La Historia Del Teatro Peruano

LA HISTORIA DEL TEATRO PERUANO En el Perú, como en la mayoría de los países de América Latina, el teatro ha tenido que l

Views 96 Downloads 5 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA HISTORIA DEL TEATRO PERUANO En el Perú, como en la mayoría de los países de América Latina, el teatro ha tenido que luchar contra una serie de circunstancias adversas, llevando una vida accidentada que se inicia significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo de Juan del Valle y Caviedes y Pedro Peralta y Barnuevo, quienes enlazan los siglos XVII y XVIII con ágiles entremeses y fines de fiesta de comedias En el primer siglo de la república, aunque los poetas románticos utilizaron el teatro como medio de expresión, destaca nitidamente la dramaturgia de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, dos diestros artífices que calaron en la escencia del estilo y el sentir nacional. ambos usaron el escenario para afianzar los valores locales, criticando con gracia los defectos de la joven república. . La dramaturgia social de César Vallejo, escrita en París, refleja los dramas de tendencia cosmopólita y regional. Sin embargo sus conceptos teóricos y artísticos no ejercieron influencia en su época. Fue recién en las últimas décadas del siglo XX cuando Vallejo comenzó a ser tomado en cuenta como dramaturgo. Hacia fines de 1939, Manuel Beltroy, fundó un Teatro de Arte en la Universidad San Marcos La primera presentación pública se realizó al cabo de unos meses en el Teatro Ritz de la Avenida Alfonso Ugarte, con tres piezas cortas: "El Duelo" de Anton Chéjov, "Limones de Sicilia" de Pirandello, y "Así que pasen cinco años" de García Lorca. se creó la Escuela Nacional de Arte Escénico, entidad que jugó un papel importantísimo en la dinámica teatral en el Perú; la Compañía Nacional de Comedia, dirigida por el español Edmundo Barbero, y se instituyó el Premio Nacional de Teatro. En este despertar surgieron las figuras señeras de Percy Gibson Parra, Juan Rios, Bernardo Roca Rey, Sebastián Salazar Bondy y Enrique Solari Swayne En la década de los 40 se registra una mayor actividad teatral con los teatros universitarios de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Asociación de Artistas Aficionados, la Compañía Nacional de Comedias y la Escuela Nacional de Arte Escénico. . En el interior del país, específicamente en Ayacucho, el dramaturgo Víctor Zavala Cataño, señalando que el teatro era la isla a la que la imagen del trabajador agrario no había podido arribar, creó el "Teatro Campesino". Desde 1970 el teatro peruano expande sus actividades, constituyendo una historia fresca y vital, donde la palabra y la imagen siguen generando inquietud y misterio Actualmente, se producen actividades teatrales en el interior de los establecimientos penales,

ALGUNOS DRAMATURGOS:  Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) Fue un poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano Es importante resaltar el trabajo del dramaturgo :con El fabricante de deudas (1962) y Rabdomante (1965). En sus obras aborda temas de la realidad social de su país en tono de farsa y basado en técnicas brechtianas. Bondy becado por el gobierno francés cursó algunas materias en el Conservatorio Nacional de Francia. De vuelta en su país fundo el Club del Teatro de Lima, que ha ejercido una función renovadora en el teatro peruano. En 1947, su primer obra, Amor, gran laberinto, obtuvo el Gran Premio de Teatro, que volvio a merecer en 1951 con Rodil. Premio Internacional de Poesía “León de Greiff” (Venezuela, 1960). Sus obras teatrales probablemente fueron las más logradas de su momento. En ellas generalmente realiza crítica social, en más de una mediante comedias fáciles de entender, pero con mensajes más profundos que deben incitar a la reflexión sobre la realidad. es, muy probablemente, el dramaturgo peruano más conocido en la actualidad. Entre las obras de Salazar Bondy encontramos:       

   

Voz de vigilia (1944) Cuadernos de la persona oscura (1946) Máscara del que duerme (1949) Tres confesiones (1950) No hay isla feliz (1950) Los ojos del pródigo (1951) El fabricante de deudas (1952) Estrenada en 1963 por el grupo Histrión con la dirección de José Velásquez. Naufragos y sobrevivientes (1954) Pobre Gente de Paris (1958) Confidencia en alta voz (1960) Vida de Ximena (1960)

   

Conducta sentimental (1963) Cuadernillo de Oriente (1963) El tacto de la araña (1965) El Rabdomante (1965)

 

Lima, la horrible (1964) El tacto de la araña / Sombras como cosas sólidas (Poemas 1960-1965) (1966)  Poemas (1967)  Sombras como cosas sólidas y otros poemas (1974).

.  Abraham Valdelomar(Perú, 1888-1919) Escritor peruano nacido en Ica. Pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica Sus contactos con el mar y el mundo campesino son experiencias que dejaron huellas en su obra literaria

 Juan del Valle y Caviedes Juan del Valle y Caviedes (Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1645 - Lima, 1697), conocido como "El poeta de la Ribera" fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú, y la excepción literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinoza Medrano Obras -Diente del Parnaso -Guerras físicas, proezas medicinales -Caballeros Chanflones -Carta a Sor Juana Inés de la Cruz -Entremés del amor alcalde -Baile del amor médico -Baile del amor tahúr

 Pedro Peralta y Barnuevo Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides (Lima, 1663 - Lima, 1743), fue doctor en derecho civil y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: Gramática, Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc Como poeta ha dejado Lima fundada o conquista del Perú (1732), epopeya culta en octavas reales dentro del gusto barroco más culterano. Escribió también obras dramáticas donde se aúnan la impronta calderoniana con un Neoclasicismo a la francesa: Triunfos de amor y poder, 1710; Rodoguna, ¿1708?; Afectos vencen finezas, 1720).

 Felipe Pardo y Aliaga Felipe Pardo y Aliaga(*Lima 1806-1868) Poeta satírico, dramaturgo, abogado, y político peruano. Fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana En 1830 estrenó la comedia Frutos de la educación, relacionada con la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema especialmente sensible entonces que el Perú había pasado a ser una República. Sus otras dos comedias, La huérfana de Chorrillos y Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, no fueron estrenadas en vida de su autor

Felipe Pardo y Aliaga buscó la formas europeas de carácter neoclásico para escenificar ambientes elegantes y moralizadores. Fue hijo de un alto funcionario español. Durante la guerra de la independencia abandonó el país y radicó en España, donde entró en contacto con importantes literatos de la época. A los pocos años de forjada la república vuelve a Lima e inicia con Segura ese mundo de la comedia costumbrista, en el cual la sala de la casa en el escenario donde ocurre toda la acción

 Manuel Ascencio Segura Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de junio de 1805 - † 18 de octubre de 1871) fue un dramaturgo peruano, , considerado el más renombrado del siglo XIX en el país representante importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Inició sus actividades literarias con la comedia El Sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro, publicada en El Comercio (1839). Funda el diario "La Bolsa", también en 1841. En este medio de comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más adelante, crea "El Moscón", semanario en el que predominaría la sátira y la burla. También dirigió "El Cometa". Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar. Estreno su pieza Amor y Política y su comedia "El Sargento Canuto" (1839), nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida escribiría el drama literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La saya y el manto y el entremés La mozamala. En La saya y el manto aparecía el tema de las prácticas políticas de la época, particularmente de los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares. Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre 1839 y 1845, era el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño. Precisamente ese último año se estrenaba en Lima la primera versión de Ña Catita, pieza de 3 actos probablemente la más reconocida de sus piezas teatrales. Manuel Ascencio Segura, con un lenguaje llano y salpicado de peruanismos, fue el defensor de lo popular, de lo campechano, del criollismo que abogaba por divertir con un tema y una expresión local.

.En este despertar surgieron las figuras señeras de Percy Gibson Parra, Juan Rios, Bernardo Roca Rey, Sebastián Salazar Bondy y Enrique Solari Swayne.

Percy Gibson Parra escribió el bello poema dramático "Esa Luna que Empieza" en el que, a través de una serie de inspirados simbolismos se enfrenta con los eternos problemas del hombre: el amor, la vida y la muerte. Estrenada en el Teatro Segura en 1946, la obra tuvo un rotundo éxito, acreditando al autor como uno de los mejores dramaturgos del momento. Juan Rios fue el autor más galardonado en aquel tiempo, obteniendo seis Premios Nacionales, cuatro de Teatro y dos de poesía. Los de teatro los recibió en 1946 por su poema escénico. "Don Quijote"; en 1950 por la tregedia "Madea"; en 1952 por la leyenda incaica "Ayar Manko"; y en 1954 por su drama "Argos". La dramaturgia de Rios explora la realidad íntima del hombre a través de la figura literaria. Evadiendo la reconstrucción histórica exacta de los personajes, envuelve el drama humano acreditándose como un estupendo dramaturgo. En 1943, Bernardo Roca Rey estrenó con la Asociación de Artistas Aficionados "Brazo de Plata", manifestando sus grandes dotes de dramaturgo. Interesado en la cinematografía, en 1945 realizó "La Lunareja", un hito en la filmografía nacional. En 1946 escribió la farsa "Las Ovejas del Alcalde", ganó el Premio Nacional de Teatro de 1949. La obra fue estrenada en el Teatro Segura por la Compañía Nacional de Comedias, durante la temporada de 1950. En 1957 obtuvo nuevamente el Premio Nacional de Teatro con "La Muerte de Atahualpa", drama escenificado al aire libre en las ruinas prehispánicas de Paruchuco renovó la dramaturgia peruana, dándole un aliento de modernidad e introduciendo las inquietudes del teatro francés de aquellos tiempos. Inició su labor teatral fundando en "Club de Teatro de Lima", entidad que contribuyó a la renovación teatral en el Perú. En 1947 obtuvo el Premio nacional de Teatro po "Amor Gran Laberinto". en 1951 obtuvo nuevamente el Premio Nacional de Teatro por "Rodil". También escribe las comedias "Dos viejas van por la calle" y "El Fabricante de deudas"; los jugetes "El de la valija", "El espejo no hace milagros" "En el cielo no hay petróleo", y "Un cierto tic tac"; y las piezas dramáticas "Algo que quiere morir" y "Flora Tristán". Enrique Solari Swayne inició su dramaturgia con un éxito rotundo en 1958, al presentar la Asociación de Artistas Aficionados su drama "Collacocha". "Collacocha se impuso en el Primer Festival de Teatro Panamericano en México, colocando a su autor en un lugar privilegiado en la dramaturgia latinoamericana. Entre sus muchas virtudes la obra, aunque algo declamatoria, encierra un discurso netamente peruano, bien planteado, y de una emo En la actualidad de los grupos peruanos se destacan Miguel Rubio y Teresa Ralli (Yuyachkani) Alberto Isola ( Teatro Ensayo), Carlos Cueva( La Otra Orilla) , Luis Ramírez Zción que le agrega un valor universal y absoluto En la actualidad de los grupos peruanos se destacan Miguel Rubio y Teresa Ralli (Yuyachkani) Alberto Isola ( Teatro Ensayo), Carlos Cueva( La Otra Orilla) , Luis Ramírez

LA HISTORIA DEL TEATRO El teatro español, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope de Vega. Cervantes, el gran novelista español, no obtuvo el éxito que creía merecer en el teatro se debió, , a que su teatro tenía unas características que no respondían a los gustos del público. en efecto, un teatro que quiere ser ‘espejo de la vida humana’, en el que el texto tiene una gran importancia y donde los personajes no son simples estereotipos Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco cuya intención al acudir al teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un ‘acto cultural’. Les agradaba especialmente que las representaciones fueran espectáculos completos: con música, baile y, sobre todo, muchos efectos escénicos; cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia.