La importancia de la familia en la sociedad

La importancia de la familia en la sociedad Por Lizeth Jazmin Sepulveda Bustos. Durante mucho tiempo se ha otorgado al

Views 122 Downloads 5 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La importancia de la familia en la sociedad Por Lizeth Jazmin Sepulveda Bustos.

Durante mucho tiempo se ha otorgado al concepto de familia suma importancia, debido a que se cataloga como el principal pilar de la sociedad, pero, ¿a qué debemos esta atribución? La familia es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familia y facilita lo más posible su unión y continuidad. La familia es un ente donde se logran trasmitir e instalar en las mentes de sus integrantes las virtudes y valores humanos, culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, así como los principios de convivencia, tanto internos como externos, que tan esenciales son para el desarrollo y el bienestar de sus miembros y de la sociedad. La educación y conocimientos que se adquieren en la familia, perduran para siempre. Con el pasar del tiempo, se ven grandes cambios en la estructura de la familia y como está constituida, cada generación trae consigo modificaciones a la cultura de cada región, de cada país. Para entender un poco los cambios que se mencionan anteriormente, echemos un vistazo a algunos de los diferentes tipos de familia que se enumeran hoy por hoy. Primero encontramos la familia que está fundada en el matrimonio, es exclusivamente una unión estable, que se da de acuerdo a distintos intereses, por amor del hombre y de la mujer, por intereses sociales o económicos, o para complementarse mutuamente y para transmitir la vida y la educación a los hijos. Este tipo de familias ha sufrido cambios marcados, en tiempos de antaño los hijos y las hijas se sometían a estrictas normas de crianza, basadas en la autoridad sobre todo por parte de la figura paterna y a la figura materna se le atribuía la educación y la preparación para los diferentes oficio en la sociedad, actualmente debido a que la mujer de un matrimonio ya no se dedica solamente a ser una ama de casa, sino que comparte las responsabilidades económicas, de educación y de cuidado del hogar con su cónyuge.

Tenemos en un alto nivel, la unión libre, que también puede clasificarse como una unión estable, este tipo de unión obedece a factores económicos, o de falta de seguridad para conformar un matrimonio, con la premisa de experimentar si funciona satisfactoriamente la relación antes de dar el paso hacia el matrimonio, o simplemente no comparten la formalidad legal del matrimonio. Aquí también encontramos las dos figuras paternas, que inculcan valores y costumbres a los hijo, con el fin de formas personas de bien para la sociedad. Hoy día también encontramos familias de tipo plural, en donde uno de la pareja tiene una relación paralela con otra persona ajena al núcleo familiar, en este tipo de familias podemos adjudicar grandes dificultades y trastornos en el desarrollo de los hijos y el ambiente familiar con secuelas que pueden ser para toda la vida. El concubinato, el amantazgo, la bigamia son algunos por mencionar.

Así mismo, tenemos el monoparentismo, que básicamente es una familia que carece de alguna de las figuras paternas, generalmente, son más las madres solteras, pero se puede dar el caso de un padre asumiendo totalmente la crianza de los hijos. En este tipo de familias se encuentran falencias en la crianza de los pequeños, ya que la falta de alguno de los padres, generan vacíos en el desarrollo de los niños y niñas.

Tenemos los tipos de familias con padrastros o madrastras, que también son muy comunes después de haber una ruptura sentimental y al encontrar nuevamente una pareja con la que pueden convivir. Se pueden reflejar repercusiones tanto positivas como negativas en la actitud de los hijos y se puede ver afectado su desarrollo emocional.

Actualmente ha ido creciendo también la conformación de familias monosexuales, han ganado mucho terreno legalmente y socialmente ya que las parejas del mismo sexo están luchando para tener las mismas garantías que las parejas heterosexuales. Después de mirar estas diferentes tipologías familiares, se puede afirmar que todos estos cambios en la estructura familiar van transformando la cultura de la sociedad y el ambiente familiar, con

la intermitencia e inestabilidad de las nuevas familias, se rompen en los niños y niñas los lazos familiares, repercutiendo directamente en los valores y el desarrollo de la personalidad, son generaciones que tienden al desapego, al poco compromiso y a la falta de un buen desarrollo emocional. Sin embargo, cabe anotar que no solo las rupturas y las reconstrucciones de familias afectan el desarrollo y bienestar de las mismas, el factor económico juega también un papel fundamental en este tema, ya que la calidad de vida de las familias depende en gran medida de las condiciones de empleo o desempleo. Esta es una amenaza que incide directamente en todos los factores familiares, nutrición, salud, educación, vivienda, entre otros, por lo tanto las políticas gubernamentales deben apuntar al fortalecimiento de las familias, en la disminución de la desigualdad social y laboral, en continuar apoyando la destinación de recursos para los programas que favorecen la calidad familiar, por ejemplo el programa para madres lideres “Familias en Acción”. Los programas educativos de primera infancia que trabaja directamente para la transformación familiar desde el ámbito educativo, y así con cada programa y cada institución que este en pro de recuperar el entorno familiar en nuestro país.

Según Angeles Valero en su obra “La muerte de la familia mito o realidad” afirma que con el advenimiento de la Revolución Industrial, la familia se transformó en una institución más especializada que en otras épocas, acentuando la importancia de su estructura nuclear y asumiendo una nueva función, cuál era la de proporcionar a los individuos la estabilidad afectiva, que les compensará de “la despersonalización de la vida en las nuevas condiciones tanto de trabajo, como de residencia, como de asociación”. Se hace necesario que desde nuestra labor, logremos motivar y generar cambios positivos frente al tema, que no solo se queden en trabajos de investigación, sino que se logre el fortalecimiento de los vínculos afectivos que rigieron y rigen a la familia. En esta sociedad caracterizada por desórdenes de autoridad; quiebre de las relaciones de pareja y de las relaciones padres- hijos; apremios económicos, adolescentes en riesgo, muertes prematuras de nuestros jóvenes ya sean por tragedias sociales; de violencia o inseguridad, el

flagelo de las drogas o estupefacientes, entre otras muchas causas, sin olvidarnos de los aumentos de los índices de divorcios, se hace imprescindible entonces enfocar nuestro trabajo hacia el fortalecimiento de las familias, teniendo en cuenta que todos estas carencias se ven reflejadas en los jóvenes, ya que detrás de cada niño o joven mal educado, suele haber una familia disfuncional, bien sea por la composición de ella o porque no cumple las obligaciones ineludibles de unidad, formación y entrega a los compromisos adquiridos al formarla. No se puede echar la culpa a los niños, ni a los jóvenes, por algunos de sus malos comportamientos, hay que buscar su origen, para corregirlo. Normalmente es que ha habido mal funcionamiento, de sus familias en conjunto o que han recibido mal ejemplo, de algunos familiares. A manera de conclusión, la frase “la familia es la base de la sociedad” , no es una frase de cajón como se diría popularmente, es una frase que encierra la importancia de tener núcleos familiares bien constituidos, preparados para enfrentar las diferentes situaciones económicas, sociales y culturales que se presenten después de conformarse.