la ley general de presupuesto.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO: DERECHO FINANCIERO TEMA: “LA LEY GENERAL DEL PRESUPUESTO” DOCENTE: CHA

Views 113 Downloads 5 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: DERECHO FINANCIERO TEMA: “LA LEY GENERAL DEL PRESUPUESTO”

DOCENTE: CHAMORRO MEZA Yully Isabel.

CICLO: IV

ESTUDIANTE: Secy L. MONTALVO SANCHEZ

Huánuco – Perú 2019

DERECHO FINANCIERO

DEDICATORIA: El presente trabajo deseo dedicar ante todo a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado fuerza y salud, para lograr mi objetivo trazado, además de su infinita bondad.

A mis padres por apoyarme en toda circunstancia, con sus sabios consejos, sus valores, su infinito aliento que me permite ser una persona de bien, pero más que nada por su amor y confianza, por su incondicional apoyo en todo.

Asimismo a mí querida hermana, Carmen MONTALVO SANCHEZ Por su infinita paciencia al apoyarme en este camino que comencé, por aportar en gran parte de mi formación universitaria, siempre con sus sabias palabras al decirme, Nunca es tarde para empezar a estudiar.

2

AGRADECIMIENTO Después de haber realizado dicha investigación, escribo estas líneas con fin de agradecimiento para finalizar mi trabajo logrado, donde ha sido de mucho provecho, no solo en el campo científico, también a nivel personal .A nuestra docente CHAMORO MEZA, Yully Isabel, quien por sus conocimientos, su experiencia, su motivación y su exigencia para poder realizar un buen trabajo, que en un futuro nos será de mucha utilidad Gracias.

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 04 1. La Ley General Del Presupuesto ..................................................................................... 05 1.1 Definición ...................................................................................................................... 05 1.3 Proceso Presupuestario .................................................................................................. 05 1.4 Alcances Generales Sobre La Ley General Del Sistema Nacional De Presupuesto ..... 06 1.5 Naturaleza Jurídica ......................................................................................................... 06 1.6 Principios Del Derecho Presupuestario ........................................................................... 07 1.7 Principios Y Reglas De Programación Presupuestaria (Art. 26 LGP). .......................... 08 1.8 Estructura ....................................................................................................................... 09 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 12

4

INTRODUCCIÓN En este contexto de la introducción debemos de resalta la importancia del presupuesto de Perú, expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico,

que

promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector

público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro

de

cada

responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos. La clasificación de los presupuestos gubernamentales muestra un lado importante ya que resalta la flexibilidad que debe tener la preparación del presupuesto, así como la versatilidad del mismo generando un mayor entendimiento y la facilidad para interpretar cada fase del ciclo presupuestario, lo cual hace posible que las gestiones del gobierno sea organizada y controladas por el mismo. También se muestra un resumen donde se detallan los artículos contenidos en la constitución para la elaboración correcta del presupuesto nacional.

5

LA LEY GENERAL DEL PRESUPUESTO 1. Definición: Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

1.1. El Proceso Presupuestario

6

1.2. Alcances generales sobre La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto:

Como lo explicaríamos anteriormente, dentro de las normas más importantes del Derecho Presupuestario esta la Ley General de Presupuesto normada como Ley General del Sistema Presupuestario la cual fue aprobada mediante la Ley 28411, esta norma fue aprobada por el Congreso de la República, se dio el 25-11-2004, fue promulgada el 06-12-2004, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 08-12-2004 y entro en vigencia el 01-01-2005. Consta de un título preliminar en el cual están detallados los principios regulatorios con un total de 15 artículos, 3 títulos que contienen 75 artículos, el primero regula las disposiciones generales, el segundo el proceso presupuestario y el tercero las normas complementarias para la gestión presupuestaria, 13 disposiciones transitorias, 17 disposiciones finales y una disposición derogatoria. 1.3. Naturaleza jurídica.

Tratadistas del derecho financiero han dedicado gran parte de sus trabajos a intentar establecer la naturaleza jurídica de la ley de presupuesto. Con entusiasmo, han ensayado teorías sobre lo que fue el punto más importante del derecho presupuestario, buscando construir un modelo coherente, lógico y riguroso frente a la doctrina. ¿Frente a qué tipo de ley nos encontramos? ¿Es una ley formal o una ley con contenido material? Desde el siglo XIX hasta la actualidad, se han ensayado diferentes tesis sobre la ley de presupuesto.

Algunas

veces

esas

construcciones

jurídicas

obedecían

a

coyunturas políticas, a teóricos del régimen o a políticos no muy informados, que emiten opiniones en función de su situación frente al gobierno de turno.

Así, se han manejado distintas teorías que tratan de estudiar la naturaleza de las leyes, entre las que tenemos: 1. Interpretación Orgánica, que considera ley a todo acto emanando del Poder Legislativo sin examinar su naturaleza. 2. Además de lo anterior, algunos sostienen que deben tomarse en cuenta el haber observado las formas establecidas por la Constitución. 7

3. Prescindiendo de lo anterior, otros consideran ley a todo acto de ejecución inmediata de la constitución (Kelsen). 4. Parte de la doctrina alemana sostiene que es ley, el acto estatal que crea reglas de derecho, ya de carácter general, ya de alcance general (Laband, Jellinek). 5. La doctrina francesa se inclina por considerar leyes a los actos que, en atención al contenido y efectos, son generales o particulares. Según ellos la función legislativa es crear normas jurídicas generales – objetivas – y la función administrativa es crear actos jurídicos concretos – subjetivos – (Duguit, Jéze).

1.4. Principios del Derecho presupuestario

El principio reconocido más antiguo, fundamental en el surgimiento del Derecho Presupuestario, es el principio de: 

La legalidad. Por éste se establece, que sólo por ley se aprueban y autorizan la captación de los ingresos y a efectuar gastos del Estado. En estricto, no es propio y exclusivo del derecho presupuestario, ya que es común a otras ramas del derecho, como el Derecho Tributario

La legalidad radica en que es parte fundamental de cualquier Nación que vive en estado de derecho, el sometimiento de la actividad financiera de la ley. 

La equidad como principio general del derecho, también se aplica a nuestro tema, incluso ha sido considerado en nuestra Constitución de 1993. Pero a diferencia de su aceptación normal, este principio debe ser materialmente entendido.



La publicidad en nuestro ordenamiento, más que un principio, es un elemento esencial de eficacia, que está especialmente considerado para el presupuesto. Es además, una regla general establecida en la Constitución peruana para cualquier normal.



La claridad más que un principio, es una cortesía del legislador para con los gobernadores.

8

1.4. Principios y reglas de programación presupuestaria (art. 26 LGP). La programación presupuestaria se regirá por los principios de estabilidad presupuestaria, plurianualidad (8), transparencia y eficiencia en la asignación. Principios y reglas de gestión presupuestaria. Aparecen recogidos en el artículo 27 y otros artículos dispersos de la LGP, pudiendo destacar como más importantes los siguientes: Principio de anualidad (arts. 27.1 y 34 LGP). El artículo 27.1 establece que la gestión del sector público estatal está sometida al régimen de presupuesto anual aprobado por las Cortes Generales y enmarcado en los límites de un escenario plurianual. Por su parte, el artículo 34 dispone que el ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, y a él se imputarán: a. Los derechos económicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el período del que deriven. b. Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en general, gastos 9

realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos créditos. Principio de especialidad de los créditos. (arts. 27.2 y 42 LGP) Los créditos presupuestarios de la AGE, sus organismos autónomos y de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo (sector público administrativo) se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la LPGE o por las modificaciones realizadas conforme a esta Ley. 1.5.Estructura La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, contiene 182 artículos, 18 disposiciones adicionales, 4 Disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 5 disposiciones finales. Puesto que su contenido va a ser objeto de estudio detallado a lo largo de la exposición de los temas de la parte de Gestión Financiera, en este epígrafe nos vamos a limitar recoger la estructura de la Ley a nivel de Títulos. El alumno puede acceder a un resumen de su contenido con la lectura de la exposición de motivos de la propia Ley.  TÍTULO I. Del ámbito de aplicación y de la hacienda pública estatal.  TÍTULO II. De los presupuestos generales del estado.  TÍTULO III. De las relaciones financieras con otras administraciones.  TÍTULO IV. Del tesoro público, de la deuda del estado y de las operaciones financieras.  TÍTULO V. Contabilidad del sector público estatal.  TÍTULO VI. Del control de la gestión económico-financiera efectuado por la intervención general de la administración del estado.  TÍTULO VII. De las responsabilidades.

10

CONCLUSIÓN Llegamos a concluir puntos de suma importancia acerca de los

presupuestos donde

entendemos que son herramientas que los gobiernos utilizan con el propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de imprescindible la

gastos

y

de ingresos, por esto se hace

clasificación de las partidas que avalan las cuentas de dicho

presupuesto esto genera a su vez un mayor control y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en práctica, ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su ve una herramienta eficaz para la administración.

11

BIBLIOGRAFÍA  

Biblioteca Virtual Uladech

CASTILLO LUCIANO, 1899 – 1981: "Finanzas Publicas: Ciencias Financieras, Derecho Financiero, Derecho Tributario"  25388"

12