La Historia de La Electricidad

La Historia de la Electricidad Primero debemos entender que la electricidad siempre ha existido (es parte de la naturale

Views 92 Downloads 0 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Historia de la Electricidad Primero debemos entender que la electricidad siempre ha existido (es parte de la naturaleza que nos rodea), el hombre sólo la ha descubierto. Esta electricidad natural se denomina "electricidad estática. Las primeras noticias del descubrimiento de la electricidad se remontan al siglo VII a. C. cuando Tales de Mileto (640-548 a. C.), uno de los Siete Grandes Sabios de la antigua Grecia, descubrió que al frotar un trozo de ámbar (resina fosilizada) con un paño, éste empezaba a atraer pequeñas partículas como hojas secas, plumas e hilos de tejido. Tales de Mileto creyó que esto se producía debido a un "espíritu" que se encontraba dentro del ámbar, al cual llamó electrón y de ello se deriva la palabra electricidad. A pesar de estos primeros estudios, ni la civilización Griega en su apogeo, ni Roma en su esplendor, ni el mundo feudal europeo contribuyeron de manera significativa a la comprensión de la electricidad y del magnetismo, ni de la

interactividad de ambos (llamado electromagnetismo). Durante toda la edad media la ciencia cayó en una época oscura en la cual las creencias religiosas "la amordazaron de pies y manos". Con el Renacimiento se produjo en Europa un cambio importante y las ciencias tomaron un nuevo impulso. En 1600, Guillermo Gilbert, médico privado de la reina Elizabeth, realizó rudimentarios experimentos, los que se convertirían en los antecedentes de la energía eléctrica (de la forma que conocemos a la electricidad actualmente). Gilbert publicó en latín un tratado titulado "De Magnete", sobre el magnetismo y las propiedades de atracción del ámbar. Se sumó a esto las observaciones del jesuita italiano Niccolo Cabeo, en 1629, quien determinó que los cuerpos cargados previamente por frotación, unas veces se atraían y otras se repelían. Otto Von Guericke, de Magdeburgo (inventor de la primera máquina

neumática) construyó en 1660, la primera máquina que generó una carga eléctrica. Esta máquina era una gran bola de azufre atravesada de parte a parte por una varilla montada sobre dos ranuras, formando un eje. Con ayuda de una manivela y de una correa se le imprimía un rápido movimiento de rotación, las manos aplicadas contra la bola producían una carga mucho mayor que el frotamiento ordinario. Van de Graff mejoró esta máquina electrostática tal como la conocemos actualmente, llegando a generar grandes cantidades de electricidad. En 1707 Francis Hawkesbee construyó en Inglaterra una nueva máquina eléctrica de fricción perfeccionada: un globo de vidrio sustituía a la bola de azufre. Durante uno de sus experimentos, un tubo que contenía un poco de mercurio recibió una carga de la máquina eléctrica y produjo un chispazo que iluminó la habitación (producto de este descubrimiento son las lámparas de vapor de mercurio).

Sin embargo, aún los conocimientos sobre la electricidad no pasaban de fenómenos de laboratorio. El distinguido hombre de ciencias francés Carlos Dufay creyó haber descubierto en 1733 dos clases distintas de electricidad e hizo notar que los objetos cargados con el mismo tipo de electricidad se repelían, mientras que los cargados con tipos diferentes se atraían, logrando un avance sobre los estudios del italiano Cabeo un siglo atrás al considerar que esto se debía a la presencia de cargas diferentes (positivas y negativas). En los Estados Unidos, en 1752, aprovechando una tormenta, el científico Benjamin Franklin elevó una cometa provista de una fina punta metálica y de un largo hilo de seda, a cuyo extremo ató una llave. La punta metálica de la cometa consiguió captar la electricidad de la atmósfera, la cual produjo varias chispas en la llave. Con este experimento Franklin llegó a demostrar dos

cosas: que la materia que compone el rayo es idéntica a la de la electricidad, y que un conductor de forma aguda y de cierta longitud puede emplearse como descarga de seguridad de las nubes tormentosas. Estas conclusiones le sirvieron para inventar el pararrayos. Aunque actualmente sabemos que la gran variedad de características que poseen los rayos impide garantizar la seguridad absoluta, la estadística señala que un edificio sin protección tiene 57 veces más probabilidades de ser alcanzado por una descarga que otro debidamente protegido. Tres décadas después, en 1780, Luis Galvani, profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, realizó un experimento donde observó que las patas de una rana recién muerta se crispaban y pataleaban al tocárselas con 2 barras de metales diferentes. Galvani atribuyó esto a una electricidad propia de los seres vivos. Sin embargo la explicación del fenómeno la dio poco tiempo

después Alejandro Volta, profesor de Física de la Universidad de Pavía, Italia, quien en 1793, descubrió que la causa de tales movimientos se hallaba en el paso de una corriente eléctrica producida por los dos metales diferentes. Después de dicho descubrimiento Volta investigó como producir electricidad por reacciones químicas y en el año 1800 inventó un dispositivo conocido como la "Pila de Volta", que producía cargas eléctricas por una reacción química originada en dos placas de zinc y cobre sumergidas en ácido sulfúrico. En honor a Volta se denominó a la diferencia de potencial suficiente para producir una corriente eléctrica como el "voltio". Los avances más importantes se han verificado a partir de esta invención, ya que el hombre pudo disponer por primera vez de una fuente continua de electricidad. Cualquier pila de las numerosísimas que hoy en día son de uso tan corriente, está basada en el mismo funcionamiento ideado por Alejandro Volta.

Por otro lado, en 1820 el físico danés profesor Hans Christian Oersted, mientras explicaba algunos experimentos a sus alumnos, descubrió un hecho de fundamental importancia: que toda corriente que fluye a través de un alambre produce una desviación de la posición ordinaria de las agujas magnéticas próximas. Este hecho reveló a los científicos que el paso de la corriente eléctrica por un alambre producía un campo magnético a su alrededor. Con ello quedaba demostrado para la ciencia moderna la interactividad entre la electricidad y el magnetismo. El alemán Georg Ohm formuló en 1827 la famosa Ley que lleva su nombre, según la cual, dentro de un circuito, la corriente es directamente proporcional a la presión eléctrica o tensión, e inversamente proporcional a la resistencia de los conductores. Pocos años después (1831) Miguel Faraday descubrió el Dinamo, es decir el

generador eléctrico, cuando se dio cuenta de que un imán en movimiento, dentro de un disco de cobre, era capaz de producir electricidad. Hasta ese momento la controversia en torno a la fuente de electricidad voltaica estaba íntimamente ligada a la electrólisis. Fue Faraday quien desentrañó los problemas y creó la terminología fundamental: electrólito, electrólisis, ánodo, cátodo, ion, que todavía se emplean hoy. En 1879 Thomas Alva Edison, inventó la lámpara incandescente, empleando filamentos de platino alimentados a sólo 10 voltios. Esto fue un gran avance para la masificación del uso de la energía eléctrica. Posteriormente George Westinghouse en 1886 montó una instalación de ensayo de alumbrado de corriente alterna. Los primeros sistemas utilizaban el circuito único de dos hilos. Nicolás Tesla, fue el primero en preconizar un ingenioso sistema "polifásico" gracias al cual el

generador de corriente alterna produce varias corrientes simultáneas idénticas pero desfasadas unas de otras, el sistema Tesla ha sido la clave de la explotación industrial de la corriente alterna. Tesla lo dio a conocer por primera vez en 1888 y el grupo Westinghouse no tardó en utilizarlo. Hacia 1889 tanto en América como en Europa se instalaron muchas fábricas y se comenzó a desarrollar y optimizar el consumo de la energía eléctrica, tendiéndose mejores líneas, construyéndose centrales de generación y perfeccionándose mejores lámparas. Casi todas las grandes ciudades y capitales contaban con alumbrado eléctrico, dejando de lado el alumbrado a gas. Merece la pena destacar un aspecto particular de la energía eléctrica: la "interconexión", que permite enlazar varias centrales de fuerza para alimentar colectivamente de energía, los puntos de mayor consumo. La primera línea

eléctrica fue tendida por Siemens en Lichterfelde, cerca de Berlín, en 1881, pronto siguieron otras en Francia, en Inglaterra y en los Estados Unidos.Es conveniente también destacar que los descubrimientos físicos de los últimos tiempos han convencido a los hombres de ciencia de que nuestras fuentes de energía calorífica son limitadas y habrán de llegar a agotarse. El hombre busca ahora nuevas fuentes de energía que nos permitan seguir generando electricidad, factor importantísimo para el desarrollo de la Act 3 : Leccion Evaluativa No2 Reconocimiento Unidad I 1 Puntos: 1 Hans Christian Oersted, descubrió que toda corriente que fluye a través de un alambre produce una desviación de la posición ordinaria de las agujas magnéticas próximas. Hecho que reveló a los científicos lo siguiente: Seleccione una respuesta.

a. El paso de la corriente eléctrica por un imán en movimie capaz de producir electricidad

b. El paso de la corriente eléctrica por un alambre producía campo magnético a su alrededor.

c. El paso de una corriente eléctrica producida por dos meta

diferentes.

d. El paso de la corriente eléctrica por un alambre producía intensidad mayor. 2 Puntos: 1 La primera máquina de carga eléctrica fue inventada por Otto Von Guericke, ésta fue mejorada por Van de Graff y su principio de funcionamiento es: Seleccione una respuesta.

a. Con ayuda de una manivela y de una correa se le imprim rápido movimiento de rotación a materiales que se cargan c electricidad estática.

b. Un imán en movimiento, dentro de un disco de cobre, er de producir electricidad c. Electricidad por reacciones químicas

d. un tubo que contenía un poco de mercurio recibió una ca máquina eléctrica y produjo un chispazo que iluminó la hab 3 Puntos: 1 Cuando se habla de electricidad natural, se hace referencia a: Seleccione una respuesta. a. Electricidad Estática b. Electromagnetismo c. Electricidad propia de los seres vivos d. Corriente Alterna 4

Puntos: 1 En honor a que científico se denominó a la diferencia de potencial suficiente para producir una corriente eléctrica como Volta: Seleccione una respuesta. a. Volta b. Francis Hawkesbee c. Luis Galvani d. Carlos Dufay 5 Puntos: 1 En 1600 Guillermo Gilbert publicó un tratado titulado “De Magnete” el cual hace referencia al estudio de: Seleccione al menos una respuesta. a. Propiedades de atracción del Ámbar b. Resistencia de los conductores c. Electrostática d. Magnetismo 6 Puntos: 1 Científico que dio las pautas para la invención del pararrayos? Seleccione una respuesta. a. Benjamin Franklin b. Carlos Dufay c. Tales de Mileto

d. Francis Hawkesbee 7 Puntos: 1 Es un aspecto particular de la energía eléctrica, el cual permite enlazar varias centrales de fuerza para alimentar colectivamente de energía los puntos de mayor consumo. Seleccione una respuesta. a. Interconexión b. Electrolísis c. Magnetismo d. Estática 8 Puntos: 1 Según la historia, el primer contacto con la electricidad se remonta al siglo VII a.c. debido a experimentos realizados por: Seleccione una respuesta. a. Galileo Galiley b. Aristóteles c. Arquímides d. Tales de Mileto 9 Puntos: 1 El primero en preconizar un ingenioso sistema "polifásico" gracias al cual el generador de corriente alterna produce varias corrientes simultáneas idénticas pero desfasadas unas de otras fue:

Seleccione una respuesta. a. Miguel Faraday b. George Westinghouse c. Thomas Alva Edison d. Nicolás Tesla 10 Puntos: 1 La primera máquina neumática capaz de generar carga eléctrica, fue construida por Seleccione una respuesta. a. Francis Hawkesbee b. Carlos Dufay c. Otto Von Guericke d. Benjamín Franklim Conceptos Básicos sobre Circuitos Eléctricos Para comenzar a comprender desde ya en qué consiste la teoría de circuitos, es necesario introducir algunos conceptos fundamentales. Circuito Eléctrico: Un circuito eléctrico es una interconexión de elementos eléctricos unidos entre sí, de tal forma, que pueda fluir una corriente eléctrica a través de ellos. Para que a través de un circuito eléctrico pueda fluir corriente, se debe tener en

cuenta que al menos uno de los elementos que hacen parte del circuito debe ser una fuente de energía, la cual suministrará a los demás elementos la energía necesaria para su funcionamiento; ésta fuente podrá ser de Voltaje o de Corriente. Adicionalmente, los elementos que se encuentran interconectados deberán describir trayectorias cerradas lo cual garantizará el flujo constante de electrones a través de ellos. Teoría de Circuitos La Teoría de Circuitos es una herramienta que utiliza modelos matemáticos y conceptos de las leyes físicas para conocer el valor de las variables presentes en cada uno de los dispositivos que hacen parte de un circuito eléctrico tales como: voltaje, corriente y potencia. En la definición se han utilizado términos no conocidos hasta ahora, como el de voltaje, corriente y potencia eléctrica; estos conceptos son muy importantes, siendo éstas las incógnitas en cualquier problema de teoría de

circuitos. A continuación se explicará el significado físico de estas magnitudes. Ley de Ohm Una de las leyes más importantes de la teoría de circuitos eléctricos es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán George Ohm. Ésta ley expresa que la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I=V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. Ésta ley se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna ( CA ), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios

adicionales que incluyen inductancias y capacitancias .Carga Eléctrica Es una propiedad física intrínseca de la materia, que las caracteriza y por la cual sufren la “Interacción Electromagnética”. Su unidad de medida es el Culomb y se representa constantemente con la letra “q”. La carga eléctrica aparece en la naturaleza cuantizada, es decir, siempre es múltiplo de una cantidad fundamental: el valor absoluto de la carga eléctrica, ya sea del protón o del electrón es de: q = 1.6 10 -19 culombios. Se clasifica en carga positiva y negativa; considerándose, que las cargas del mismo signo se repelen mientras que las de signo contrario se atraen. Corriente Eléctrica (o Intensidad). La corriente eléctrica o intensidad se define como el flujo de carga a través de un conductor eléctrico por unidad de tiempo. Su unidad de medida es el Amperio (A), el cual equivale a la relación de Culombios por segundo y se

representa constantemente con la letra “i”. En otras palabras, la corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas a través de un circuito cerrado generadas por una fuente de energía. La expresión matemática que la describe en función de la carga eléctrica es: i=dq/dt Otra forma de calcularla es mediante la ley de Ohm i=V/R Donde V es el voltaje en el elemento y R es la resistencia ofrecida por el mismo. Voltaje o Tensión La tensión o diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito se define como el trabajo necesario para mover una carga unitaria entre dichos puntos. Su unidad de medida es el Voltio (V). Vamos a intentar explicar esta definición. Para lograr mover un electrón de un conductor en una dirección particular es necesario realizar cierto trabajo o transferencia de energía. Este trabajo, que se conoce con el nombre de Voltaje

o tensión o diferencia de potencial, lo lleva a cabo una fuerza electromotriz.ELEMENTOS ADICIONALES Dentro de los elementos más importantes que se pueden encontrar en la mayoría de los circuitos eléctricos se pueden mencionar: Resistencias, Condensadores y Bobinas. A continuación se explicará cada uno de ellos: Resistencia Eléctrica La resistencia eléctrica se define como la oposición que presenta un elemento al paso de la corriente; su unidad de medida es el Ohmio y se representa con el símbolo (Ω) La resistencia es uno de los componentes imprescindibles en la construcción de cualquier equipo electrónico, ya que permite distribuir adecuadamente la tensión y corriente eléctrica a todos los puntos necesarios. Matemáticamente se puede calcular mediante la ley de Ohm, en donde: R=V/I Donde: I es la corriente eléctrica y V la tensión existente en el elemento Dentro de las formas más comunes de asociar resistencias en un circuito se

pueden mencionar: Asociación en serie y Asociación en paralelo: Resistencias en serie Se dice que dos resistencias se encuentran en serie cuando se encuentran conectadas una a continuación de la otra y a través de ellas circulará la misma corriente a la hora de aplicarle al circuito una fuerza electromotriz. La resistencia equivalente de la combinación serie será igual a: Req = R1 + R2 + R3 + ... + Rn Lo cual nos indica que una sola resistencia de valor Req se comportará de la misma forma que las n resistencias R1, R2, R3... Rn conectadas en serie. Una de las cosas que se debe observar es que siempre que se calcula la Req en una asociación en serie, ésta será mayor que cualquiera de las resistencias Rn que hacen parte del arreglo Serie.Resistencias en paralelo Se dice que dos resistencias o más están en paralelo cuando se encuentran conectadas entre el mismo par de nodos o puntos de unión y a través de ellas

se presentará el mismo nivel de tensión a la hora de aplicarle al circuito una fuerza electromotriz. 1/Req = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 +...+ 1/Rn Recuerde que la resistencia equivalente es Req, hay que despejarla. Igualmente que en la asociación serie, R1, R2, R3... Rn. Nótese que siempre el valor de la resistencia Req de una asociación paralelo es menor que la cualquiera de las Rn que hacen parte del arreglo en paralelo. Una de las características importantes de las resistencias es su código de colores, el cual permite conocer el valor de resistencia ofrecido por cada una de ellas. Este código está compuesto por bandas de colores divididas en dos grupos; el primero consiste de tres o cuatro de estas bandas, de las cuales las primeras dos o tres indican el valor nominal de la resistencia y la última es un multiplicador para obtener la escala. El segundo grupo está compuesto por una sola banda y es la tolerancia expresada en porcentaje; dicha tolerancia nos da

el rango de valores dentro del cual se encuentra el valor correcto de la resistencia. Existen resistencias de valor variable llamadas resistencias variables o potenciómetros, los cuales son muy utilizados cuando es necesario realizar sobre un circuito algún tipo de ajuste interno. También se usan para hacer correcciones externas, tales como el caso de control de volumen, tono, luminosidad, entre otras. Condensadores: Los condensadores son otros elementos frecuentemente encontrados en los circuitos electrónicos, éstos consisten básicamente de dos placas metálicas separadas por un material aislante (llamado dieléctrico). Este material dieléctrico puede ser aire, mica, papel, cerámica, etc. El valor de un condensador se determina por la superficie de las placas y por la distancia entre ellas, la que está determinada por el espesor del dieléctrico, dicho valor se expresa en términos de capacidad. La unidad de medida de los

condensadores es el Faradio y se denota con la letra (F).Los valores de condensadores utilizados en la práctica son pequeños; dichos valores estarán expresados en microfaradios (1 m F = 1 x 10 -6 F ), nanofaradios (1 h F = 1 x 10 -9 F ) o picofaradios (1 r F = 1 x 10 -12 F ). Una de las características principales de los condensadores es que cuando se aplica un voltaje de continua entre las placas de un condensador, no habrá circulación de corriente por el mismo, debido a la presencia del dieléctrico, pero se producirá una acumulación de carga eléctrica en las placas, polarizándose el condensador, comportándose como un almacenador de energía almacenándola en forma de Voltaje. Una vez extraída la tensión aplicada, el condensador permanecerá cargado debido a la atracción eléctrica

entre las caras del mismo, en donde la única forma de descargarlo será provocando una circulación de corriente entre las placas ya sea colocando una resistencia de descarga entre ellas o estableciendo un corto circuito. Si la tensión aplicada es ahora alterna se someterá al condensador a una tensión continua durante medio ciclo y a la misma tensión, pero en sentido inverso, durante la otra mitad del ciclo. El dieléctrico tendrá que soportar esfuerzos alternos que varían de sentido muy rápidamente, y por lo tanto, su polarización deberá cambiar conforme el campo eléctrico cambia su sentido, entonces si aumentamos la frecuencia el dieléctrico ya no podrá seguir estos cambios, produciéndose eventualmente una disminución en la capacidad. En síntesis, la capacidad de un condensador disminuye conforme aumenta la frecuencia. Los condensadores, al igual que las resistencias, se pueden conectar tanto en serie como en paralelo:

Tipos de condensadores Existe una gran variedad de condensadores; existen los cerámicos, los cuales están construidos normalmente por una base tubular de dicho material con sus superficies interior y exterior metalizadas en plata, sobre las cuales se encuentran los terminales del mismo. Se utilizan comúnmente tanto en bajas como en altas frecuencias. Otro tipo de condensadores es el de plástico, que está fabricado con dos tiras de poliéster metalizado en una cara y arrolladas entre sí. Este tipo de condensador se emplea en circuitos que funcionaran a frecuencias bajas o medias. Con este tipo de condensador se pueden conseguir capacitancias capaces de soportar tensiones de hasta 1.000 V. Y finalmente, existen condensadores electrolíticos, los cuales presentan la mayor capacidad de todos para un determinado tamaño. Pueden ser de aluminio o de tántalo. Los primeros están formados por una hoja de dicho

metal recubierta por una capa de óxido de aluminio que actúa como dieléctrico, sobre el óxido hay una lámina de papel embebido en un líquido conductor llamado electrolito y sobre ella una segunda lámina de aluminio. Son de polaridad fija, es decir que solamente pueden funcionar si se les aplica la tensión continua exterior con el positivo al ánodo correspondiente. Éstos condensadores son usados aplicaciones de baja y media frecuencia. Bobinas o Inductancias: Otro de los elementos comunes en los circuitos eléctricos es el Inductor o Bobina, el cual es considerado como un componente pasivo y que debido al fenómeno de la “Autoinducción”, almacena energía en forma de campo magnético. El inductor está constituido usualmente por una bobina de material conductor, comúnmente alambre o hilo de cobre esmaltado. La unidad de medida de la inductancia es el “henrio” (H), y los valores utilizados para las distintas aplicaciones varían ampliamente.

Para calcular el valor de inductancia según la forma como fue construida se utiliza la siguiente fórmula: L ( m H) = (d 2 *n 2 ) / (18 d + 40 l) L = Inductancia (en micro henrios) d = diámetro de la bobina (en pulgadas) l = longitud de la bobina (en pulgadas) n = número de espiras. Así como en las Resistencias y los Condensadores, también es posible agrupar las bobinas en arreglos en serie y paralelo. Bobinas en serie El cálculo del inductor o bobina equivalente de inductores en serie es muy similar al método de cálculo del equivalente de resistencias en serie, sólo es necesario sumarlas. En donde la Leq se calcula de la siguiente manera: Leq = L1 + L2 + L3 +.....+ LN Siendo N el número de bobinas conectadas en Serie

Bobinas en paraleloEl cálculo de la bobina equivalente de varias bobinas en paralelo es similar al cálculo que se hace cuando se trabaja con resistencias. 1/Leq = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3 +.....+1/LN Recuerde que Leq es la inductancia equivalente, hay que despejarla! Donde N es el número de bobinas que se conectan en paralelo. Bobinas o Inductancias: Otro de los elementos comunes en los circuitos eléctricos es el Inductor o Bobina, el cual es considerado como un componente pasivo y que debido al fenómeno de la “Autoinducción”, almacena energía en forma de campo magnético. El inductor está constituido usualmente por una bobina de material conductor, comúnmente alambre o hilo de cobre esmaltado. La unidad de medida de la inductancia es el “henrio” (H), y los valores utilizados para las distintas aplicaciones varían ampliamente. Para calcular el valor de inductancia según la forma como fue construida se utiliza la siguiente fórmula:

L ( m H) = (d 2 *n 2 ) / (18 d + 40 l) L = Inductancia (en micro henrios) d = diámetro de la bobina (en pulgadas) l = longitud de la bobina (en pulgadas) n = número de espiras. Así como en las Resistencias y los Condensadores, también es posible agrupar las bobinas en arreglos en serie y paralelo. Bobinas en serie El cálculo del inductor o bobina equivalente de inductores en serie es muy similar al método de cálculo del equivalente de resistencias en serie, sólo es necesario sumarlas. En donde la Leq se calcula de la siguiente manera: Leq = L1+ L2 + L3 + LNSiendo N el número de bobinas conectadas en Serie Bobinas en paralelo El cálculo de la bobina equivalente de varias bobinas en paralelo es similar al

cálculo que se hace cuando se trabaja con resistencias. 1/Leq = 1/L1+ 1/L2 + 1/L3 +1/LN Donde N es el número de bobinas que se conectan en paralelo. INSTRUMENTOS DE MEDIDA El Multímetro Es un elemento indispensable a la hora de realizar trabajos en el campo de la electrónica; éste dispositivo permite realizar medidas de corriente, voltaje y resistencia; algunos otros incluyen funciones adicionales como medición de temperatura, capacitancia, frecuencia entre otras variables características de los circuitos electrónicos. El Osciloscopio El osciloscopio es un dispositivo de visualización gráfica que permite graficar señales eléctricas variables en el tiempo. Imaginémonos un plano cartesiano en donde el eje vertical Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal X, representa el tiempo. ¿Qué se puede hacer con un osciloscopio?

señal.

averías en un circuito.

Tipos de osciloscopios Los osciloscopios pueden ser de dos tipos: Analógicos y Digitales. Los primeros trabajan con variables continuas mientras que los segundos lo hacen con variables discretas. Los primeros trabajan directamente con la señal aplicada, está una vez amplificada desvía un haz de electrones en sentido vertical proporcionalmente a su valor. En contraste los osciloscopios digitales utilizan un conversor analógico-digital (A/D) para almacenar digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo posteriormente esta información en la pantalla.Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son preferibles cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de

entrada en tiempo real. Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente)

Act 4: Lección evaluativa No3 Profundizacion Unidad 1

1 Puntos: 1 Un Inductor o Bobina, es considerado como un componente pasivo, debido al fenómeno de la “Autoinducción”, y su principal característica es:

Seleccione una respuesta. a. Almacenar energía en forma de voltaje b. Disipar Potencia c. Almacenar energía en forma de campo magnético d. Almacenar energía en forma de corriente

2 Puntos: 1 Ésta ley expresa que la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito.

Seleccione una respuesta. a. Ley de Ohm b. Ley de Mallas c. Ley de Corrientes d. Ley de la Potencia

3

Puntos: 1 Si se tienen 3 resistencias en serie de valores 1k, 3,3k y 10k, el valor de la resistencia equivalente es:

Seleccione una respuesta. a. 1,2K b. 600 c. 12,5K d. 14,3K

4 Puntos: 1 Para lograr mover un electrón de un conductor en una dirección particular es necesario realizar cierto trabajo o transferencia de energía. Este trabajo, que se conoce con el nombre de tensión o diferencia de potencial, lo lleva a cabo una fuerza electromotriz. Esta explicación corresponde a la definición de:

Seleccione una respuesta. a. Corriente b. Carga c. Resistencia Eléctrica d. Voltaje

5 Puntos: 1 Oposición que presenta un elemento al paso de la corriente; su objetivo principal es distribuir adecuadamente la tensión y corriente eléctrica a todos los puntos necesarios Esta explicación corresponde a la definición de:

Seleccione una respuesta. a. Conmutación b. Resistencia Electrica c. Regulación d. Potencia

6 Puntos: 1 En un circuito eléctrico se tiene una interconexión de elementos eléctricos unidos entre sí, de tal forma, que pueda fluir una corriente eléctrica a través de ellos. Para que a través de un circuito eléctrico pueda fluir corriente, que elemento o componente se debe tener encuenta?

Seleccione al menos una respuesta. a. Resistencias y condensadores b. Fuente de voltaje c. Fuente de Corriente d. Inductores y condensadores

7 Puntos: 1 Los osciloscopios pueden ser de dos tipos: Analógicos y Digitales. Los primeros trabajan con variables continuas mientras que los segundos lo hacen con variables discretas. Seleccione las afirmaciones correctas

Seleccione al menos una respuesta.

a. Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudia repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente) b. Determinan directamente la frecuencia de una señal.

c. El Osciloscopio Análogo y Digital no determinan componentes de DC y A señal.

d. Los Osciloscopios analógicos son preferibles cuando es prioritario visualiz variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real.

8 Puntos: 1 ¿Qué se puede hacer con un osciloscopio?

Seleccione al menos una respuesta. a. Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal

b. Determinar directamente la frecuencia de una señal. c. Medir la cantidad de componentes frecuenciales en una señal d. Determinar componentes de DC y AC en una señal

9 Puntos: 1 Algunos tipos de condensadores son:

Seleccione una respuesta. a. Cerámicos y electrolíticos b. Electrolíticos y Monolíticos c. Catalíticos y Monolíticos d. Cerámicos y Catalíticos

10 Puntos: 1 La corriente eléctrica o intensidad se define como el flujo de carga a través de un conductor eléctrico por unidad de tiempo. Su unidad de medida es:

Seleccione una respuesta. a. Amperios b. Ohmios c. Voltios d. Coulomb