La importancia de la oralidad y escritura

La importancia de la oralidad y escritura Leydy Nataly Meneses Chávez Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escue

Views 146 Downloads 1 File size 530KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La importancia de la oralidad y escritura

Leydy Nataly Meneses Chávez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Etnoeducación San Juan de Pasto 2019

Introducción La escritura ésta es concebida como la actividad mediante la cual expresamos ideas, conocimientos, pensamientos a través del código alfabético. propias de una cultura.

El presente trabajo escrito pretende reforzar los diferentes fundamentos teóricos de la oralidad y escritura, analizando las interrelaciones conceptuales de los diferentes teóricos y focalizarlos en los contextos culturales de las comunidades. La oralidad y la escritura ésta es concebida como la actividad mediante la cual expresamos ideas, conocimientos, pensamientos a través del código alfabético. propias de una cultura. La oralidad ha sido una agencia de resistencia y re-existencia de las comunidades, hoy las imposiciones del capitalismo, neoliberalismo y el desplazamiento forzado amenazan la prevalencia de prácticas. La oralidad se convirtió en una estrategia de supervivencia: una forma de poder ser, recreando su pensamiento, cosmogonía, deidades, prácticas, los recuerdos. La función de la escritura se base en la relación individual y social, que desarrolla movimientos cognitivos, afectivos, creativos y sociales como usar la información, satisfacer la curiosidad, desarrollar las operaciones mentales y de expresar pensamientos, sentimientos y necesidades emocionales

PLANTILLA DE INFORMACIÓN FASE 1 Unidad 1 - Fundamentos teóricos de la oralidad y escritura

Carolina, González. (2015).La oralidad y escritura como construcción de cultura

Ronal, Amadeus. (2015). Oralidad Y Escritura

Indique la importancia que tiene la oralidad y la escritura.

Según Carolina González Cuál es la función de la indique cuáles son las escritura en la cultura según características de la Carolina González? oralidad?

La importancia que tiene la oralidad y la escritura, para Carolina, González es; El lenguaje puede ser utilizado de ser maneras:

Según Gonzales, la característica principal es que se preserva solamente en la memoria y sus enunciados se limitan por la entonación y las pausas.

La escritura ésta es concebida como la actividad mediante la cual expresamos ideas, conocimientos, pensamientos a través del código alfabético. propias de una cultura.

1. A través de un código lingüístico oral. 2. A través de un código lingüístico escrito.

La función de la escritura se base en la relación individual y social, que desarrolla movimientos cognitivos, afectivos, creativos y sociales como usar la información, satisfacer la curiosidad, desarrollar las operaciones mentales y de expresar pensamientos, sentimientos y necesidades emocionales.

Indique la importancia que tiene la oralidad y la escritura.

Según Ronal Amadeus Cuál es la función de la indique cuáles son las escritura en la cultura según característica de la Ronal Amadeus. oralidad?

Para Ronal, Amadeus, González la importancia que tiene la oralidad y la escritura ratica en que es una necesidad humana para la construcción del conocimiento y la comunicación lo que nos lleva a él desarrollo humano.

 El buen ritmo al hablar.  El movimiento o la expresión corporal.  La emotividad  La velocidad Lingüística  El uso apropiado del lenguaje.  El buen vocabulario.

La escritura es un instrumento donde se conjugan aspectos psicológicos culturales sociales y lingüísticos que conllevan a una actividad mental compleja donde el escritor emplea estrategias para elaborar un escrito, la escritura se concibe como un instrumento de reflexión y aprendizaje como vehículo para acceder a un

Características que son conocimiento científico y disciplinario, la escritura es las técnicas: la representación gráfica de  Interlocutor un idioma es una forma que  Receptor permite transmitir  Interfaz información por medio de  La signos y de esta manera se descodificación marca un antes y un después del lenguaje de la historia de la  Un mensaje humanidad.  Un código  Los sonidos  El significado de esos sonidos. Indique la Según Meneses por qué Según Meneses cuál es la importancia que es importante la relación que guarda la tiene la oralidad y la oralidad? oralidad y la escritura? escritura para la Etnoeducación. La Importancia es Meneses presenta la La relación que guarda la que se pretende importante la oralidad de oralidad y la escritura, según mostrar el encuentro la siguiente manera: Meneses es la Siguiente; entre la oralidad y la  La oralidad se  La escritura y la escritura como una convirtió en una oralidad guardan potencia de Yeison, estrategia de una relación de complementarios y Meneses. supervivencia: interdependencia en de soporte para el (2014). una forma de la medida en que la fortalecimiento y Oralidad, poder ser, oralidad y la construcción de Escritura Y recreando su escritura se dan Producción De memoria e identidad pensamiento, lugar y soporte Conocimiento: en los pueblos a cosmogonía, recíprocamente. través de la Comunidades deidades, Etnoeducación De prácticas, los En términos de “Pensamiento recuerdos. procesos de Oral”, El Lugar Por otra parte, la  La oralidad ha pensamiento en Etnoeducación De Los sido una agencia relación con la Etnoeducadores reconoce el carácter de resistencia y oralidad, el de maestro Y La re-existencia de lenguaje, sonido Etnoeducación no solo a quien las comunidades, articulado y su recibe en la escuela hoy las importancia, la licencia para imposiciones del sustenta que la formar, sino que por capitalismo, importancia de éste ser una neoliberalismo y no se centraba en la reivindicación el comunicación, sino fuertemente política desplazamiento en el pensamiento vincula chamanes, forzado mismo, se relaciona curanderos, amenazan la de un modo abuelos y abuelas, prevalencia de enteramente propio cantaores y prácticas con el sonido. cantaoras

y sobre todo líderes y lideresas de las comunidades, todos inscritos mayoritariamente en el pensamiento oral.

ancestrales y cosmogonías.  Reconoce la oralidad y la escritura como formas de producir y ordenar el pensamiento y el conocimiento.  Presenta a la oralidad y la escritura como potencia: complementarios y de soporte para el fortalecimiento y construcción de memoria e identidad en los pueblos.  La oralidad, y sus implicaciones para los procesos etnoeducativos

 El tránsito de la oralidad a la escritura reconfigura y transforma la relación comunidad de pensamiento oral-representación simbólica y de significación. Una persona que ha aprendido a leer no puede recuperar plenamente el sentido de lo que la palabra significa para la gente que sólo se comunica de manera oral.  La oralidad, aunque aparece como una obviedad su relación interdependiente en relación con la escritura, no tiene un lugar de dignidad en la historiografía, en el mundo de la academia, la ciencia, la investigación, la intelectualidad y el pensamiento.  Desde otro punto de vista, “las relaciones entre oralidad y escritura, amplios, incluso, vastos conocimientos, pensamiento concienzudo y formulación cuidadosa, no solo son profundas y complejas las cuestiones; sino que también comprometen nuestros propios

prejuicios. La oralidad es potenciada por la escritura; en palabras de Ong (2006): La escritura no redujo la oralidad, sino que la intensificó, posibilitando la organización de los “principios” o componentes de la oratoria en un “arte” científico, u cuerpo de explicación ordenado en forma consecutiva que mostraba cómo y por qué la oratoria lograba y podía ser dirigida a obtener sus diversos efectos específicos (p. 19).

LA IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD Y A ESCRITURA – ENSAYO Leydy Nataly Meneses Chávez Estudiante Lic. en Etnoeducación San Juan de Pasto junio 2019

En el proceso de aprendizaje de la oralidad y la escritura, es inherente a la evolución

del hombre, un proceso completo que se perfecciona y cambia constantemente pues la humanidad cada día genera nuevas formas de comunicarse, nuevos códigos, nuevas palabras, nuevos significados. El modelo evolutivo presenta que el leguaje tanto oral como escrito es una capacidad humana que lo ha llevado a ocupar la escala de la evolución, para explicar el proceso es necesario expresar algunas teorías sobre el tema en mención, empecemos con el modelo de Marsh y Friedman expone;

En esta teoría de distinguen cuatro etapas; a) La adivinación lingüística (identificación exclusiva de palabras muy familiares) Marsh y Friedman (1981) b) La memorización por discriminación de índices visuales (a partir de algunas claves como las letras iniciales se deduce la palabra completa) Marsh y Friedman (1981) c) La decodificación secuencial (inicio del proceso de descodificación regular grafemafonema). Marsh y Friedman (1981) d) La descodificación jerárquica (reconocimiento veloz de palabras complejas, irregulares o menos familiares por deducción visual). (Camón, 2019) Establecer cuál es la importancia entre la oralidad y la escritura para el hombre, es una tarea de todos los etnoeducadores que pues su estudio radica en que es un soporte para el fortalecimiento y construcción de memoria e identidad en los pueblos a través de la Etnoeducación.

Para Meneses Copete, (2014) la oralidad es sin duda alguna el resultado de la evolución humana pues representa la capacidad del ser humano en poderse comunicar con sus semejantes, es la posibilidad de poder expresar las necesidades, angustias, pensamientos, sentimientos a través de la palabra. La escritura y la oralidad es esa relación de interdependencia en la medida en que la oralidad y la escritura se dan lugar y soporte complemento para la evolución del ser humano , El desarrollo

del lenguaje y su medio la oralidad es sin duda alguna una necesidad imperante en la educación, pues es una competencia esencial para el crecimiento y desarrollo del ser humano.(Meneses Copete, 2014) La importancia de las capacidades orales y escritas en un proceso de comunicación y de adquisición sujetos a factores que se manifiestan dado por diferentes etapas que están desarrollando en un ciclo de vida; en caso del lenguaje escrito que comprende el estado lingüístico dado en un proceso de maduración a partir de los seis años, así también la oralidad a través de un sistema físico, psicológico y neurológico.

Por otra parte, es muy cocido los aportes que han generado Vigosky (1931-1995) este investigador enfoca su estudio en el entorno social, como componente indispensable en la adquisición del lenguaje, pues expresan que la finalidad del lenguaje es promover la interacción entre los individuos que pertenecen a un sistema social. Vigotsky desarrolla su teoría en el concepto de constructivismo, aquí señala la relación entre el pensamiento y el lenguaje, el autor enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales para la apropiación del lenguaje, según este autor cada individuo es capaz de aprender por si solo si se encuentra en un contexto social, pone al maestro como el facilitador del desarrollo de las estructuras mentales, sin dejar de lado el papel del estudiante quien es capaz de construir aprendizajes complejos.

Según (Meneses Copete, 2014) la relación que guarda la oralidad y la escritura se posibilita por: La escritura y la oralidad guardan una relación de interdependencia en la medida en que la oralidad y la escritura se dan lugar y soporte recíprocamente. En términos de procesos de pensamiento en relación con la oralidad, el lenguaje, sonido articulado y su importancia, sustenta que la importancia de éste no se centraba en la comunicación, sino en el pensamiento mismo, se relaciona de un modo enteramente propio con el sonido. El tránsito de la oralidad a la escritura reconfigura y transforma la relación comunidad de pensamiento oral-representación simbólica y de significación. Una persona que ha aprendido a leer no puede recuperar plenamente el sentido de lo que la palabra significa para la gente que sólo se comunica de manera oral. En conclusión, la oralidad, aunque aparece como una obviedad su relación interdependiente en relación con la escritura, no tiene un lugar de dignidad en la historiografía, en el mundo de la academia, la ciencia, la investigación, la intelectualidad y el pensamiento. Desde otro punto de vista, “las relaciones entre oralidad y escritura, amplios, incluso, vastos conocimientos, pensamiento concienzudo y formulación cuidadosa, no solo son profundas y complejas las cuestiones; sino que también comprometen nuestros propios.

Bibliografías Camón, E. R. (15 de 03 de 2019). https://psicologiaymente.com/autores/elisabet-rodriguez-camon. Obtenido de El desarrollo de la lectoescritura: teorías e intervención:

Carolina, G. (2015). La oralidad y escritura como construcción de cultura. Recuperado de Meneses Copete, Y. A. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de “pensamiento oral”, el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, 10(1), 119. https://doi.org/10.21676/23897856.1364. M.JUSTICE, L. (2010). La Lectoescritura y su Impacto en el Desarrollo del Niño. Centre of Excellence for Early Childhood Development Justice LM.

Riverón, R. Losada, M. Prol, A. (2008). El Acto De Habla Interaccional Como Unidad Para El Estudio De La Oralidad: Una Visión Desde La Complejidad. Recuperada de