La Mano Invisible de Adam Smith

LA MANO INVISIBLE DE ADAM SMITH La mano invisible es la metáfora más importante en la historia del pensamiento económico

Views 33 Downloads 0 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA MANO INVISIBLE DE ADAM SMITH La mano invisible es la metáfora más importante en la historia del pensamiento económico. Adam Smith menciona dicho término en su obra “Riqueza de la Naciones”, por dos importunidades y una sola vez en su tratado “Teoría de los sentimientos Morales”. La primera vez que hace referencia sobre la mano invisible en “La R N” es cuando afirma lo siguiente: “No es la benevolencia del carnicero, el cervecero, o el panadero lo que nos

procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio. No nos dirigimos a su humanidad sino a su propio interés, y jamás les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas.” (Smith, 1776, p. 28). Smith, de líneas anteriores, se refiere al contexto de una sociedad en proceso de industrialización. Pues, Smith analiza un sistema económico caracterizado por la división del trabajo, que eleva la productividad y aumenta la oferta de bienes, en el que el intercambio no se basa en la benevolencia sino en el interés propio. Cabe recalcar, si nuestros intercambios económicos estuvieran enraizados en la benevolencia, tendría que existir una benevolencia general entre individuos anónimos, y la benevolencia es un sentimiento muy débil.

La segunda vez, usa el término mano invisible, también en su Tesis “RN”, en la cual Smith afirmar lo siguiente: “Es verdad que por regla general él ni intenta promover el interés general ni sabe en qué medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional más que a la extranjera él sólo persigue su propia seguridad; y al orientar esa actividad de manera de producir un valor máximo él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos”. (Smith, 1776, p. 322). De lo anterior, se concluye que verdaderamente, ¿el individuo está interesado en promover el interés de la sociedad? No. Al invertir en cualquier emprendimiento, está persiguiendo igual que el panadero, el cervecero y el carnicero su propio beneficio. Y termina promoviendo el interés de la sociedad. No era parte de sus intenciones, pero al hacerlo (de esa manera) está promoviendo guiado por una especie de mano invisible el interés público. Por ejemplo, en la ciudad de Baños (Lauricocha-Huánuco) la marca industrial “Inka Mlik” del Sr. LeniNG Peña Cajaleón se dedica a la elaboración de productos lácteos como el yogurt, el majar, mermelada y otros productos. ¿Cuál fue el interés del Sr. Peña al fundar Inka Milk?, fue con la intención de su propio interés. Pero, él sin saberlo está aportando a la sociedad al generar puestos de trabajo tanto directas como indirectas.

Esta crítica termina con el siguiente párrafo de la siguiente manera. “… Tampoco es siempre lo peor para la sociedad que este fin no haya sido parte de sus intenciones. Al perseguir su propio interés él frecuentemente promueve el de la sociedad más efectivamente que si realmente intentara promoverlo”. (Smith, 1776, p. 322). Con el término frecuentemente hace hincapié en que no siempre es así; puesto los monopolios promueven su interés propio a costa de la sociedad y de los consumidores. Lo anterior mencionado, se refuerza con afirmado por Smith en su tratado titulado “Teoría de los Sentimientos Morales” en la menciona la mano invisible una vez, cuando se refiere a la

clase terrateniente, tan despreciada por Smith.

“ […] Ellos consumen apenas más que los pobres, y a pesar de su natural egoismo y avaricia, aunque solo buscan su propia conveniencia […]. Una mano invisible los conduce a realizar casi la misma distribucion de las cosas necesarias para la vida […] y asi sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el interes de la sociedad y aportan medios para la multiplicacion de la especie” (Smith, 1759, p. 324). Contextualizando lo dicho por Smith, el Sr. Lening Cajaleón como poseedor de riqueza actúa en su natural egoísmo para buscar crecimiento económico y en consecuencia acumular riqueza, por su puesto a costa de los consumidores de yogurthy otro productos que produce. Pero, aún sin saberlo aporta y contribuye a la vida económica del de la ciudad de Baños y porque no decirlo de la región de Huánuco. En mi humilde opinión, como estudiante de la facultad de Ciencias Contables y Financieras de la “Universidad Nacional Hermilio Valdizan”estoy de acuerdo cuando se afirma que una mano invisible lleva normalmente a los mercados como el mejor asignador de los recursos, es decir se produce lo que realmente se necesita en cantidad y calidad. Pero, de ninguna manera compatibilizo con con el artuar atroz monopolio, puesto que la tiranía y las privaciones sistemáticas hace que un individuo camina todavía harapiento y desarrapado por llevarse un pan a la boca.