo a nivel político, constituyen un todas se han saldado con lo mismo: Amnistía Internacional consideproblema estructural impunidad y ausencia de investigara que muchos de estos problemas son estructurales y vienen de lejos. ción eficaz. «El Gobierno trata de Virginia Álvarez, responsable de De manera paralela, algunas vopolítica interna de la organización, ces en el PP han abogado por “modumeter miedo para que asegura que la inacción de los últilar” los derechos de manifestación la gente no salga a la y de huelga. “Se usan eufemismos mos años ha terminado “reforzancalle a protestar», dicen para restringir de modo anticonstido la impunidad policial”, algo “esfuentes legales del 15-M tucional estos derechos, que son bápecialmente grave” en momentos

Carga policial durante el 25-S en Madrid. FERNANDO SÁNCHEZ

Febrero 2013 www.lamarea.com

sicos. Desde luego, ninguno puede ser restringido”, sostiene el portavoz de Jueces por la Democracia, Joaquim Bosch. Se trata de un modo particular de gobernar, en el que el Ejecutivo opta, al mismo tiempo, por “desmantelar“ el Estado social y por usar “la vía de la intimidación penal o la de los excesos policiales”, en lugar de “convencer a la ciudadanía”, añade. “En la reforma del Código Penal se observa con claridad un incremento de las penas en determinados supuestos, como en el caso de la resistencia pasiva o de la ocupación de entidades públicas y bancarias. Además, se instauran una serie de supuestos vinculados a las manifestaciones que implican una escalada de represión a la disidencia”, explica Bosch. Eric Sanz, abogado de la comisión legal del 15-M, advierte que con esta reforma se convierte en delito, por ejemplo, la difusión de convocatorias que inciten a la alteración del orden público, lo que da manga ancha a la hora de cargar contra los indignados. “Un simple retuit de una llamada a la desobediencia civil podría ser considerado delito, es una locura”, insiste Sanz.

270.500 euros en multas

Las nuevas tasas judiciales y la disminución del presupuesto en Justicia son vistos por Amnistía como un ataque frontal a los derechos humanos. “Los recortes en servicios públicos, tal y como ha advertido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, generan precariedad e indefensión”, explica Álvarez.

Derechos

La llaman la represión invisible, ya que no genera fotografías espectaculares, pero los colectivos sociales la consideran un problema de primer orden. Según ha podido saber La Marea, desde mayo de 2011, el mes en que nació el 15-M, hasta enero de 2013, se ha impuesto, sólo en Madrid, un mínimo de 877 multas por participar en protestas. En total, las sanciones a pagar en la capital se elevan ya a 270.500 euros. “Ateniéndonos a las cifras, con la entrada del PP en el Gobierno, se implantó la estrategia de detener menos y sancionar más”, asegura Sanz. “Se trata de una represión de baja intensidad, que no se ve, pero que es muy perjudicial, ya que causa desmovilización, sobre todo en momentos de crisis como el actual”, explica. Los primeros picos de multas se dieron en agosto y septiembre de 2011, con las protestas contra la Jornada Mundial de la Juventud y la acción Toma la Bolsa, con 21 sancionados en ambas citas. Sin embargo, la tendencia se disparó en 2012: ya con el PP en el poder, decenas de personas entraron sin pagar en el metro madrileño para protestar por sus elevados precios. La iniciativa acabó con 89 sanciones. Cifras similares se dieron en otras citas hasta que, en el aniversario del 15-M, se alcanzaron las 314 sanciones en solo tres días. Recientemente, las multas a manifestantes han aumentado exponencialmente. En los últimos seis meses, siempre según la comisión Legal Sol, se han incoado unos 400 expedientes sancionadores en Madrid, casi la mitad del total desde que nació el 15-M. !

41

La criminalización de los manifestantes >>> A por el “enemigo”

Durante las protestas estudiantiles en Valencia, a principios del 2012, el jefe de la policía valenciana se refirió a los jóvenes como el “enemigo”. El lenguaje bélico y la justificación de cargas desproporcionadas no es un hecho aislado. Hace dos meses, el SUP denunció que el jefe de los antidisturbios, José María Igusquiza, había insistido en que la policía “tenía que ser más contundente”.

>>> Seguimiento a activistas

La policía realizó un seguimiento de los organizadores de ‘Rodea el Congreso’, en septiembre de 2012, e irrumpió en una de sus asambleas preparatorias. Ocho activistas fueron imputados por posible delito contra Altos Organismos de la Nación.

>>> Multas de 2.500 euros

Durante la huelga general, dos estudiantes, Antonio Morillo y Alborán Martínez, fueron detenidos en una refriega en un piquete frente a la fábrica de Dhul en Granada. Ambos han sido multados con 2.500 euros.

42

Febrero 2013 www.lamarea.com

Cooperativas

Servicios financieros

JAK: Llega la banca ética sin intereses

Objetivo, lograr la autonomía personal Edin es una cooperativa de trabajo formada por mujeres, que ofrece atención integral a jóvenes y niños, personas con discapacidad intelectual, mayores y mujeres en situación de riesgo o de exclusión social. Radicada en Sagunto (Valencia), su labor se desarrolla tanto en el ámbito educativo como cultural, social, artístico y de ocio, mediante talleres y charlas sobre alfabetización, hábitos saludables o autonomía personal.

Un movimiento de personas cercanas al 15-M implanta en España una red financiera cuyos créditos provienen solo del ahorro de los socios Brais Benítez

S

e definen como un movimiento social que tiene un banco. Una red cooperativa para que el dinero circule entre los ahorradores exento de los intereses que gravan cualquier crédito de la banca tradicional, la plusvalía que engrosa las arcas de las entidades financieras. Es JAK, una experiencia que nació en los años 30 entre los agricultores de Dinamarca y que en Suecia cuenta ya con más de 40.000 socios. Una asociación integrada por personas del entorno del 15-M y de los movimientos por el comercio justo y las finanzas éticas, trata ahora de desarrollarla en España. “Uno de los problemas de los intereses es que van a parar a personas que ya tienen dinero; son una forma oculta de pasar el dinero de los más pobres a los más ricos”, explica Núria Albet, socia del banco en Suecia. JAK responde a las siglas en sueco de Jord (tierra), Arbete (trabajo) y Kapital (capital). Funciona de forma totalmente cooperativa (una persona, un voto) y desarrolla un particular método de regular el ahorro y los préstamos. Cuando un socio pide un préstamo debe devolver el dinero obtenido en el plazo de tiempo que se acuerda. Hasta ahí, lo habitual. Sin embargo, en lugar de retornar el crédito más los intereses pertinentes, se compromete a ahorrar por valor de la cantidad recibida. Es decir, que si un socio pide un préstamo de 1.000 euros a dos años, deberá restituir esa cifra y además ahorrar otros 1.000, que podrá recuperar una vez transcurridos los dos años pactados. De esta forma, el ahorro de la primera persona ser-

EDIN

Miembros del JAK sueco durante unas jornadas de formación. AMANDA SVENSSON virá para dar préstamos a otros socios. “Es un sistema cerrado, no pedimos créditos a otros bancos. Todo el dinero que se da como crédito viene del ahorro de otros socios”, cuenta Albet. El ahorro en JAK implica acumular puntos a partir de la cantidad ahorrada y el tiempo que esta permanece en el banco. Si un socio alcanza unos puntos es porque

El origen: la asamblea de Sol >>> El modelo sueco

“Todo surgió en la asamblea de economía de la acampada de la Puerta del Sol, donde coincidimos varios miembros de la asociación. Una de ellas, familiar de un trabajador de la banca cooperativa en Suecia expuso el proyecto”. De allí brotó “la semilla” del JAK en España, explica Carlos Céspedes, uno de sus portavoces.

>>> Los tres pilares

Un sistema de crédito sin intereses, el preahorro que permite acumular puntos, así como la formación sobre economía y finanzas, son los tres pilares de este proyecto.

>>> Cooperativa de crédito

El movimiento no aspira de momento a convertirse en banco, pues el Banco de España “no otorga licencias”, pero sí espera ser una “cooperativa de crédito”, afirma Céspedes.

ha acumulado un dinero, y a la hora de pedir un crédito se le concederá sin la condición de ahorrar la misma cifra que se le presta. “Si ya tienes muchos puntos es que has ahorrado antes, con lo cual solo tendrás que devolver el dinero del crédito. La idea es que todos los socios colaboren en la misma medida. Es una manera de calcular la solidaridad y de hacer el sistema más estable”, puntualiza Albet.

LA VUELTA AL MUNDO

Mensajería ecológica La Vuelta al Mundo es una idea de tres jóvenes de Córdoba para impulsar un servicio de mensajería en bicicleta. Con el tiempo, han incorporado la realización de talleres de autoreparación de bicis, cursos de educación ambiental y actividades de cicloturismo.

Colaborar con otros proyectos

Sí que existe un gravamen sobre el dinero recibido, del 3%, que sirve para cubrir los costes de la cooperativa y pagar a sus cerca de 30 trabajadores. Los socios también pueden colaborar con los proyectos que consideren útiles cediéndoles sus puntos de forma que sus impulsores no se vean obligados a aportar el ahorro posterior. Lo inusual del sistema hace necesarias las actividades de formación. La educación está muy integrada en la cooperativa. “No tenemos unas líneas éticas que regulen quién recibe el crédito, aunque estamos trabajando en ellas. Pero considero que vamos un paso más allá, vamos a que el socio sea una persona consciente y decida qué proyectos quiere apoyar”, mantiene Albet. !

L’APÒSTROF

Comunicación desde una perspectiva social L’Apòstrof es una cooperativa que presta servicios de comunicación. Está formada por un equipo de periodistas, diseñadores, traductores y correctores, que la fundaron en 1996 a partir de la iniciativa de tres de ellos, trabajadores del ámbito lingüístico. L’Apòstrof trabaja para multitud de asociaciones, instituciones y empresas de la economía social y solidaria.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Feminismo

43

El ojo morado Nuria Varela

Un torpe ‘Don Juan’ violador (aunque se haga desde una aplicación para móvil y por muy moderno que éste sea) aparece que, para la RAE, la palabra mujer tiene hasta cuatro acepciones de prostituta. Tampoco está mal la definición de mujer de gobierno o la de la expresión “ser mucha mujer”. Con tanto despliegue tecnológico, he enviado un tweet a la RAE con la pregunta obvia: “¿Cuándo tienen previsto modificar la entrada «mujer» para que se ajuste a la realidad y a las leyes en vigor?”, pero no he obtenido respuesta. También lo he consultado a través de otro magnífico servicio, el denominado “español al día” (patrocinado por Telefónica, por cierto). El 14 de enero les hice la misma pregunta pero seguro que están muy ocupados con el cumpleaños y aún no han tenido tiempo de contestarme. En cuanto respondan, se lo cuento.

Ante la impunidad, la denuncia. No es este un ojo morado por los golpes, es un ojo vigilante, una revista de prensa contra la misoginia y sus manifestaciones

E

l año comenzó a lo grande, con un reportaje publicado el 8 de enero en el diario El Correo sobre las sentencias más humillantes del año, las que, en vez de proteger, insultan a las mujeres, las culpabilizan de los delitos que se cometen contra ellas y, de paso, envalentonan a los agresores. Entre las perlas judiciales de 2012 destaca la de un magistrado canadiense que para no encarcelar a un violador argumentaba: “Ella llevaba un vestido sugerente, tacones altos, mucho maquillaje y él era un torpe don Juan”. En la mayoría de los países del mundo las leyes reconocen los derechos de las mujeres (hasta la Constitución afgana dice en su artículo 22 que “hombres y mujeres tienen iguales derechos y obligaciones ante la ley”). Como prueba, la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en la que la afgana Gulnaz fue condenada a 12 años de prisión por adulterio tras haber sido violada por su primo. Las autoridades le ofrecieron la libertad a cambio de aceptar casarse con el violador. En España destaca por su cinismo aquella en la que se decía que llamar zorra a una esposa no es un insulto “cuando se emplea para describir a un animal que debe actuar con especial precaución”. En EEUU, la Corte Suprema en el caso Wal-Mart Stores versus Dukes decidió que un grupo de un millón y medio de mujeres empleadas en los grandes almacenes Wal-Mart que denunciaron discriminación de género en relación con el salario y los ascensos no tienen suficiente en común (¡un millón y medio de mujeres!) para poder presentar una acción judicial colectiva en contra de la compañía. Paradoja donde las haya, parece que las leyes no han llegado a los juzgados. Las sentencias han

Anuncia que algo queda

El sexismo en la publicidad sigue siendo poco sutil. sido recopiladas por Women’s Link Worlwide.

RAE: más de lo mismo pero de última generación

La Real Academia Española, fundada en 1713, conmemorará su tricentenario este 2013. Seguro que en los discursos y actos conmemorativos estará presente el “esfuerzo modernizador” de la Institución que tiene una estupenda página web desde la que, entre otras cuestiones, se puede consultar online el Diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición (que según aclara la Academia, desde 2001 ha sido actualizado cinco veces en la red, la última, en 2012).

No solo eso, la RAE también está en Twitter con la cuenta @RAEinforma desde la que, efectivamente, informan indistintamente sobre sus nuevas aplicaciones para consultar el diccionario en dispositivos móviles (al final les estaré haciendo publicidad), como dictan cátedra sobre que son igualmente válidos los femeninos «la juez» y «la jueza», “incluso en el nivel culto”, puntualizan. Pero todo tiene un límite. Cuando se consulta la palabra “mujer”

La palabra «mujer» tiene hasta cuatro acepciones de prostituta, según la RAE

Con el comienzo de año se ha puesto en marcha por iniciativa de Especialistas en Igualdad la campaña 12 Causas Feministas para un 2013 menos machista que se puede seguir tanto en Facebook como en Twitter. Enero está dedicado a la violencia simbólica, un término definido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu que hace referencia a un tipo de violencia invisible, soterrada, implícita. En lo que se refiere a la violencia simbólica contra las mujeres, Bourdieu habla de que la clave está en hacerla “normal”, “natural” de manera que no se detecte como violencia. Para conseguirlo, hay instrumentos fundamentales como la cultura o la educación. La publicidad también ha sido un arma importante como demuestra la impresionante colección de anuncios que han recopilado, desde los años 50 hasta la actualidad. Los mensajes permanecen, eso sí, mucho más sutiles. En febrero, la campaña estará dedicada al amor romántico. La seguiremos. ! SI DESEAS ENVIAR UNA DENUNCIA, ESCRIBE A:

[email protected]

Febrero 2013 www.lamarea.com

44

REGALA UNA SUSCRIPCIÓN Y ÚNETE A LA MAREA Campaña de lanzamiento: 50 euros. Incluye: 12 números y una camiseta (edición limitada).

la marea

EL PERIÓDICO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES

www.lamarea.com Participa 633 601 207

Febrero 2013 www.lamarea.com

Memoria histórica

45

tas, películas; sus canciones, poemas, cuadros, discursos, libros y manuscritos. Es un legado material que nos habla de justicia social, de solidaridad, de sacrificio y de lucha, y que no ha perdido un ápice de fuerza. Lo demuestra una entrevista con Abe Osheroff, voluntario de Nueva York, realizada por James D. Fernández y Katie Halper. Abe, nacido en 1915, fue uno de los cuatro veteranos que murieron días después de inaugurarse el monumento nacional a la Brigada Lincoln en la ciudad de San Francisco, en abril de 2008. Tenía 82 años.

Una forma de amor

Los voluntarios de la Brigada Abraham Lincoln vinieron a España para combatir el fascismo. IMAGEN CEDIDA POR ALBA

La ira legítima

El Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales obedeció al imperativo moral de oponerse a la injusticia. POR SEBASTIAAN FABER

L

a historia de las Brigadas Internacionales no se conoce tanto en España como se debería. ¿Qué movió a esos 30.000 o 40.000 voluntarios de más de cincuenta países a jugarse el pellejo en una guerra civil que no era la suya? ¿Qué tenía la marca España en 1936 para que su causa republicana movilizase a tantos hombres y mujeres extranjeros? Las miles de historias personales son todas diferentes, todas conmovedoras y dignas de contarse. Esta es, en parte, la tarea a la que nos dedicamos los que formamos los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA), una organización educativa sin fines de lucro afincada en Nueva York. Entre los 2.800 voluntarios norteamericanos que integraron los batallones Lincoln y Washington de la XV Brigada del ejército de la República había hombres y mujeres; trabajadores, periodistas y estudiantes; norteamericanos de ascendencia anglosajona, judía, cubana, irlandesa, afroamericana, árabe y, claro está, española. Más de ochocientos morirían en España. Los supervivientes prosiguieron la lucha contra el fascismo en la Se-

gunda Guerra Mundial como soldados en el ejército norteamericano; fueron perseguidos como “antifascistas prematuros” por el senador McCarthy; se involucraron en la lucha por los derechos civiles de las minorías raciales; y se manifestaron contra la guerra de Vietnam y la invasión de Irak. Inevitablemente, esta admirable generación de activistas está extinguiéndose. Hoy solo quedan dos veteranos norteamericanos vivos: John Hovan y Delmar Berg. En noviembre perdimos a Harry Randall, jefe de la unidad fotográfica de su batallón. En diciembre, murió el periodista James Benét. Muchas de las imágenes del equipo de Harry pueden visionarse en línea. La mayoría de los voluntarios mira a la cámara con cara abierta: sonrientes, confiados. Están sucios y piojosos; les falta entrenamiento y material de guerra; saben que la muerte les acecha pero también saben por qué están allí. Ojo, no se ven como héroes. Simplemente están haciendo lo que les manda su conciencia: obedecer al imperativo de la solidaridad y la decencia. La muerte de Harry y sus compañeros nos deja con sus fotos, car-

«En España, aprendí que hay que resistir siempre, resistir aunque sepas que vas a perder», decía Abe Osheroff «Si sabes que una situación es injusta y, sin embargo, no haces nada, entonces pierdes un pedazo de ti mismo»

Son apenas cuatro minutos de vídeo pero encierran toda una filosofía vital. Empieza hablando Abe del concepto de la ira legítima como fuerza movedora. La ira legítima –dice— es una forma de amor. Explica cómo se crió en Brownsville, un barrio del Brooklyn neoyorquino. Nunca me politicé —dice— porque nací en un ambiente politizado: todos éramos de izquierdas. Cuando se enteró del estallido de la guerra en España, de que compañeros suyos salían para luchar allí, se enfrentó a un dilema: ¿ir o no ir? Tenía 21 años y estaba con su primera novia, que le había introducido al placer: tenía mucho que perder. Y, sin embargo, le acosaba un desasosiego moral. ¿Qué hacía en Nueva York si sus amigos estaban en España, algunos ya heridos o muertos? Entonces Abe vio las fotos y los noticieros cinematográficos de los bombardeos de Madrid; las imágenes de mujeres y niños españoles aplastados por las bombas fascistas y le entró la duda. “En ese momento” —dice— “supe que, si no iba a España, estaría avergonzado durante el resto de mis días”. Así que como tantos miles más se alistó en la Brigadas Internacionales. La experiencia le marcó la vida. “En España” —explica— “aprendí que, para luchar, no hace falta saber que vas a ganar. Aprendí que hay que resistir siempre: hay que resistir aunque pierdas. Porque el propio acto de resistencia tiene su recompensa moral. Y si sabes que una situación es injusta, mala y, sin embargo, no haces nada para remediarla, entonces pierdes un pedazo de ti mismo”. !

Sebastiaan Faber es catedrático de Estudios Hispánicos en el Oberlin College (EEUU) y presidente de los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln ( (ALBA)

46

Febrero 2013 www.lamarea.com

Educación

Escuelas libres para niños libres Este tipo de centro ofrece un modelo educativo diferente, que se basa en fomentar la curiosidad y el aprendizaje natural en el niño POR TONI MARTÍNEZ

P

asan pocos minutos de las diez de la mañana y ya está formado el círculo mágico. Una treintena de niños y niñas, de todas las edades, hablan entre ellos, planean proyectos, analizan algunos conflictos que han surgido, se educan. No hay gritos, sólo un gran respeto por los turnos de palabra, que distribuyen los mismos niños. Quince minutos más tarde, la peculiar asamblea se disuelve, comienza, o más bien sigue, el aprendizaje. Arranca el día en Donyets. Donyets es una de las más de 70 escuelas libres que, por todo el Estado español, buscan dar respuesta a aquellos padres que quieren un modelo educativo distinto para sus hijos. En plena época de degradación de la escuela pública, esta opción se está haciendo un hueco. Aunque no hay cifras oficiales debido a las peculiares características de estas escuelas, en los últimos diez años ha habido un aumento progresivo de la oferta. Los datos más aproximados

lo dan las asociaciones de HomeSchooling, un movimiento que defiende la posibilidad de educar a los niños en casa. Según la tesis doctoral del investigador Carlos Cabo, actualmente podría haber entre 1.200 y 2.400 homeschoolers en todo el Estado. A estos datos, se debería añadir el aproximadamente un millar más que estudia en escuelas libre. El centro de referencia en España es Paideia. Ubicada en Mérida, comenzó a funcionar en enero de 1978. Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la dictadura franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres profesionales de la educación: Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo. Inma y Jordi, dos de los cuatro educadores que trabajan en Donyets se sienten herederos de estas tres mujeres. Ellos se ocupan de los casi 40 niños de 2 a 14 años que acuden a la escuela este año. “Nosotros observamos a los niños, sa-

biendo en qué momento está cada uno para, si necesitan ayuda, o te la piden, actuar. La idea es ir por detrás de ellos, nunca adelantarnos a los procesos”, explica Inma . Como norma general hay tres principios que deben regir todo espacio de educación libre: el respeto del ritmo del niño, la oportunidad para tener voz y voto independientemente de la edad y el poder de decidir la actividad que se quiera realizar. Tres principios que se apoyan en otros tantos pilares básicos: la experimentación, la motivación y la necesidad.

En vez de deberes, ‘quereres’

A estas alturas, surgen las preguntas… ¿Y cómo aprenden a leer? ¿Y a escribir? ¿Y las matemáticas? “Hay niños”, explica Jordi, “que en un momento determinado quieren iniciarse en la lectoescritura y otros que no. Cuando se respeta eso, aprenden, y aprenden lo que sea; cualquier cosa que otro niño de una escuela convencional puede apren-

El día empieza en la escuela Donyets con el ‘círculo mágico’. BIEL ALIÑO

Febrero 2013 www.lamarea.com

Educación Los niños de Donyets aprendieron a sumar, restar y dividir gracias a su trabajo en la pequeña huerta del centro « El ser humano tiene un hermoso potencial, que nosotros ayudamos a extraer», explican desde Tierra de Niños enseña a los niños música, con instrumentos, sin solfeo. Para aprender historia, algunos proponen cuentos y plantean muchas preguntas, porque la inquietud de los niños es su mayor aliada para el aprendizaje. Y, para la ciencia, disponen de libros, documentales y películas. También se imparten talleres de lectura, de escritura, de sexualidad, de números… Lo que no hay son libros de texto al uso, ni exámenes. No se trabaja por objetivos ni se potencia la competitividad. No hay deberes, hay “quereres”.

Autogestión para sobrevivir

der, aquí también lo puede hacer”. En la práctica esto se demuestra en el día a día. Por ejemplo, los niños y niñas decidieron tener una pequeña huerta en Donyets. Pues bien, la necesidad y el interés les hizo aprender. Entre naranjas, lechugas y tomates, conocieron qué era sumar, lograron dividir, restar e incluso el sistema de unidades y medidas. La mayoría de estos espacios educativos están divididos en rincones, de lectoescritura, de ciencia o de arte. Son estos espacios los que dividen al alumnado, más allá de su edad. Sería muy difícil ver a una niña de 13 años jugar con un puzzle de cinco piezas, o a otro de cuatro años manejar un programa informático. Cada espacio tiene su edad idónea, aunque esta permita la interacción. Y además, están los talleres. Un día el círculo mágico concluyó que existía un interés por aprender música y se propuso un taller. Desde entonces, un padre, que es cantautor, acude una vez a la semana y le

¿Y cuánto cuesta estudiar en una escuela libre? Esta es una cuestión difícil de resolver para este tipo de escuelas. Por un lado, la gran mayoría defiende la escuela como servicio público, pero por otra parte, saben que la autogestión es la única forma de supervivencia. De hecho, en algunas escuelas se plantea lo que se conoce como contratos familiares individuales. Al principio de curso se hace una previsión de gastos, se divide por el número de alumnos y se parte de la cuota mínima de funcionamiento. Pero cada familia firma un contrato con el proyecto, dependiendo de su situación, es decir, el mínimo se puede cubrir con algunas labores que le hacen ahorrarse gastos a la escuela, como la limpieza, la cocina... Uno de esos padres es Lucho Roa. Él tiene a dos niños en Donyets, Mariola, de 7 años, y Pau, de 4. “Yo valoro la escuela en positivo, no en contraposición a la educación tradicional. Opté por este modelo porque es el que más me gusta, quiero tener a mis hijos cerca y que ellos me sientan cerca”, argumenta. Roa rechaza las críticas al modelo de escuela libre, “yo no abandono a mis hijos”, asegura, “al contrario, les acompaño y juntos tenemos una visión real del mundo y de su educación”. Mariola tiene 7 años y ya

lee poesía; ahora está leyendo dos libros, A lo bestia de Mar Benegas y uno de la serie juvenil de Los Cinco. Para Lucho, este tipo de educación le da otra visión del mundo a sus hijos, son personas “más respetuosas”, y hay algo que destaca: “Son niños que rechazan más la mentira, no crecen en ella”. Sol Sirvent, del centro educativo Tierra de Niños, asegura que son “escuelas humanizadas, que buscan reivindicar ciertos conceptos y formas perdidas como por ejemplo el vocablo latino Exducere extraer de, ‘desde dentro hacia fuera’, enfocándonos en que el ser humano ya trae por sí solo un hermoso potencial, único, y que nuestra labor como adultos es proporcionar las herramientas, acompañándoles en su aventura desde esa natural curiosidad por la vida y por aprender”. Buena parte de esta visión también es compartida por la pedagogía clásica, con la que las escuelas libres no tienen por qué entrar en contradicción directa. La vicedecana de la Facultad de Pedagogía de Valencia, Paula Jardon, habla de las escuelas libres que han pasado al sistema estatal “y que mantienen tradiciones igualitarias y creativas”. Una de esas escuelas es Les Carolines. El director de este centro concertado, Miguel Ángel Moret, explica que “los niños que llegan de las escuelas libres al sistema no tienen carencias académicas”. El punto más divergente surge al hablar de libertad. “Para nosotros”, afirma Moret, “ésta se construye, no es un derecho que se ha de ejercer en su totalidad desde el primer día de vida, sino que se va ejerciendo conforme vas adquiriendo habilidades sociales, capacidad de elección, empatía, madurez”. Fracaso. Una palabra que asusta a los padres, y que no existe en el vocabulario de las escuelas libres. En estas escuelas, tan alejadas de la ortodoxia educativa, destacan dos conceptos bien distintos: la capacidad de adaptación y la motivación. “La mayoría de nanos de aquí”, indica Inma, “saben guardar las formas porque saben que en casa del abuelito pasa una cosa, en la de los padres otra, en Donyets otra… tienen un amplio abanico de lo que pasa y se acaban adaptando”. Comienza a caer la tarde en Olocau, en plena sierra Calderona, a 40 kilómetros de Valencia. Algunos padres vienen a por sus hijos, los niños salen corriendo pero en orden. Otro día más acaba en Donyets. !

47

Sin marco legal Las escuelas libres en España se encuentran en una situación de alegalidad, al ser centros docentes no homologados por el Ministerio de Educación. La Constitución, en su artículo 27, señala que “todos tienen el derecho a la educación” y además “se reconoce la libertad de enseñanza”. Asimismo, en su apartado número 4 dice que “la enseñanza básica es obligatoria y gratuita”. La Ley educativa actual establece esa obligatoriedad de los 6 a los 16 años. A partir de esa situación los padres que llevan a su hijo a una escuela libre se acogen al HomeSchooling, un movimiento de educación en casa que está reconocido en otros países, aunque aquí también es alegal. El eje de la cuestión está en la dicotomía entre escolarización y educación, siendo obligatoria esta última, pero no la primera. Pese a todo, hay un vacío legal que hace que haya sentencias en los dos sentidos aunque una, del Tribunal Constitucional en 2010, parece cerrar el paso a la educación fuera del sistema, al considerar que el derecho a la educación recae en el menor, y no en los padres. Desde las escuelas libres se recuerda que, aunque hay alguna sentencia contraria, no hay ninguna ley que regule la situación, y se acogen al derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos de la manera que crean más oportuna. Los niños que proceden de una escuela libre entran al sistema educativo convencional teniendo en cuenta su edad y el curso que les correspondería si hubieran tomado esta opción desde el principio. Por ejemplo, si un niño tiene ocho años, pasaría a 3º de primaria, sin ningún tipo de examen, igual que si viniese de fuera de España. La escuela tiene la obligación de aceptarlo. La situación podría cambiar con la reforma educativa del ministro Wert. Su idea es que haya una serie de exámenes o reválidas a lo largo del ciclo educativo y no se sabe aún si estas pruebas se van a tener en cuenta para acceder al sistema desde fuera. Mientras tanto, las escuelas libres siguen en un limbo legal, conocido por todos y que no termina de beneficiar a nadie.

48

Febrero 2013 www.lamarea.com

Proyectos

El rompeolas

Del ron a ‘otro tipo de consumo’ seguros éticos. De hecho, muchas de las frutas y verduras que venden proceden de la finca ocupada de Somonte (Córdoba). La Tejedora está negociando con varias cooperativas para ofrecer productos frescos, pan y leche, y hacer posible que la cesta de la compra se complete en su tienda sin necesidad de recurrir a otro tipo de establecimientos. Existen dos clases de socios que apoyan la iniciativa: los militantes y los consumidores. Los casi 30 socios militantes son los emprendedores La tienda de La Tejedora está en el centro de Córdoba. que han decidido aunar proyectos, además de ser los voluntarios que Diez cordobeses han puesto gestionan la tienda. Los más de 160 la primera piedra de la red de consumidores, en cambio, adquie‘Mercaos Sociales del Sur’, una ren 15 euros mensuales convertitienda de consumo responsable bles en productos o servicios de La alternativo al capitalismo Tejedora. Todos los socios pueden participar en los grupos de trabajo Berta del Río y asambleas. Cuando los socios fundadores de la tienda miran al futuro, imaginan ólo vendían ron “guerrilos Mercaos Sociales del Sur. “El obllero” y libros. Pero, en un año, La Tejedora se ha jetivo es que si un socio nuestro está convertido en el Mercao en Sevilla y quiere legumbres pueda Social referente en Ancomprar en La Rendija (tienda simidalucía y ha construido, entre sus lar sevillana)”, cuenta Eduardo Mucuatro paredes, un espacio de enñoz, uno de los socios fundadores. La idea es construir una red de tiencuentro y debate social. Por el camino han demostrado que otro tipo das que funcionen de forma indede consumo, responsable y ético, es pendiente, pero que se coordinen y posible. apoyen unas a otras para facilitarse Cansados de “hacer la guerra por el trabajo desde la cooperación y la su cuenta”, un grupo de diez cordosolidaridad. Y es que no son los únicos. Iniciabeses decidió sumar los proyectos cooperativos ya existentes, multitivas como La Tejedora se extienden por todo el Estado a raíz de la crisis plicar su potencial y dar a luz un esde 2008. En Andalucía hay al menos pacio donde poder consumir sin retres tiendas ya en funcionamiento, mordimientos de conciencia. Y así además de las que se están gestannació la tienda La Tejedora, el Mercao Social de Córdoba, que presenta do en Granada y Málaga. otra forma de consumir donde pri“Tejemos redes de consumo alman los criterios éticos, democrátiternativo, de trabajo cooperativo, de colaboración y de esperanza. Por cos, ecológicos y solidarios. eso, y porque nos alojamos en una El ron sigue siendo su producto antigua fábrica estrella, pero el abanico de poLa Tejedora ya negocia textil cordobesibilidades que con varias cooperativas sa, nos llamaofrece el MerLa Tejedopara ofrecer productos mos cao incluye desra”, conc lu y e frescos que completen Eduardo con sade pinzas para la cesta de la compra tisfacción. ! tender la ropa a

S

ANIVERSARIO

La ‘Primavera Valenciana’ reverdece Con 70 multas recurridas y unos 30 juicios pendientes, Valencia celebrará el 15 de febrero el primer aniversario de su Primavera con un concierto para “recoger fondos para poder hacer frente a los gastos judiciales“. Además, profesores y alumnos del IES Lluís Vives escenificarán ese día un “abrazo simbólico” al instituto. También un encierro el día 22 y lo que se espera sea una “gran movilización”, el día 23, contra la ley de Educación de Wert.

SOLIDARIDAD

Tres años salvando vidas de animales Al menos 184 operaciones avalan el trabajo de los veterinarios de Mascoteros Solidarios, una asociación que ofrece recursos sanitarios a las protectoras que no puedan pagar las operaciones urgentes. El proyecto es posible gracias al apoyo económico de sus más de 575 socios.

www.mascoterossolidarios.org/

INTEGRACIÓN

Combatir la apatía corriendo en grupo Mejorar la autoestima de personas desempleadas o sin recursos creando un espacio positivo de convivencia. Con esta idea, Pedro Díaz promovió el club Inspirarunning, cuyos miembros llevan casi tres meses entrenando en el madrileño parque del Retiro, tres días a la semana, como fórmula contra la apatía y la depresión.

www.inspirasports.org/wordpress/ ENERGÍA

Plataforma contra los oligopolios “Desde asociaciones de vecinos a profesores de Física formamos una concentración de gente que lucha por conseguir un nuevo modelo energético, social y democrático, contra los oligopolios”, explica José V. Barcia, coordinador de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, nacida en septiembre en pro de una “nueva cultura del consumo”.

www.nuevomodeloenergetico.org

Febrero 2013 www.lamarea.com

la marea

CULTURA MADE IN DAMON 50-51 MÚSICA 52-53 ISAAC ROSA 54-56 HISTORIA 57 LIBROS 58-59 PELÍCULAS 60 AGENDA 61 ANTONIO BAÑOS 62

49

50

Febrero 2013 www.lamarea.com

Cine

La Tierra no tan prometida de Matt Damon La industria energética de EEUU ataca frontalmente este filme, que denuncia la extracción de gas mediante ‘fracking’ Por Sara Brito

E

El actor y guionista Matt Damon, en una imagen de la película.

mpieza a ser una práctica común en Hollywood y alrededores que un actor de tirón comercial y cierto compromiso sociomedioambiental se ponga al frente de una producción que busque prender el botón de alarma sobre el enésimo escándalo de sobreexplotación capitalista. Pasó con el documental La última hora (The 11th Hour, 2007) de Leonardo Di Caprio, donde alertaba sobre el cambio climático, poco después de que Al Gore ganara un Oscar con Una verdad incómoda. Ahora, es el turno del cine de ficción y de Matt Damon para denunciar lo mismo que el multipremiado documental GasLand ya había sacado a la superficie en 2010: las nefastas consecuencias de la llamada fracturación hidráulica (fracking en inglés), una técnica para extraer gas especialmente polémica por su agresividad medioambiental. Promised Land (La Tierra Prometida) es un film made in Da-

ces McDormand) a un pueblo-tipo americano con el objetivo de alquilar o comprar tierras para extraer gas a través de la técnica de la fracturación hidráulica. Lo que parecía un trabajo sencillo y rápido, dado el declive económico de la zona y las suntuosas sumas ofertadas, acaba convertido en un conflicto moral y económico, con enfrentamiento entre la América rural y la América industrial incluido, al aparecer en escena un activista medioambiental (John Krasinski) que pondrá el grito en el cielo con el llamado fracking, advirtiendo a los paisanos de sus efectos contaminantes.

El lobby energético ha respondido con un alud de artículos y un documental sonrojante

mon: coescrito por el actor -junto al también intérprete de la película John Krasinski-, protagonizado y (casi) dirigido por él, aunque al final le cedió el testigo a su amigo y viejo colaborador Gus Van Sant, con quien trabajó en El Indomable Will Hunting (1997) y Gerry (2002). La película se zambulle en la América profunda –al ritmo sosegado y observacional habitual en Van Sant– para contar la llegada de un representante de una compañía de gas (Damon) y su compañera de trabajo (Fran-

Aparte de las tundas que está recibiendo el film por parte de la crítica especializada, que la tacha de excesivamente obvia, el verdadero enemigo de la película es la industria del gas norteamericana, empezando por Halliburton, el emporio que estuvo liderado hasta el año 2000 por Dick Cheney, ex vicepresidente de George W. Bush. El sector ha emprendido una campaña frontal contra la película en Canadá y EEUU, tomando medidas desesperadas como proyectar cortos a favor del fracking entre los trailers previos a Promised Land, más un sinfín de artículos, programas televisivos, y una estrategia de descalificación del filme por condescendiente y obvio, que genera sospechas en torno a la imparcialidad de parte de las críticas cinematográficas.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Por si fuera poco, y en respuesta al impacto que tuvo sobre la opinión pública el documental GasLand, la industria del gas ha financiado el documental FrackNation, un panfleto sonrojante que glorifica el desarrollo local a corto plazo que ha generado el fracking en las comunidades rurales de EEUU. En la misma estela, y ya en referencia directa a la película de Matt Damon, la industria ha lanzado Realpromisedland.org , web que insiste en los beneficios económicos del asunto bajo el malicioso lema: “Americanos reales, historias reales, sin guiones” .

Agua del grifo en llamas

¿Por qué tanto ruido con el dichoso fracking? ¿Acaso no se lleva décadas extrayendo gas? ¿Qué es lo que enseñan estas películas que la industria se empeña en tapar? La polémica básicamente insiste en la toxicidad del asunto y, por otro lado, en su eficiencia energética. La fracturación hidráulica consiste en la extracción de gas no convencional, o de aquel que está adherido a rocas y no en bolsas, a través de la inyección de agua con arena y un cóctel de hasta más de 500 productos químicos que sirven para abrir las fracturas en el sustrato terrestre donde se aloja el gas y así liberarlo. Las consecuencias que se barajan son la contaminación de los acuíferos y del terreno, la expulsión de metano y la actividad sísmica. El estado de Ohio admitió que las prospecciones habían causado un seísmo de 4 grados en la escala Richter. En GasLand, su director, Josh Fox –hoy en día uno de los tipos más odiados por la industria energética americana–, muestra a familias con ganado moribundo, tierras anegadas y agua inhabilitada para el consumo. La escena icónica es aquella en que un granjero de Texas prende en llamas el agua del grifo de su cocina con un mechero. La legislación avanza lenta y sometida a la presión de los lobbies energéticos y los conflictos de interés. En la Unión Europea la polémica por la fracturación hidráulica no pasa de recomendación en un informe no vinculante del Parlamento Europeo, donde sí se habla de consecuencias como terremotos, impacto

Cine

en la biodiversidad y problemas respiratorios en la población. En España, de momento, no hay pozos de fracturación hidráulica en funcionamiento; el proyecto Gran Enara, en el País Vasco, es el más cercano a su explotación. Este proyecto, que debería arrancar en 2015, abarca un terreno de 1.400 kilómetros cuadrados en Álava, concesionado para la exploración de gas a un consorcio vasco, europeo y americano, este último a cargo de Heyco, una de las principales empresas de fracturación hidráulica. La luz de alarma está encendida: en el último año se han constituido asambleas antifracking en Cantabria, Burgos y Jaén, provincias donde ha habido o sigue habiendo proyectos para la extracción de gas no convencional. Entre tanto, el próximo mes de abril está previsto el estreno de Promised Land, después de su paso por el Festival de cine de Berlín en febrero. La tierra prometida o no tanto. !

La supuesta conexión con los petrodólares

El ‘think tank’ ultraconservador Heritage Foundation buceó en la lista de quienes han financiado la película de Damon y encontró una productora, Abu Dhabi Media, que, aseguran, pertenece al emirato árabe homónimo. De ahí a presentar la cinta como sierva de los intereses energéticos de los países árabes no había más que un paso, que algunos medios han dado.

51

El guion y el lobby Belén Gopegui | escritora

D

istinguir entre cine con o sin mensaje es, lo sabemos hace tiempo, cuestión de acentos y maneras, cuánto mensaje hay, cuánto disuena, qué clase de mensaje es. Si, por ejemplo, decimos con David Mamet que el mensaje consiste en recordar que “habitamos un mundo extraordinariamente depravado, interesante y salvaje donde las cosas no son en absoluto equitativas”, acaso esa idea se parezca a nuestra concepción del mundo y la aceptemos, al fin y al cabo el cine o la literatura son medios semánticos y tienen mensaje como los árboles tronco, no pueden dejar de tenerlo. Si en cambio Capra dice: “Mis películas deben permitir a cada hombre, mujer, niño y niña saber que Dios les ama, que yo les amo, y que la paz y la salvación se harán realidad sólo cuando ellos aprendan a amarse unos a otros”, es probable que algo rechine y nos parezca estar de más; entonces querremos responder a Capra, también con sus palabras: “Si quieres enviar un mensaje prueba la Western Union”.

Contenido y forma

Pero como el problema no es enviar un mensaje sino cuál, puede que luego ante la escena final de Vive como quieras con Lionel Barrymore y Edward Arnold tocando la armónica sonriamos sin querer. Porque el contenido no está separado de la forma; esta unión produce una potencia distinta, extraña, la potencia que inquietaba a Platón, la misma que hoy los defensores de la técnica de fracturación hidráulica o fracking reconocen y quieren combatir. Después del documental contrario a la técnica Gasland y del documental a favor FrackNation, ha entrado en juego la ficción y ahí están los grandes inversores, los lobbistas, discutiendo sobre argumento y trama. Filtraron el guion como quien filtra un informe policial o una sentencia. Se centraron en una vuelta de tuerca de la trama para argüir, no sin inteligencia, que el guion incurre en las mismas turbias maniobras que la película pretende criticar. Hagamos primero una salvedad con respecto al fracking o a cualquier técnica cuyas consecuencias rebasen con mucho sus efectos inmediatos: situemos el centro de la discusión no sólo en si produce daños a corto plazo a su alrededor, sino en por qué no hay una autoridad capaz de imponer la cuarentena, realizar la técnica en un espacio limitado y esperar un amplio plazo de tiempo hasta ver si cumple con el principio de responsabilidad Obra de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esta vida. Ahora un spoiler: se critica del guion haber convertido al activista en un infiltrado de la gran empresa. Es tan verosímil como el que las empresas más contaminantes tengan dulces fundaciones con mariposas azules. ¿Es políticamente interesante? Habrá que ver la película, ver si su forma y contenido cuentan que no puedes fiarte de nadie, lo que no parece útil, o si muestran que cuando la lucha se construye de forma distribuida una pieza sola no hunde a las demás.

52

Febrero 2013 www.lamarea.com

Música

1

Ellas ponen ritmo a la utopía Pese al ostracismo al que las condena la industria musical, las mujeres tiran de creatividad y autoproducción para mostrar su arte al mundo Rubén Caravaca

D

urante los meses de diciembre y enero los medios musicales hacen balance del año que acaba de finalizar. Salvo algunos casos, la mayoría han elaborado listas donde las propuestas protagonizas por mujeres son escasas. En estos elencos, ellas no componen, no crean, no tienen voz, ni imagen. Hay pocas excepciones: las que pueden salir en La Voz o las que se escuchan –muchas veces previo pago del talón correspondiente– en Los 40 Principales, además de algunas, pocas, reinas de un circuito perfectamente prefabricado donde no tiene cabida ningún discurso sociopolítico.

La vida es bella y/o ya tenemos muchas penas para además cantarlas son los modus operandi para acceder a la popularidad. Las mujeres más mencionadas son las que están amparadas por alguna discográfica consolidada, con escasas alusiones a las autoediciones y autoproducciones, cuando ésta es una práctica cada vez más extendida para garantizar la independencia creativa y el control de la labor realizada. La consecuencia natural del control masculino de la industria musical es que las mujeres recurren a la autogestión para dar a conocer su arte. Y pese a esta dura realidad que afrontan, cada vez tienen más difusión. Estas artistas caminan lentas pero seguras. No todos estos proyectos surgen en las grandes ciudades. En San Antolín de Ibias (Asturias), descubrimos a Lorena Álvarez y su Banda Municipal, que grabaron una cinta de cassette de tirada limitada mostrando el folclore asturiano remezclado con textos urbanos y un

discurso inclusivo, cautivador y participativo que a nadie deja indiferente. Una música que atrapa por su atrevimiento y su innovación, y da esperanza ante tanta melodía repetitiva y banal. De norte a sur llegamos a Granada. Sole, artísticamente Le Parody, se prendó de los aires flamencos de su ciudad, viajó a Los Ángeles y luego recaló en Madrid. Su estilo fusiona música tradicional, electrónica, punk, feminismo, autogestión, complicidad: muchos puntos en un mismo puente. El futuro ya está aquí. Su primera demo sorprendió y, como el mejor virus, se propagó intensamente por la red. A finales de 2012 autoeditó Cásala, música de acompañamiento para escuchar o bailar, dependiendo de la hora y el lugar, que se puede descargar de forma libre bajo liLas salas de Madrid cencia Creative Su acogen estos días Commons. directo es una muchas de estas auténtica fiesta propuestas alternativas melodramática

Febrero 2013 www.lamarea.com

y tecnológica llena de frases entrecortadas y ausencia de estribillos. Se acompaña del ukelele, pedales, samplers, beats… y la trompeta del cubano Fran Santiuste. Es un espectáculo para gran escenario, pero también para el salón de casa, el taller, la oficina, el huerto urbano o el parking cercano. Quiere vivir la utopía, no sólo la suya y compartirla. Detrás de coffee &wine, todo junto y con minúsculas, se encuentra la personalísima Ana Franco, con una amplia carrera musical que la han convertido en una referencia imprescindible del neofolk y de la música independiente. Excelente autora, magnífica interprete y activista de la cultura libre, su disco From the Ground ha sido para muchos uno de los mejores del año pasado.

Autoras silenciadas

Muy pocos saben que la violinista de la Royal Philarmonic Orchesta de Londres que acompañaba a Sting en su gira de 2010 es la asturiana Cristina Gestido, que antes formó parte de las bandas de Dominic Miller y de Rusell Watson, y también de la Royal Opera House Covent Garden y de la Orquesta Ciudad de Granada. Currículo impresionante por el que sorprende aún más la mínima divulgación de su obra. Tras su EP Me escaparé, en octubre del año pasado, publicó su primer disco de larga duración Empezar de nuevo. Es un nombre evocador para quienes con cada nuevo paso parecen tener la obligación de volver a comenzar. La lista de mujeres que están innovando la escena musical es larga. Musergo desde Euskadi, las madrileñas Sheila Blanco, o Hilda Hund al frente de YAY. Violeta Vil desde Logroño, Arponera o Las Tímidas desde Barcelona, La electrónica de Narcoléptica, el grounge de Las Sexpeares o el punk de las manchegas Gonagon son sólo unos cuantos nombres de los habitualmente silenciados. Otras, como la andaluza Marina Gallardo, la madrileña Linda Miranda o la murciana Lidia Damunt han tenido mejor fortuna en los medios especializados. Tampoco el magnifíco festival Ellas Destruyen –réplica al triste, aburrido y derrochador Ellas Crean–, ha obtenido la más mínima repercusión. Por Ellas Destruyen pasaron en su última edición Lady Grape, Madame Club, Moongardening Inc., Juliane Haitemann, Neiz, Ninette and the Goldfish, Miss Moneypenny, PL Girls o la mencionada coffee &wine.

Música

Suerte similar para La Vie en Rose, tres ediciones y un silencio en los medios prácticamente absoluto. La misma injusta indiferencia que ha rodeado a propuestas como la de Abismal. Para este año se anuncia también una nueva edición de LadyFestMadrid y la Sala Caracol propone poner en marcha Fémina Caracol. Crisis económica, social y política; empresarios irresponsables y medidas coactivas por parte de la alcaldía no evitan que Madrid, que acoge durante las próximas semanas muchas de estas propuestas musicales femeninas, sea un hervidero musical semejante al que ya fue a principios de los ochenta: la famosa Movida, pero con particularidades bien diferentes. En aquellos años nos convertimos en europeos y nos cobijamos en la OTAN. En los baños de los locales de moda todo se permitía y casi todos los músicos acabaron atrapados y enamorados –no de la moda juvenil–sino de las discográficas trasnacionales. En la actualidad la situación es diferente. Nuestras industrias culturales no son motivo de envidia, sino más bien lo contrario. Este contexto es responsable del penoso panorama musical mayoritario unido a dos crisis: la creativa, por parte de los artistas más populares, y la económica ,que impide seguir desarrollando proyectos como los de antes. Si en los ochenta solo se mostraba lo fashion ocultando lo políticamente incorrecto como el punk, el heavy o el rap que se cocía en Vallecas, Carabanchel o Usera, en la actualidad encontramos un escenario análogo, donde como siempre las féminas son las más ignoradas. Pero ellas enredan y desenredan, enredándonos a nosotros en la música que de verdad emociona. !

2

2

1. Lorena Alvárez y su banda municipal 2. Mabü 3. Las Sexpeares 4. Sheila Blanco 5. Coffee & Wine

3

4

53

54

Febrero 2013 www.lamarea.com

El relato

Últimos movimientos Un hombre desesperado deja tras de sí un extraño rastro: un sobre repleto de cientos de papelitos impresos en los que uno de sus vecinos habrá de desentrañar su tragedia

Texto: Isaac Rosa Ilustración: Diego Quijano

E

ncontré el sobre en el buzón, era tan grueso que debió apretarlo mucho para pasar por la ranura. Lo encontré al día siguiente, cuando él ya había hecho lo que hizo. Acababa de comentarlo con un vecino en el portal, él estaba tan impresionado como yo: “Cómo puede alguien hacer algo así”. Al sacarlo, reconocí el remitente, lo comparé con el nombre que todavía figuraba en su antiguo buzón. Mientras subía en el ascensor lo sopesé: era ligero pese a su tamaño. A solas en el despacho me costó abrirlo, estaba cerrado con precinto, y tras unos segundos de forcejeo conseguí rasgarlo, de tal modo que su contenido escapó: cientos de papelitos impresos que revolotearon a la luz del flexo. Cogí uno cualquiera y lo acerqué a la bombilla: era un extracto bancario, el pequeño comprobante que te entrega un cajero automático cuando pides los últimos movimientos de la cuenta. Así figuraba escrito en el encabezamiento del papel: “Últimos movimientos de su cuenta”, seguido por diez renglones, cada uno con su fecha, concepto e importe. Pensé en una extraña broma, al ver que todos los papelitos eran iguales: impresos de cajero automático. Pero lo sucedido solo un día antes descartaba ninguna intención humorística. No, el resto de papeles no eran iguales: todos eran últimos movimientos, pero cada uno de una fecha diferente. Observé además que muchos de ellos tenían alguna línea subrayada con rotulador fluorescente. Guardé los papeles en un maletín, y esperé a que todos durmiesen. Durante la cena, el telediario volvía a contar lo sucedido, y mi hijo lo reconoció en la foto que ocupó la pantalla. “¿Por qué ha hecho eso, papá?”. Ya con la casa en silencio, abrí el maletín sobre la mesa grande del salón, y esparcí todos los papelitos sobre ella. Miré el resultado: un abultado mantel blanco y moteado por letras y números grises, donde brillaban los subrayados como un reclamo.

Tomé varios al azar, los leí, pero no me decían nada. Lo mejor sería ordenarlos: siguiendo la fecha de la operación, los fui distribuyendo en montones. Primero por años, luego por meses, finalmente por días. Tras casi una hora de escrutar los pequeños caracteres, en los más antiguos ya casi borrados, el resultado me estremeció: ordenados, completaban cuatro años enteros, uno por día, sin faltar ni una sola fecha. Así era: mi antiguo vecino, aquel que un día antes nos había conmocionado con su acción, había acudido todos los días durante cuatro años a la misma oficina bancaria, y había pedido los últimos movimientos al cajero, un papelillo que había guardado sin extraviar ni uno, y que después había dejado en mi buzón. Su vida de cuatro años estaba ahí, sobre mi mesa, codificada en prosa bancaria, en forma de ingresos, transferencias, recibos, devoluciones; cada movimiento identificado con pocas palabras. Pensé en él, intenté recordarle al entrar y salir del portal, cuando nos saludábamos educadamente, pero la imagen que ocupaba mi mente era la fotografía del telediario, su expresión apagada. Pensé en él y lo imaginé durante estos cuatro años, su tenacidad en acudir todos los días al mismo cajero para obtener un retrato bancario, pues de eso se trataba: se había retratado a diario, como quien se fotografía cada día en un fotomatón y guarda las instantáneas para años después verlas todas juntas como un retrato en marcha, una secuencia de vida que muestra el cambio, el envejecimiento, el deterioro, las marcas del tiempo, los estados de ánimo. Algo así me parecían aquellos papeles cronológicamente ordenados, y ahora creí entender su sentido, su presencia en mi buzón: eran la historia de un hombre desgraciado, la narración de cómo alguien había llegado a hacer lo que hizo, cómo un hombre tranquilo había acabado protagonizando la apertura del telediario. Así que de eso se trata, me dije: un mensaje, una explicación. Había preferido confiarme el fruto de su colecta diaria en el cajero en vez de una carta de su puño y letra. Supuse que la elección se debió a la precipi-

Febrero 2013 www.lamarea.com

El relato

55

56

El relato

tación de su acto, fruto de la desesperación de un momento más que de un plan tramado durante semanas, y lo imaginé en su último instante de lucidez, sin tiempo para explicaciones, ni mucho menos para escribir una carta, cogiendo todos esos papeles y apretándolos en un sobre para después elegir mi buzón, por no sé qué confianza pues apenas cruzamos frases corteses mientras vivió entre nosotros, qué soledad terrible le llevaría a confiar su vida (bancaria, pero vida al fin) a un vecino. Preparé una cafetera para una larga noche y me senté frente a la mesa donde los papeles ya no eran un mantel mullido: ordenados en montoncitos por semanas formaban un mosaico hipnótico, un enorme puzzle. Había que comprender la composición, mirar cada pieza y entender su narrativa, y llevado por la euforia recordé los estereogramas, aquellos dibujos sin sentido en los que, tras enfocar la mirada, nuestro cerebro compone una ilusión óptica y nos hace ver un dibujo tridimensional, fascinante. Así eran aquellos extractos, una imagen oculta, un tapiz de números del que, si sabía mirarlos bien, emergería mi antiguo vecino, esa cara triste del telediario. Tomé libreta y bolígrafo y empecé a revisar papeles, atendiendo a los subrayados, anotando la secuencia de movimientos para reconstruir la historia, como cronista de una vida que él mismo me estuviese dictando; su biógrafo, o incluso su notario, y en tal caso sería un testamento. Seguí el orden cronológico, y después de una hora había conseguido rehacer el primer año entero. La secuencia se abría con un dato importante, justo en la fecha en que tomó la decisión de acudir todos los días al cajero: el primer impreso informaba de un concepto fácil de entender: “Abono de haberes: liquidación”. Era la fecha en que fue despedido, el pago del finiquito. Intenté recordar dónde trabajaba, a qué se dedicaba. Qué poco sabemos de nuestros vecinos. A partir de ese despido, los movimientos del primer año relataban sus intentos por levantarse: el cobro íntegro del paro capitalizado (“Abono prestación/ pago único”), las cuotas de autónomo (“Seguros sociales”), la entrada para comprar una furgoneta (“Transferencia Iveco Esp.”), las letras mensuales del vehículo. Recordé haberle visto aparcar una furgoneta amarilla frente al edificio, sí, pero mi memoria no era capaz de leer el rótulo en la chapa. ¿Transportes? ¿Instalaciones? ¿Reparaciones? Al llegar al final de ese primer año, atendí a un dato que hasta ahora había pasado por alto: la última línea de cada extracto, donde aparecía el “Saldo disponible”. La comparé con la del primer recibo: el saldo de la cuenta se había reducido a una tercera parte en solo un año. Sin perder un instante inicié el segundo año. Los subrayados se hacían cada vez más frecuentes, la mayoría rodeaban recibos devueltos por impago. Hacia la mitad del año el “Saldo disponible” era inferior a quinientos euros. Por esa fecha me fijé en un movimiento frecuente pero que hasta ahora no había aparecido subrayado: “Recibo préstamo hipotecario”. La hipoteca de su vivienda, la letra mensual. Volví atrás para comprobar los otros recibos, y entendí por qué ese estaba subrayado: era de mayor cuantía que los anteriores. De 756 euros pasaba a 1.125. Corrí a buscar en el archivador mis propias cuotas de hipoteca, para comprobar si en esa fecha se había revisado el Euribor, pero no. De modo que debía de tratarse de una ampliación: se había entrampado más todavía, y el resultado aparecía al mes siguiente, con un abono en su cuenta de 25.000 euros.

Febrero 2013 www.lamarea.com

El segundo semestre de ese año Los papeles, ordenados era una cuesta abajo imparable: en montoncitos por las compras se espaciaban y eran de cada vez menor cantidad, atensemanas, formaban un día cargos indescifrables que imamosaico hipnótico, un giné de acreedores de su negocio; enorme puzzle sufrió dos embargos de varios miles de euros, apenas entraba dinePensé en su casa a ro en la cuenta y el saldo menguaba mes a mes. Al comenzar el tercer oscuras, en el teléfono año, cuando estaba al borde de los cortado. En abril recibió números rojos, le llegó una transfeotra transferencia: 2500 rencia: “Ayuda familia” era el coneuros: “Ayuda familia 2” cepto. Alguien, de su propia sangre, le echaba un salvavidas en forma de 6.000 euros para aguantar unos meses más. Al final del tercer año ya no tenía remedio, estaba condenado. En octubre ya no pudo pagar la cuota de la hipoteca. Desde enero del último año no atendió ni un solo recibo de teléfono o luz. Pensé en su casa a oscuras, la línea cortada. En abril recibió otra transferencia: 2.500 euros. “Ayuda familia 2”. Su madre, un hermano, quién tenía el humor de escribir ese 2, como una serie cinematográfica. El ingreso fue en seguida devorado por los pagos atrasados y recargos, y el dinero restante fue embargado por la propia entidad. En los últimos meses el formato del papel cambiaba: había abierto cuenta en otro banco. Un pago estaba subrayado con saña, casi traspasando el papel: “TuEspacioPlus”. Busqué en Internet y comprobé mi sospecha: era una empresa guardamuebles, y así fijé la fecha exacta en que lo vimos marchar. En realidad no lo vimos, solo el camión, los operarios sacando sus pertenencias, y el coche de policía aparcado a la puerta, cuya presencia ahora entendí. Lo imagino todo el tiempo en su piso, sentado en el sofá viendo cómo su casa se iba vaciando, hasta que también se llevaron el sofá. Tal vez quedó allí, a oscuras, hasta que todos durmiésemos y él pudiese salir sin dar explicaciones. Me costó seguir los movimientos de las últimas semanas. Nunca pensé que unos papelitos escupidos por un cajero pudiesen doler al leerlos. Había varios pagos con tarjeta a nombre de “Hostal Sanabria”, hasta que desaparecían. El último ingreso era una pequeña transferencia, 500 euros con el concepto “Ayuda familia 3”, que se consumieron poco a poco. Los últimos días no había actividad, la cuenta quedó con un saldo invariable de 34 euros, sin movimientos, plana, y pese a todo siguió retratándose cada día en el cajero. Hasta llegar al último pago con la tarjeta: “E.S. San Martín”. La gasolinera del barrio. Y el cargo de 30,68 euros. El precio de veinte litros de gasolina, lo que cabe en un bidón. El amanecer me sorprendió dormido sobre la almohada de últimos movimientos. Me desperecé, el cuello dolorido. Salí al balcón y miré hacia la derecha, buscando su antigua terraza, todavía con las persianas bajadas. El frío temprano me espabiló, y de repente me asaltó una intuición. Corrí a la mesa y me puse a rebuscar entre los papeles desordenados. Mi mujer, recién despierta, me sorprendió revolviendo frenético la montaña de impresos, hasta que encontré el que buscaba: el último movimiento. Lo acerqué a la luz, y confirmé mi sospecha: la fecha no era de ayer, sino de dos días antes. Recordé que no había abierto el buzón en ese tiempo, y comprendí: no era un testamento, ni una explicación, tampoco una novela. Era una petición de ayuda que yo había descifrado demasiado tarde. !

Febrero 2013 www.lamarea.com

Historia

57

El Pocero del Siglo de Oro El Duque de Lerma aprovechó su posición como hombre fuerte de Felipe III para dar el pelotazo con el efímero traslado de la corte real de Madrid a Valladolid Thilo Schäfer

S

e dice que Felipe III, como muchos otros monarcas, reinaba pero no gobernaba. A principios del siglo XVII, el hombre fuerte de la corte era Francisco Gómez Sandoval Rojas y Borja, el Duque de Lerma. Una vez eliminada con todo tipo de artimañas la cúpula del difunto Felipe II, el duque de Lerma explotó su enorme influencia sobre el débil monarca para lograr un espectacular enriquecimiento personal. Aceptaba sobornos, vendía cargos y desviaba fondos en beneficio propio y de sus amiguetes. “Las mercedes que el rey hace cada día a los de Lerma, a sus adherentes y paniaguados, aunque son grandes, copiosas y aun exorbitantes, dañosísimas a su real hacienda y a todo el reino, no son bastantes a llenar su ambición y desordenada codicia”, se quejó el embajador alemán Hans Khevenhüller, según

cita el historiador Alfredo Alvar Ezquerra en una biografía del hombre más poderoso del Siglo de Oro. El mayor pelotazo del duque de Lerma fue, sin duda, el efímero traslado de la corte a Valladolid en 1601. Logró convencer a Felipe III con dos argumentos: el deterioro de las condiciones de salubridad en Madrid y la necesidad de revitalizar Castilla la Vieja, que languidecía, ya que apenas se beneficiaba del comercio con las colonias americanas. Pero los motivos reales del duque eran otros. Por un lado, quería alejar al rey de su tía María de Austria, recluida en el convento de las Descalzas Reales en Madrid y enemiga declarada de Lerma. Más importante, la mudanza de la corte ofrecía una gran oportunidad de negocio. Previo a la decisión del traslado, el duque había comprado palacios y terrenos que revendió a la nobleza e incluso a la propia corona. La capitalidad de Valladolid duró poco y en 1606 la corte volvió a Madrid. Otra vez el duque de Lerma hizo caja. El ayuntamiento de la Villa pagó grandes cantidades a la corona. Al duque le cedieron un terreno inmenso entre lo que hoy es la fuente de Neptuno y la glorieta de Atocha para construir su residen-

Retrato del Duque de Lerma de Pedro Pablo Rubens. cia. Las autoridades locales incluso aceptaron trasladar el hospital general, que molestaba al gobernante. El despilfarro y la corrupción pasaron factura. En 1607 la Hacienda Real estaba en la ruina. Se cerró el acceso a los mercados ya que ningún banco europeo quiso dar más créditos a Felipe III. Un monje cartujo denunció los abusos de la corona y el silencio cómplice de la

La Hacienda Real estaba en la ruina y tenía los mercados cerrados: ningún banco europeo le daba créditos al rey

Iglesia: “No se considera, ni lastima ver que lo que se gasta a boca de costal y tan a montones tan pródigamente es juntando del sudor y la sangre del pobre labrador y del pobre oficial…”. Finalmente, se rebelaron las voces sensatas de la corte y hubo una gran purga en la que muchos colaboradores de Lerma acabaron en la horca. Temiendo por su vida, el duque logró que el papa le hiciera cardenal, lo cual le dio inmunidad hasta su muerte en 1625. El pueblo de Madrid comentaba esta maniobra con una coplilla: “Para no morir ahorcado / el mayor ladrón de España / se viste de colorado”. !

58

Febrero 2013 www.lamarea.com

Libros

Lector ileso Bob Pop

¡’DEMOCRACIA’ de Pablo Gutiérrez, YA! Esta obra delirante y con pulso tacha con brocha precisa la sensiblería, el victimismo y las ganas que tenemos de que el infierno sean los demás.

E

n la delirante democracia de Pablo Gutiérrez, cuando haces pop ya no hay stop, y lo que empieza como un Isaac Rosa termina como un Burroughs (el de los almuerzos en pelotas, no el del buen salvaje en taparrabos), y un tal George Soros que pasaba por ahí. Una democracia para cada uno, lo mismo que algunas verdades particulares que algunos dicen poseer en propiedad. Propongo que escribamos nuestra propia democracia en prosa, igual que ha hecho Pablo Gutiérrez con el patrocinio de Seix Barral, y hagamos de la miseria moral contemporánea banda sonora nada original de nuestras propias miserias cotidianas. Así lo ha hecho Pablo Gutiérrez con Democracia, en un crescendo que va con el pobre Marco de los Apeninos a los Andes al río Nung y al Madrid del 15–M de las periferias al centro, y de ahí de vuelta a las nuevas urbanizaciones dibujadas y

a medio construir o derruir, quién sabe ya. La Democracia de Pablo Gutiérrez podría ser una historia salvadora del arte vocacional, un manua l de autodestrucción de principio a fin de los principios o un sueño de la RAZÓN AQUÍ que produce monstruos en las casetas de las promociones inmobiliarias de obra nueva, que raras veces coincide con la maestra. Y acaba siendo la narración de una caída desde el vacío del piso altísimo de un rascacielos de la sede central de Lehman Brothers, de una azotea para dos hasta la calle para todos. De la narración del yo en modo “pobre de mí”, al nosotros en clave “ricos de ellos” (a nuestra costa).

Una novela buena, ya que se lo preguntan. Una novela a pulso, a la fuerza a veces, incluso cuando su literatura es más lisérgica y la sátira se transforma en alucinación; como cuando nos da la risa nerviosa y acabamos llorando, hiperventilando, cayéndonos al suelo mareados.

Un saldo negativo

Democracia de Pablo Gutiérrez se lee como se viven las peores pesadillas que nunca nos podrían estar pasando a nosotros, pero se lee con la visión periférica que proporciona saber de dónde vienen unos personajes que podrían aparecer dibujados, con los rasgos perfectamente definidos, sobre las aceras y zonas comunes que rodean las nuevas construcciones que empezó dibujando Marco, el protagonista de la novela.

“No es un complot de nadie contra nadie, son casas vacías y gente que quiere casas, en eso consiste la democracia”, se atreve a decirle Marco a su propia madre, y ya sabemos que todo lo que nos contaron era mentira, que todo lo que leímos era verdad y que lo que sumamos ha acabado dando un saldo negativo. Nos queda la poesía, incluso la mala, que es bastante mejor que otras cosas buenas: las buenas familias, los buenos partidos, las buenas tardes dadas a los vecinos en el portal y las buenas intenciones. De todo eso hay en la Democracia de Pablo Gutiérrez, entre cuyas muchas virtudes hay que destacar su capacidad para tachar con brocha precisa la sensiblería, el victimismo y las ganas que tenemos de que el infierno sean los demás, cuya deuda compramos barata para podernos permitir las nuestras. Amén.

‘Pose’ de Alberto Olmos

‘Qué Trastos’ de Paco Muñoz Botas

‘Mis modelos de conducta’ de John Waters

“(...) pero en los alrededores del baile es donde está la literatura, porque siempre hay alguien que puede invitarte a salir a la pista (...)”, sentencia el alter ego apocopado de Alberto Olmos casi al final de su último libro, un estupendo viaje espaciotemporal de Tokio a Guadalajara (México), pasando por los segovianos sobre quienes no escribe, pero sí le publican esta Pose que Olmos usa para escribir sobre los demás, sus talentos y sus ridículas faltas leves. Qué bien baila Alberto Olmos, aunque nos pise, da igual, qué gusto da leerlo.

¿Se puede perpetrar una novelita negra y rosa con tintes neocon, prosa séptica y estereotipos a granel? Se puede. Paco Muñoz Botas ha mezclado prejuicios rancios con homofobia embozada en mariconeo y aires de grandeza que solo logran ampliar la naúsea que provoca un libro que habría resultado lectura recomendada para cualquier tertuliano intereconómico si el protagonista del mismo no fuera gay y si ‘lo gay’ no se hubiera apuntado al entusiasmo neoliberal. ADVERTENCIA: ¡Qué Trastos! no es solo mala literatura: es pestilente.

Waters es un escritor agradecido a todos sus maestros, a sus amigos y a quienes le han enseñado que escribir, hacer cine o fotografías no depende tanto del momento decisivo como de todo lo que fuimos aprendiendo día a día. Por eso, los modelos de conducta de Waters resultan tan atractivos y variados: crooners armarizados, asesinas arrepentidas, celebérrimas diseñadoras japonesas o primeras damas muertas. Todas son modelos; y bien alimentadas por la mirada de Waters. Un libro necesario para entender todo lo que nos hace falta.

Las peores pesadillas

Febrero 2013 www.lamarea.com

Libros

Biblioteca de Casandra

Encubierta.com

Juan Carlos Monedero

Antídotos contra la melancolía ¿Son los golpeados por la crisis “flojos e irrresponsables”?¿Por qué la izquierda no se encuentra? ¿Quizá porque ha desaparecido lo comunitario?

L

os tres escenarios que plantea mayoritariamente la izquierda respecto de la crisis –sostiene Jappe– son erróneos: (1) seguir la estela del Marx del Manifiesto y entender que el capitalismo crea su propio sepulturero – una clase obrera consciente que se convierte, merced a las contradicciones del capitalismo, en un sujeto revolucionario–(presupuesto del marxismo ortodoxo); (2) entender que la lucha parlamentaria permite arrancar ajustes graduales al sistema capitalista de manera tal que se van creando zonas desmercantilizadas más afines al socialismo que al capitalismo de su entorno (variante socialdemócrata que no piensa globalmente); (3) presuponer que la lógica perversa del capitalismo genera tales niveles de depredación social, medioambiental y sistémica, que no deja más alternativa que poner en marcha alguna alternativa para evitar el Apocalipsis (variante ecologista). Las tres interpretaciones comparten un error: el verdadero enemigo del capitalismo no son los proletarios ni las exigencias ciudadanas ante comportamientos egoístas, sino su incapacidad de reproducirse.

Una lógica ciega

El capitalismo agota tanto la fuente del valor (unos trabajadores de los cuales prescinde crecientemente al sustituirlos por máquinas) como el medio ambiente (al que depreda hasta convertirlo en un desierto invisible). ¿Puede una lógica ciega construir un mundo luminoso? Las revoluciones, afirmó Benjamin, lejos de ser momentos de aceleración de la historia, son momentos don-

de se pisan “los frenos de emergencia”. Ahí es donde hay que entender la idea de “decrecimiento”. Nuestra sociedad está “fundada en la competencia generalizada, en las relaciones mercantiles que abarcan todos los aspectos de la vida y en el dinero como mediación universal”. No hay lucha de clases, sino igualación social: todo lo que compramos comparte la condición de valor de cambio. La única diferencia es el precio. La lucha de clases se difumina (la capacidad de consumir del trabajador le hace olvidar el concepto de explotación) y la izquierda ya no critica el dinero, el fetichismo, la mercancía, el mercado, la competencia, el Estado, la nación, el patriarcado o el trabajo, sino la desigual redistribución de las mercancías.

Todo es mercancía

Ahí aparecen los Chav (una expresión peyorativa para referirse “a la subcultura de la clase trabajadora inglesa”, sus atuendos deportivos, su bisutería, su dependencia de las ayudas y su uso de las viviendas sociales). ¿Víctimas o verdugos? ¿Qué hacen los golpeados por el sistema asumiendo que “la desigualdad es buena porque promueve la competitividad y muestra que los de arriba están generando riqueza”? El neoliberalismo ha rematado las principales metas del capitalismo: convertir todo en mercancía (incluido el amor, la solidaridad, la amistad o el arte), y lograr las sociedades más desiguales de la historia de la humanidad (lo que provoca el desprecio a los inferiores por parte de los superiores y de sus aparatos de propaganda, alineados con esos intereses que antes se llamaban de clase). Las víctimas han asumido la lógica del verdugo. Su principal queja es no tener suficiente dinero para comprar. El problema, antes que el desprecio de los ricos hacia los pobres, ¿puede ser el desprecio de los pobres por sí mismos? Melancolía.

59

Paula Corroto

‘Ebooks’ para leer por entregas La publicación de historias en español por fascículos ha reaparecido ahora en formato digital para animar el mundillo editorial en la web

U

n cliffhanger es una escena que, al final del capítulo de cualquier obra que se espere que continúe, genera el suspense necesario para que la audiencia se interese por la próxima entrega”. Así se vende en su web la reciente editorial on line Cliffhanger, creada por el periodista, escritor y guionista Gonzalo G. Velasco y el productor Pablo Gallo en Santiago de Compostela. Su apuesta es innovadora y remueve (un poquito más) el mundillo editorial digital; nada de publicar las historias al completo: la publicación será por entregas, como en los tiempos de los folletines de Dickens. Ya han puesto en escena sus primeros ebooks, que se pueden descargar en todos los dispositivos móviles y que se adquieren en su propia tienda on line: La Biblia de los otros, Nueve meses y un día, Pornópolis y Yo voté con un zombi. Y acaban de lanzar Demócrata a sueldo, una crítica feroz al sistema electoral actual.

El humor manda

El tono predominante es el humor, que falta hace. “Nace como oposición a toda esta vorágine de crisis y de sentimiento negativo. Humor como arma ante todo eso”, afirman desde la editorial. Y, no, no dan el nombre del autor. Más novedades de la red. Un título que suena con fuerza es Degeneración, de David Pardo, sobre una revuelta zombi en las calles de Madrid. Abunda en este espíritu apocalíptico con el que acabamos 2012 y empezamos 2013, y del que también se ha nutrido la antología de ciencia ficción Terra nova, que agotó su primera edición en menos de un mes, según la editorial Sportula.

60

Febrero 2013 www.lamarea.com

Cine

Butaca ácrata Sara Brito

Aventura sin premios Oscar Dos pequeñas películas marcadas por el viaje y la aventura, por el amor y su pérdida, dan batalla al cine norteamericano y sus premios

D

os películas de título bisilábico, Mapa y Tabú, han llegado a las pantallas españolas con el serio riesgo de morir sepultadas por la avalancha promocional de la temporada de premios norteamericana y nacional. Entre los Goya, los Globos de Oro y los Oscar, este cine pequeño y arriesgado tiene frente a sí una batalla complicada. Hablamos de una película española, Mapa, esta sí nominada al Goya a mejor documental, y de una portuguesa, Tabú, premio Fipresci de la Berlinale de 2012 y piropeada con furor por la crítica internacional. Dos películas con una actitud política nada evidente: la de hacer un cine independiente con cuatro duros y una convicción formal cimentada en el riesgo y el juego cinematográfico. Dos películas marcadas por el viaje y la aventura, el amor y su pérdida, las huellas de Occidente en las excolonias, y una melancolía y honestidad aplastantes. Dos películas también que, de forma más o menos sutil, nos hablan de dos países en crisis, España y Portugal. En las aventuras se corre peligro: se suele caminar al borde de precipicios. Tabú y Mapa lo hacen de maneras muy distintas.

Viaje I: ‘Mapa’

Un tipo, el director Elías León Siminiani, conocido por cortometrajes como Límites (1ª persona), se queda sin trabajo, rompe con su pareja y se ve a sí mismo sin hoja de ruta. Siminiani decide emprender un doble viaje: a la India y hacia su primer largometraje; hacia la búsqueda de un

amor nuevo y hacia sí mismo. Mapa es una road-movie a caballo entre ficción y documental, un autorretrato irónico, neurótico y narcisista, donde el director juega con el montaje de su película y la reinvención de su propia vida, sin encontrar sentido a ninguna de las dos. Ganadora del Giraldillo a Mejor Película de no ficción ex aequo en el último Festival de Sevilla, la cinta juega con la capacidad terapéutica del cine y reactualiza desde la ironía la forma del cine-diario que han cimentado desde Jonas Mekas a Naomi Kawase. Especialmente recomendada para personas que precisan de un reseteo vital.

Viaje II: ‘Tabú’

El portugués Miguel Gomes, cineasta de culto por filmes como su anterior Aquel querido mes de agosto, emprende un homenaje a la última e insólita película de Murnau, la homónima Tabú, que el director alemán filmó en la Polinesia en 1931. Compuesta en dos partes, Paraíso perdido y Paraíso, Tabú es un poema sobre el paso del tiempo, la memoria y las cosas que desaparecen dejando huellas profundas. En la primera parte, conocemos a Aurora, una anciana ludópata y amarga, a su mucama africana y a Luisa, una mujer sola y vecina de ambas, que se ocupa de cuidarlas. Tras la muerte de Aurora, las otras dos mujeres conocerán de boca del viejo amor de la fallecida un episodio del pasado de la anciana, un relato de amor loco acontecido en África, en los años en que arrancaba la independencia de las colonias. Homenaje a un cine primitivo, a la emoción a través de la música y a la fábula, Tabú es un pequeño artefacto sorprendente e hipnótico, que nos habla de un Portugal frustrado que sueña aún con su paraíso perdido. Especialmente recomendada para amantes de la fabulación y de las películas poco complacientes. !

‘Django Desencadenado’ de Quentin Tarantino Tarantino, también conocido como el historiador apócrifo, ha vuelto a hacerlo. Si en Malditos bastardos reescribía la historia europea del siglo XX, dinamitando el nazismo y al mismísimo Führer gracias al potencial incendiario del celuloide, en su recién estrenada Django Desencadenado se encarga de vengarse de la histo-

‘Lincoln’ de Steven Spielberg Entre Django Desencadenado y Lincoln, los Oscar vienen cargaditos de la culpa y el recuerdo del esclavismo, si bien ambas películas lo abordan de forma por completo opuestas. Spielberg se ocupa de retratar a uno de sus héroes políticos, el presidente americano número 16, el mismísimo Abraham Lincoln (encarnado por

‘Amor’ de Michael Haneke Quizás ningún otro director como Michael Haneke para contar este drama crepuscular sobre el amor y la muerte. Amor es la película más intimista y tierna del director austriaco, que no por eso guarda el bisturí sobre los límites de la condición humana. Haneke, entrado ya en los 70 años, retrata a una

ria americana del siglo XIX y de su mayor vergüenza, el esclavismo, convirtiendo a un negro liberado– Django– en el héroe de un western ultraviolento, que no dejará blanco racista con cabeza. El director vuelve a desenfundar su termomix cinematográfica y su paroxismo bien avenido para guiñarle el ojo al western, también al spaguetti (especialmente a Django,1966, de Sergio Corbucci), al cine blaxploitation de los 70 (y sus westerns con negros pistoleros) o a sí mismo. El reparto lo encabeza Christoph Waltz, ese bendito alemán que Tarantino nos descubrió en Malditos bastardos, el film gemelo de este Django. Lo acompañan Jamie Foxx, Samuel L. Jackson y Di Caprio en su primer papel claro de villano. Daniel Day Lewis), a través de sus cuatro últimos meses de presidencia, marcados por la intriga política que llevó a aprobar la enmienda número 13 a la Constitución, aquella que abolió la esclavitud, aunque por supuesto no la discriminación. Nominada a 12 Oscar, es el regreso del Spielberg más humanista, pero también marca un cambio en la carrera de un cineasta siempre tentado por el subrayado emocional. Más contenido que nunca, las críticas, eso sí, le han llovido por parte de historiadores que le acusan de haber obviado la importancia de los abolicionistas negros, entre ellos el célebre Frederick Douglass. De cualquier forma, Lincoln pasará probablemente a ser la nueva estrella del material didáctico de los colegios de EEUU. pareja de octogenarios que comparte sus últimos días en los límites precisos de un amplio piso parisino. A años luz del sentimentalismo, cada plano conmueve. Buena parte de la culpa la tiene la pareja protagonista, Emmanuelle Riva y Jean-Louis Trintignant, entregados durante 127 minutos a una honestidad total. Profesores de música retirados, Georges y Anne llevan una vida plácida interrumpida por la repentina enfermedad de ella. Haneke expone el pulso implacable del ocaso físico, con un tiempo extraordinariamente medido y una capacidad poética sutil, tierna y devastadora. Amor arrasa emocionalmente al espectador. Y eso no tiene que ver con la decena de premios que acumula.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Agenda

Febrero Barcelona TEATRO

‘Vostè ja ho entendrà’

La actriz Carme Sansa, dirigida por Xavier Albertí, presenta en la sala Tantarantana el texto de Claudio Magris Vostè ja ho entendrà (Usted ya lo entenderá), una de sus obras más biográficas y en la que retrata la comunión erótica, poética y moral de una pareja. Apoyándose en el mito de la musa, Magris realiza un viaje a través de Orfeo y Eurídice, en el que ella decide irse de casa y nunca más regresar.

Hasta el 26 de febrero Precio: 18 euros Sala Tantarantana Carrer de les Flors, 22 TEATRO

‘Elige tu propia aventura’

Los libros de Elige tu propia aventura se hicieron hiperfamosos en los años 80 y 90. Cada lector elegía cómo quería acabar la historia. Ahora es también una obra de teatro que durante todos los domingos de febrero se representará en la sala Teatreneu de la mano de la compañía Stromboli. Se trata de una obra basada en la improvisación en la que el espectador tendrá que elegir cómo sigue la función.

Domingos de febrero | 20.00 horas Precio: 14 euros/10 euros Teatreneu Carrer Terol, 26

22 de febrero | 22.00 horas Precio: 26 euros (taquilla) Kafe Antzokia Calle San Vicente, 2

Barcelona y Madrid

MÚSICA

Festival Primavera Sound

El 14 de febrero en Madrid (sala Siroco) y el 15 de febrero en Barcelona (sala Apolo) tendrá lugar el concierto de Metz, trío canadiense de punkrock tocado a toda velocidad que ya ha actuado con bandas como Mudhoney o Archer of Loaf, dentro del Primavera Sound.

14 y 15 de febrero Precio: 15 euros (en taquilla) Sala Siroco: San Dimas, 3 Madrid Sala Apolo: Carrer Nou de la Rambla, 113, Barcelona

Gijón ARTE

Visiones de Asturias

El Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón acoge hasta el próximo 10 de febrero la muestra Patria querida, una selección de fotografías en blanco y negro de Alberto García-Alix sobre Asturias. No obstante, el visitante no encontrará aquí los tópicos asturianos, ni Santa María del Naranco ni osos pardos, sino imágenes en las que habitan los bosques, las carreteras solitarias e incluso algún cartel de puticlub. A partir del 10 de febrero, será Cristina García Rodero la fotógrafa que vuelque su mirada sobre Asturias.

Febrero Entrada gratuita Centro de Cultura Antiguo Instituto Calle Jovellanos, 21

Madrid

Bilbao MÚSICA

The Raveonettes

Los daneses Sune Rose Wagner y Sharin Foo formaron en 2001 The Raveonettes, un dúo de pop-rock que ha sido entronado por revistas como Rolling Stones o Q Magazine. Influenciados por bandas como The Velvet Underground, The Jesus

MÚSICA

Spin Doctors

Los neoyorkinos Spin Doctors celebran el 20º aniversario de su dis-

co debut Pocket Full Of Kryptonite y lo hacen con un concierto en el Teatro Lara de Madrid en el que repasarán toda su carrera discográfica. El grupo, que próximamente editará su sexto disco de estudio, ofrecerá su marca de la casa llena de rock y funk pop.

7 de febrero | 22.00 horas Precio: 18/20 euros Teatro Lara C/ Corredera baja de San Pablo, 15 TEATRO

‘El fin de la comedia’

Ignatius Farray, humorista de Muchachada Nui (recuerden al Espantajo de los melones), ofrece un espectáculo radical y provocador en el que aborda el fin de la comedia. Siguiendo la estela de cómicos como Steve Martin, la obra tiene un eslogan transgresor: todos deberíamos chuparnos el pezón a modo de saludo para romper el hielo.

Domingos | 21.30 horas Precio: De 4 a 10 euros. La Escalera de Jacob C/Lavapiés, 11 LITERATURA

‘Poesía sin recortes’

La oferta de Emilio Linder se define como “canalla”. Su propuesta: recuperar las grandes obras de poetas como Quevedo, Lope de Vega, Neruda, Lorca, Gil de Biedma, Benedetti o Borges, junto a los poemas que cada espectador quiera leer ante el público. El encuentro se titula Poesía sin recortes y la cosa va de eso precisamente: soltar versos a borbotones y disfrutar.

Todos los jueves | 22.30 Precio: 6 euros Sala Garaje Lumière C/ Ciudad Real, 12

revistaMONGOLIA

«Su humor nos ayudará a sobrevivir» Maruja Torres, El País. «¡Vamos, Mongolia! A poner las cosas en su sitio» Andrés Calamaro. «Mongolia eviscerates the path myths, postures and privileges cemented during Spain’s transition from dictatorship to democracy, during the 1970’s and 80’s» The New York Times. «El único periódico que me alegra el día» Santiago Segura. «Mongolia reduce la distancia entre lo que se sabe y lo que se publica» Miguel Ángel Aguilar, periodista. «Brutalmente ingeniosa y divertida» Antonio Rico, La Nueva España. «Yo solo atiendo las editoriales de Mongolia y las del cura de las 6 de la madrugada en Radio Nacional de Es-pa-ña» Felipe Alcaraz. «Una celebración: la revista Mongolia, legitimísimamente hija de El Papus y Hara-Kiri» Marcos Ordóñez, El País. «Mongolia sigue en los quioscos. Creo que es la única buena noticia que he dado en los últimos tres años» Javier Gallego ‘Crudo’. «¿Y si el periodismo no estuviera en los periódicos? Tendría cojones la cosa…¿Y si el periodismo estuviese en las páginas de atrás de Mongolia?» Javier Pérez de Albéniz, El Descodificador. «Mongolia es la mejor publicación española. Aunque es probable que la clase política la encuentre un poco dura como papel higiénico» Toni Garrido.

REVISTA SATÍRICA SIN MENSAJE ALGUNO Año I, número 8, España ENERO 2013, 3€

[email protected] 6 números: 17 euros + libreta Mongolia pasaporte de regalo 12 números: 32 euros + pack mongol de pegatinas, chapas y libreta pasaporte gratis

& Mary Chain o Blondie, el 22 de febrero presentarán en el Kafe Antzokia las canciones de su nuevo disco, Observator.

Recomendaciones

61

CANARIAS 3,20 €

Año nuevo, precio viejo

¡ÚLTIMO NÚMERO!

¿POR QUÉ UN FINAL ASÍ? ¿QUÉ PROBLEMAS TENÍAN CON EL JUEVES? ¿ES VERDAD QUE HAN COMPRADO SU SILENCIO? ¿CÓMO QUEDA AHORA EL QUIOSCO? ¿QUÉ PASARÁ CON SUS SUSCRIPTORES?VER PÁGINA 27

ESTE ES EL FINAL DE MONGOLIA

EL REALITY NEWS: HERVÉ FALCIANI Y LA JUSTICIA DE LOS RICOS/ EL DICCIONARIO BIOGRÁFICO CRECE EN PROPAGANDA CATÓLICA/ROURES Y SU FLOTA DE YATES/AZNAR Y BOTELLA, EL CLAN DE LOS RECORTES HACEN CAJA

Cada mes en tu kiosco. O suscríbete a menor precio y recibirás un regalo: www.revistamongolia.com/suscribete

NO SE ASUSTE. ESTE ES EL ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA MONGOLIA QUE APARECE EN ENERO DE 2013. EN FEBRERO VOLVEREMOS A ESTAR CON USTED EN LOS KIOSCOS Y LIBRERÍAS HABITUALES. HASTA PRONTO.

Febrero 2013 www.lamarea.com

Opinión

Atención: un peligro Antonio Baños | Economista y escritor

T

enemos entre nosotros un nuevo y fenomenal problema: el optimismo. Las autoridades locales, continentales y las del globo han comenzado el año destapando la caja de los caramelos y las gominolas. Mario Draghi, el presidente del BCE, se ha mostrado abierta e inusualmente optimista sobre las perspectivas del año en curso para la economía europea. Dándole así un empujoncito a su colega Monti que está preparando elecciones. También se enfrenta a elecciones Merkel y de ahí la avidez por las buenas noticias. En España, la prima sigue bajando, algunos analistas internacionales vuelven a recomendar la Península como lugar interesante para hacer negocios e incluso el cenizo de Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión responsable de asuntos económicos, ha alabado la situación del país. Dice que las políticas de Rajoy empiezan a estabilizar las cifras macro y generar confianza. Entre estos y Elsa Punset, nos están amargando con tanto azúcar. Y es que lo que en realidad está pasando, el mensaje que se ha consensuado para este 2013, es claro y nada inocente: lo peor ya ha pasado. Suena bien pero es incompleto: lo peor ya ha pasado, lo malo se queda para siempre. O, para decirlo de otra manera, el desmantelamiento forzado de servicios públicos, de derechos laborales, de estructuras sindicales y de supervisión laboral han conseguido que España vuelva a ser atractiva para esos depravados inversores que se excitan cuando ven gente con harapos. Las buenas perspectivas sobre España se basan en la mala vida que espera a los españoles. Era evidente, estábamos sobrevalorados. Se trataba de depreciarnos internamente, en lo salarial y como ciudadanos, para hacernos dignos de esta Europa de modelo chino que se nos viene encima.

Hoy, con salarios de los más bajos de Europa, con una población parada en posición mendicante y, lo que es mejor, con una generación entera de jóvenes educados en la sumisión, España vuelve a brillar entre los mercados buitres. Pero el arma del optimismo también tiene un devastador uso interno. Si se convence a la gente de que la cosa ya remite, de que con un par de añitos volvemos a la normalidad, se obtiene una desmovilización que les evitará exhibir su fuerza represora y ganar legitimidad. Aguantad, españoles, que los mendrugos de pan estar al caer. El optimismo es facha, no hace falta decirlo. Lo que es insurgente es la alegría, que siempre es hija de lo común y lo compartido. Y el optimismo, como brazo ideológico de este capitalismo emotivo y empático, se está desplegando una vez más como ya hiciera en el 2008, para paralizar, precisamente, la alegría que van generando las luchas. Este optimismo oficial que lleva defendiendo el sistema desde el principio de la crisis tiene como nombre de guerra: “Pensamiento positivo”. Ese mismo que nos invitaba a reinventarnos en lugar de protestar cuando el sistema nos El optimismo es facha, expulsaba injustamente. Esa ideono hace falta decirlo. Lo logía que nos hace pensar que no que es insurgente es la es que el capitalismo sea una puta alegría, que es hija de lo ruina, sino que nuestra actitud hacomún y lo compartido cia él no es lo suficientemente buena, o lo que es lo mismo, sumisa y leal. Se trata de lo que Barbara Ehrenreich, en su imprescindible libro Sonríe o muere, llama el optimismo obligatorio. Frente a la evidencia del saqueo masivo que supone la crisis, nos dirán ahora que sí, que es cierto que se robó dinero público para darlo a los banqueros pero que esos días ya han pasado. Fernández Ordóñez será investigado, algún directivo de algún banco pringará y se insistirá mucho en que lo pasado era un periodo excepcional. Que caminamos hacia la estabilidad siempre que, eso sí, se siga con el programa “de profundas reformas” Y si cuela, cuela. La gente está cansada de sufrir y quiere buenas noticias. Ese es su punto de vista. La gente esta airada y quiere una vida digna, ese debe ser el nuestro. Porque su optimismo macro avala nuestra esclavitud micro. Porque sus buenas cifras se costean con nuestra precariedad y sufrimiento y eso, no es que vaya a cambiar, sino que lo van a meter en nuestras vidas con apariencia de normalidad. Contra el optimismo gubernamental la rabia alegre de la calle. !

MANEL FONTDEVILA

62

Febrero 2013 www.lamarea.com

Anuncios breves

63

La Marabunta Traficantes de Sueños Boreal Travel

Viaja a conocer y sentir los paisajes, colores, luces y latidos de Islandia. Contacta con nosotros en tu idioma y prepara tu aventura. Descuento del 10% en tu reserva si mencionas este anuncio antes del 30/04/2013. www.borealtravel.com Teléfono: 91 123 84 10

Mctux://

La tecnología es útil. Útil es Mctux://. Desarrollo e integración de software para empresas. Para nosotros, el valor a entregar está por encima de la tecnología.Trabajamos con cliente directo, sin intermediarios. Proponemos mejoras continuas. Camino Valderribas, 34 (Madrid) www.mctux.com Teléfono: 91 501 10 90

Librería asociativa, editorial y un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales. Calle de Embajadores, 35 (Madrid) www.traficantes.net Teléfono: 91 5320 928

Prueba la leche, el queso, los postres y otros tipos de productos ecológicos que puedes encontrar en la tienda on line. www.elcanterodeletur.com Teléfono: 967 426 066

Ca Revolta

Espai per a empentar un pensament crític i una acció transformadora des de la llibertat . Carrer Santa Teresa, 10 (València) Telèfon: 963 922 088

Km. 77

Página web especializada en información de motor. www.km77.com

Consulta interdisciplinar de psicología y filosofía. Servicio profesional personalizado de psicoterapia y asesoramiento. C/ Velázquez, 146 (Madrid) Teléfono: 622095332 y 644385410 www.alterconsulta.com

La Comarca Verde PressMatic©

La solución rápida, sencilla y económica para la publicación de contenidos editoriales con apps personalizadas para iPad y iPhone. Difunda y comercialice en el App Store sus revistas, catálogos, libros o publicaciones corporativas sin costes añadidos de diseño. Av. Ojos Negros, s/n. Edif. La Dársena, 3º- 3ª. El Puerto de Sagunto (Valencia) www.pressmatic.es Teléfono: 669 141 263

Construcciones de todo tipo con posibilidad de autoconsumo energético, bioclimático y con muchas ideas para economizar una construcción dentro de lo proyectado. Zona de la Vera y el Valle del Tiétar (Extremadura) Teléfono: 649498503

Datecuenta escuela libre

Fotografía, fotoperiodismo, cine documental y diseño gráfico. Los precios más económicos de Barcelona. C/Conreria, 1-7 (Barcelona) www.datecuenta.org/escuela

Punto Luz

Optimizamos tu instalación eléctrica con primeras calidades y mejor servicio. Combinamos diseño, modernidad y profesionalidad. Llame sin compromiso para obtener presupuesto. Av. Pérez Galdós, 97 bajo (Valencia) Teléfono: 963824100

Papelería-Prensa Madriz

Revistas internacionales y nacionales, fotocopias, reserva de colecciones. Calle Amaniel, 12 (Madrid)

Librería Berlín Biomol-Informatics

Consultoría bioinformática para científicos y médicos. Diseño computacional de fármacos. Análisis de genoma. Teléfono: 918279767 www.biomol-informatics.com [email protected]

Biogredos El Cantero de Letur

Alterconsulta

Librería-café con una amplia agenda cultural que la convierte en un punto de encuentro, crítica, difusión y reflexión. Las estanterías se se dividen al 50% entre ensayo crítico y literatura. C/ Torrecilla del Leal, 32 www.lamarabunta.info [email protected]

Elaboración de panadería, bollería y galletería; envasado de harinas, frutos secos y legumbres. Todo con denominación de agricultura ecológica. Ctra. AV923, km 0,5. Mombeltrán Ávila. Teléfono: 920370297

Naranjas del Júcar

Naranjas ecológicas con certificación del C.A.E.C.V. Le llevamos las naranjas directamente del árbol a su casa. Los mejores precios con la mejor calidad. Páguelas después de probarlas. www.naranjasdeljucar.com Teléfono: 692 72 68 80

Taberna Inesiña

Especialidades gallegas y productos directos ‘da terra’. Exquisitos mejillones. C/ Gonzalo de Córdoba, 3 (Madrid) Teléfono: 620878110

Especialistes en narrativa contemporània i llibres infantils. Vine i t’ajudarem a trobar el que busques. C/ Polo i Peilorón, 1 (València) Telèfon: 963618654

R que R

Empresa de economía social que se dedica desde 1992 al reciclaje y la gestión de residuos, la inserción socio-laboral y la concienciación ambiental. Pol. Ind. Campollano, nº 22 (Albacete) www.rquer.es Teléfono: 967523688

Teatro Guindalera

Espacio teatral familiar apoyado por una campaña de micromecenazgo de los espectadores. Programa artístico excepcional. C/ Martínez Izquierdo, 20 (Madrid) www.teatroguindalera.com Teléfono: 913615521

Restaurant Gat Blau

Cuina sostenible i saludable, ingredients de temporada ecològics i de comerç just. C/ Consell de Cent, 139 (Barcelona) Teléfono: 933256199

SomEnergia

Cooperativa sense ànim de lucre que reuneix a milers de persones amb el desig de canviar el model energètic actual i treballar junts per assolir un model 100% renovable. www.somenergia.coop Teléfono: 972183386

Biocultura

La feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del Estado español: alimentación, ropa, bioconstrucción, energías renovables, salud. Valencia, del 22 al 25 de febrero. Este anuncio vale por 1 entrada gratis (1 día)

Puedes anunciarte aquí desde 50 euros Contacta: 633 601 207 [email protected]

La Marea tiene un CÓDIGO ÉTICO consensuado con los socios para regular la inserción publicitaria. La revista nunca publicará anuncios que entren en contradicción con nuestros principios. No aceptamos publicidad con contenidos sexistas, racistas o que fomenten la discriminación.

WWW.LAMAREA.COM / PARTICIPA 633 601 207

In memoriam

ÚNETE A LA MAREA 633 601 207

00002

EL PERIÓDICO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES

8 486598 521004