Historia de La Electricidad

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA TAREA 1 Y 2 HISTORIA DE LA ELECTRICI

Views 101 Downloads 4 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

TAREA 1 Y 2 HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

NOMBRE: AMARO BEATRIZ ARIEL

BOLETA: 2015300087

GRUPO: 7EV2 PROFESOR: SANCHEZ BLANCO JORGE LEON

1

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD La energía eléctrica se obtiene por procesos basados en el principio de Faraday. Este físico inglés intuyó que los campos magnéticos podían producir electricidad, de manera que colocó un disco de cobre, en forma de herradura, entre los dos polos de un imán, y lo hizo girar, movimiento que indujo una corriente eléctrica en el disco. En las centrales de producción de energía eléctrica actuales, lo que gira es una turbina que comunica su movimiento a un grupo de imanes. Al girar, estos imanes modifican la posición del material conductor respecto a las líneas de fuerza del campo magnético, induciendo una corriente eléctrica en el conductor. La energía que impulsa las turbinas en las centrales de generación eléctrica puede ser de muchos tipos –nuclear, hidráulica, térmica, solar, eólica, etc., cada una de las cuales está sujeta por ley a un régimen determinado. En este sentido, hay dos grandes grupos de centrales: las de régimen ordinario, que se dedican exclusivamente a generar electricidad a gran escala. Las de régimen especial, que tienen una alta eficiencia energética, con energías renovables o con un bajo impacto ambiental.

Hoy vamos a intentar poner un poco de luz en nuestra vida y vamos a hablar de la electricidad y de cómo ha ido evolucionando el conocimiento sobre la electricidad y sobre la corriente eléctrica durante los últimos 200 años de la Historia de la Ciencia. Hoy usamos la corriente eléctrica en casi todo lo que hacemos, necesitamos la electricidad para casi todo y sería imposible realizar muchas cosas si no tuviéramos energía eléctrica. El termino electricidad deriva del griego “electrón” que significa “ámbar” (el filosofo griego tales de mileto, se dio cuenta de que al frotar una varilla de ámbar con lana o piel, se creaba una atracción hacia otros cuerpos en la densidad e incluso se producen chispas).Este término se aplica a toda la variedad de fenómenos resultantes de la presencia y flujo de una corriente eléctrica. Ahora si, para explicar adecuadamente la mayoría de los fenómenos asociados además se debe incluir el magnetismo lo que lleva 2

al estudio del electromagnetismo; de esta manera podemos entender los campos magnéticos, los rayos que tanto destacan en las tormentas y toda la gama de aplicaciones industriales que conocemos en la actualidad. La electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico. Se puede denominar como electromagnetismo y se puede describir matemáticamente por las ecuaciones de Maxwell. Todos los cuerpos pueden trasmitir energía eléctrica, pero existen unos que son mejores trasmisores de energía eléctrica (conductores, como los metales) que otros, a los cuales les cuesta más o simplemente no permiten el paso de ella (aisladores o malos conductores).Para generar energía eléctrica necesitamos de motores eléctricos, pilas, generadores, los cuales hacen que se pueda cargar un objeto y así poder transferir la electricidad. Los efectos de la electricidad son múltiples y en la actualidad, conocidos y controlados, se ocupan para muchos usos. Magnético (Electroimanes) Mecánico (Motores) Químico (Electrólisis) Luminosos Calóricos. Sin embargo, en el curso de la historia, el hombre ha atribuido explicaciones de carácter místico o religioso a determinados fenómenos naturales como el rayo, los fuegos de San Telmo o la piedra imán. Tales de mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando al frotar una barra de ámbar con un paño noto que la barra podría atraer objetos. Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo las primeras aproximaciones científicas del fenómeno fueron hechas en los siglos XVI y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert. Primeros avances Pasaron muchos años hasta que el misterioso comportamiento del ámbar y los diamantes empezó a ser entendido. Dos mil años más tarde que Thales de Mileto, William Gilbert demostró que muchas otras substancias tenían un comportamiento similar al del ámbar, además mostró que había dos tipos de efectos. Además del comportamiento del ámbar, tenemos el del vidrio cuando es frotado con seda, en este caso, ¡el vidrio repelerá a los mismos objetos que eran atraídos por el ámbar frotado con piel!. Sin embargo no notaron que la piel y la seda tenían el comportamiento inverso. En 1747 Benjamín Franklin en Estados Unidos llegó a la conclusión: Cuando se frotan objetos como el ámbar con la piel no se está "creando" electricidad sino que se está transfiriendo "fluido eléctrico" de un cuerpo al otro. Franklin hizo una conexión muy interesante, demostró que el rayo y el "fluido eléctrico", como él lo llamaba, eran lo mismo. Pocos años más tarde, el físico francés Charles A. Coulomb realizó experimentos cuidadosos que le permitieron encontrar la forma precisa de la fuerza eléctrica. En primer lugar propuso que la electricidad debía pensarse como dos fluidos, uno positivo y otro negativo. Coulomb y la electricidad antes del siglo XIX. Desde muy antiguo, los científicos conocían algunos efectos eléctricos, sabían que algunos cuerpos, como el ámbar, al frotarlos con una piel se cargaban de electricidad y después al poner dos cuerpos cargados de la misma forma, uno junto al otro, se repelían 3

mutuamente. La electricidad, era y es, una propiedad que pueden tener algunos cuerpos, por ejemplo el ámbar después de frotarlo. P Ya antes del siglo XIX había habido intentos de explicar los fenómenos relacionados con la electricidad. Antiguamente el calor, la luz, la electricidad y el magnetismo se explicaban suponiendo que existían unos fluidos (el calórico para el calor y el éter para la luz) que estaban formados por partículas sin peso (imponderables), y que en el caso de las cargas eléctricas, interactuaban entre ellas, atrayéndose si eran de distinto tipo, y repeliéndose si eran del mismo. Inicialmente, en 1730, se suponía que existían dos tipos de fluidos eléctricos opuestos. La generación de electricidad Cuando queremos hacer funcionar un aparato eléctrico lo conectamos a un enchufe. Pero, ¿de dónde viene la corriente eléctrica? La corriente eléctrica es la circulación de electrones. Se produce en plantas de generación y luego es conducida a través de gruesos cables, que forman la red de distribución, hasta las subestaciones de transformación y finalmente, por ejemplo, a tu casa. La electricidad que nosotros consumimos se produce básicamente al transformar la energía cinética en energía eléctrica. Para ello, se utilizan turbinas y generadores. Las turbinas son enormes engranajes que rotan sobre sí mismos una y otra vez, impulsados por una energía externa. Los generadores son aparatos que transforman la energía cinética -de movimiento- de una turbina, en energía eléctrica. Centrales hidroeléctricas: utilizan la fuerza y velocidad del agua corriente para hacer girar las turbinas. Las hay de dos tipos: de pasada (que aprovechan la energía cinética natural del agua corriente de los ríos) y de embalse (el agua se acumula mediante represas, y luego se libera con mayor presión hacia la central hidroeléctrica). Centrales térmicas a vapor. En este caso, se utiliza agua en un ciclo cerrado (siempre es la misma agua). El agua se calienta en grandes calderas, usando como combustible el carbón, gas, biomasa, etc. La turbina se mueve debido a la presión del vapor de agua, y su energía cinética es transformada en electricidad por un generador. Centrales de ciclo combinado. Utilizan dos turbinas, una a gas y otra a vapor. El gas calentado moviliza a una turbina y luego calienta agua, la que se transforma en vapor y moviliza, a su vez, a una segunda turbina.

4

Galería de científicos Desde la antigüedad hasta nuestros días son muchos los investigadores, científicos e inventores que han contribuido y contribuyen al conocimiento de la electricidad, sus propiedades y sus aplicaciones. Andre Ampere (1775 - 1836). Fue un matemático y científico francés. Realizó muchos experimentos con el objetivo de comprender las corrientes eléctricas. Su trabajo permitió saber cómo se miden las corrientes eléctricas. En su honor las corrientes se miden en Amperes. Sus investigaciones dieron origen al electromagnetismo. La Ley de Ampere relaciona cuantitativamente el campo magnético con la corriente que lo genera. Charles-Augustin de Coulomb (1736 - 1806). Físico francés famoso por haber formulado la ley que describe la fuerza que actúa entre dos cargas. Dicha ley dice: La fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Thomas Alva Edison (1847 - 1931). Fue un gran inventor estadounidense: patentó 1’093 inventos. En 1879 inventó la luz incandescente (lamparita o bombilla eléctrica). Entre sus muchas invenciones, el fonógrafo fue su invento favorito. Michael Faraday (1791 - 1867) Fue el más importante experimentador en electricidad y magnetismo del siglo XIX. Entre otros logros produjo el primer motor eléctrico y en 1831 demostró que un imán podía producir electricidad. Estableció las bases experimentales para el trabajo de James Clerk Maxwell. 5

Benjamín Franklin (1706 - 1790). Político, economista e inventor norteamericano. Entre sus inventos destacamos el pararrayos, los lentes bifocales y una estufa. James Prescott Joule (1818 - 1889). A los 21 años publicó en un trabajo la ley que describe la potencia disipada por una corriente que circula por una resistencia. Estableció la equivalencia de diversas formas de energía (energía mecánica, eléctrica, o el calor). Gustav Robert Kirchhoff (1824 - 1887). Físico alemán quien en 1845, extendiendo el trabajo de Ohm, formuló las leyes que permiten calcular corrientes, voltajes y resistencia de redes eléctricas. James Clerk Maxwell (1831 - 1879). Físico escocés famoso por su formulación de la teoría electromagnética. Es considerado por la mayoría de los físicos modernos como el científico del siglo XIX que más influencia ejerció sobre la física del siglo XX. Hans Christian Öersted (1777 - 1851). Físico y químico danés que descubrió que la corriente en un cable puede mover la aguja magnética de una brújula con lo que se demuestra la relación entre electricidad y magnetismo. Este descubrimiento fue de gran importancia e inspiró el desarrollo de la teoría electromagnética. En 1824 fundó una sociedad para la difusión del conocimiento científico Nikola Tesla (1856 - 1943) Nacido en Croacia, inventó un sistema de transmisión de corriente alterna y un motor eléctrico. Thales de Mileto (624 AC - 547 AC). Alrededor del año 600 antes de Cristo, Thales se dio cuenta que al ámbar luego de haber sido frotado con piel, se le adherían pequeños objetos como trocitos de paja. De este modo había descubierto la electricidad estática (aunque esto se comprendió muchos años más tarde). La palabra electricidad viene del término griego elektron que quiere decir, precisamente, ámbar. Alessandro Volta (1745 - 1827). Nació en Como, Italia, en 1745. Fue profesor universitario. Al observar los experimentos de Galvani con ranas, razonó que si había agua salada en la pata de la rana al ponerla en contacto con un metal se producía electricidad. Inventó entonces la primera pila eléctrica. En su honor los voltajes se miden en Volts. James Watt (1736 - 1819). Inventor escocés famoso por su invento de la máquina de vapor que contribuyó fuertemente al desarrollo de la revolución industrial. En su honor la potencia se mide en Watts.

6

HISTORIA DE ENERGIA ELECTRICA EN NUESTRO PAIS Los inicios de la energía eléctrica en México se remontan a finales del siglo XIX cuando comienza el periodo presidencial de Porfirio Díaz (1877-1911). Durante el porfiriato, en 1879 se instala en el estado de Guanajuato, en la ciudad de León, la primera planta termoeléctrica (de calor) generadora de energía eléctrica, utilizada por la fábrica textil La Americana. En esos primeros años, la energía eléctrica se usaba para la incipiente industria textil y minera; y muy poco para el servicio municipal, la iluminación de pocos espacios públicos y algunos pueblos. Dos años después, en 1881 da inicio el alumbrado público en el país cuando la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica se hace cargo del alumbrado público residencial en la capital de la República Mexicana. Para 1885 la cañería que distribuía el gas para el alumbrado público en la capital era de 100 kilómetros, y se contaba con 50 focos de luz eléctrica, 2 mil faroles de gas y 500 de aceite para los barrios alejados del Centro. Diez años después de la aparición de la primera planta termoeléctrica, en 1889 entró en operación la primera planta hidroeléctrica, en el estado de Chihuahua y frontera con los Estados Unidos. De este modo, las plantas generadoras empezaron a cubrir las necesidades más allá de las fábricas y minas, atendiendo al comercio, al alumbrado público y a las residencias de las familias más ricas. La demanda de electricidad atrajo a las empresas extranjeras como a la The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, que se instaló en la capital en 1898 y más tarde se extendió hacia el centro del país. En 1903 Porfirio Díaz le otorga la concesión de la explotación de las caídas de las aguas de los ríos de Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla. La planta de Necaxa, en el estado de Puebla, fue el primer gran proyecto hidroeléctrico, con seis unidades y una capacidad instalada de 31.500 MW, y comenzó a transmitir el fluido eléctrico desde Necaxa a la Ciudad de México en 1905. Para ese año los canadienses ya controlaban a la Compañía Mexicana de Electricidad, la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y a la Compañía Explotadora de las Fuerzas Eléctricas de San Idelfonso. Un año después, en 1906, esta empresa canadiense obtiene de Porfirio Díaz y autoridades estatales nuevas concesiones en los estados de Puebla, Hidalgo, México y Michoacán, extendiendo su poder. Adquirió también la planta hidroeléctrica del Río Alameda, la Compañía de Luz y Fuerza de Toluca, la de Temascaltepec y la de Cuernavaca. Comenzó a elevar la capacidad de la planta de Necaxa y a modernizar las de Nonoalco y Tepéxic. De esta manera, la canadiense The Mexican Light and Power Company se convirtió en la principal empresa transnacional que tenía en su poder la mayor parte de la energía eléctrica de México, y su presencia se prolongaría hasta 1960. Cuarenta años después de que haya sido nacionalizada esta empresa por el gobierno mexicano, en enero de 2002, el embajador de Canadá en México, Keith Christie, expresó que la reforma al sector energético es fundamental para el crecimiento de la inversión privada canadiense en México, y estaría anhelando regresar al país con estas palabras: "Las empresas canadienses podrían aumentar inversiones si el Congreso y el Ejecutivo ofrecen un mayor espacio competitivo para la iniciativa privada". Para 1910 se producían ya 50 MW de los cuales el 80% las generaba la empresa canadiense The Mexican Light and Power Company (actualmente se generan alrededor 7

de 38 mil MW en todo el país). Con el inicio del siglo XX comenzó el primer esfuerzo para ordenar la industria eléctrica por medio de la creación de la Comisión Nacional para el Fomento y Control de la Industria de Generación y Fuerza, conocida luego como Comisión Nacional de Fuerza Motriz. Durante la segunda década del siglo XX llegó a México la segunda empresa transnacional, ahora de origen estadounidense, llamada The American and Foreign Power Company, que instaló 3 sistemas interconectados en el norte. En el occidente se extendió otra compañía con empresarios extranjeros formando la Compañía Eléctrica de Chapala, con sede en la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Y el Sur, seguía sin existir.

Es curioso que los generales del ejército aquél que ayer nos dio patria y soberanía, rescatando los recursos estratégicos en manos de las empresas transnacionales extranjeras, y entregándolas a manos del pueblo mexicano, son ahora los que garantizan las inversiones de aquellos que ahora regresan por todo, son quienes en América Latina y el Caribe persiguen y matan indios, desplazan comunidades enteras y crean un ambiente de terror para que la Shell, Texaco,Unión Fenosa, EDF, AES y otras empresas energéticas más poderosas del mundo, sigan saqueando el Continente. Resucitada ya la CFE en 1937 que nació muerta con el decreto de 1933, las empresas extranjeras intentaron de inmediato ahorcar al gobierno que exigía control y soberanía sobre el recurso estratégico, y suspendieron sus planes de expansión por lo que en los primeros cinco años de vida de la CFE, la capacidad instalada en el país sólo se elevó de 629.0 MW a 681.0 MW. En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes y sólo tres empresas tenían en sus manos el servicio de distribución de la energía eléctrica a 7 millones de habitantes, que equivalen al 38% de la población mexicana. Esas empresas 8

distribuían la energía eléctrica principalmente a la población urbana que podría pagar el servicio, y no al 67% de la población que se encontraba en el campo. Para 1946 la CFE tenía ya una capacidad de 45,594 KW. Era el fin de la II Guerra Mundial y las empresas privadas habían dejado de invertir, por lo que la CFE tuvo que rescatarlas generando energía para que éstas la revendieran. En 1949 el Presidente de la República, Miguel Alemán, expide un Decreto que hizo de la CFE un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. En 1960, de los 3,208 MW de capacidad instalada en el país, la CFE aportaba el 54%; la canadiense The Mexican Light and Company Power el 25%; la estadounidense Th American and Foreign Power Company el 12%, y otras compañías el 9%. Sin embargo, el 64% de los mexicanos y mexicanas no contaban con electricidad. El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la industria eléctrica comprando con fondos públicos y deuda externa los bienes e instalaciones de las empresas transnacionales. El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las acciones de la canadiense The American Light and Power Company y se comprometió con ellas a pagar los pasivos (deudas) de esas empresas que ascendían a 78 millones de dólares.

.

Un año después, en 1961, la capacidad instalada de la CFE había llegado a 3,250 MW y, de toda la energía que producía, vendía el 25%. De no tener ninguna participación en la propiedad de las centrales generadoras de electricidad, por estar en manos extranjeras, pasó a tener el 54%, siendo así la CFE quien dirigía la energía eléctrica del país. En 1963 se crea la denominación social Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. (LyFC). En ésta década se configura la integración de los sistemas de transmisión entre el Sistema de Operación Noroeste, Noreste, Norte, Oriental, Occidental y Central. Y el Sur quedó nuevamente olvidado, todavía no existía para el desarrollo. En la década de los 60´s la 9

inversión pública se destinó en más del 50% a obras de infraestructura entre los que se encuentran los centros generadores de energía de el Infiernillo y Temascal. Al final de la década se habían construido ya plantas generadoras por el equivalente a 1.4 veces lo hecho hasta esta época. La construcción de presas hidroeléctricas se extendió en todo el mundo generando millones de pobres expulsados de sus tierras y serios problemas ambientales irreversibles. Para 1971, la CFE tenía una capacidad instalada de 7,874 MW. Al final de ésta década se dio un mayor crecimiento llegando a instalarse centrales generadoras por el equivalente a 1.6 veces lo hecho hasta el momento. En 1974 se le autoriza a LyFC a realizar los actos necesarios y procedentes para su disolución y liquidación. En esta década todos los sistemas de transmisión de energía eléctrica se encontraban interconectados, excepto Baja California y Yucatán que se incorporaron al Sistema Interconectado Nacional en 1990, quedando por fin el sistema de transporte de energía cubriendo casi la totalidad del territorio mexicano. Durante la década de los 70´s también se logró unificar la frecuencia eléctrica de 60 hertz en todo el país y en 5 años se logró la unificación más grande del mundo, ya que se visitaron 2 millones 434,810 consumidores de energía para adaptar sus equipos electrodomésticos a la nueva frecuencia; se convirtieron 32 centrales generadoras, con 87 unidades; y se ajustaron 41 subestaciones. Así, grandes obras de infraestructura, pero mucha deuda externa pesaba sobre el país. Durante la década de los 80´s disminuyó la inversión en la CFE y, a partir de 1982 con el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, comienza en México la aplicación de las políticas neoliberales y los Programas de Ajuste Estructural que empezaron a imponer el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El país empieza a vender sus activos rápidamente cuando entonces el gobierno administraba alrededor de 1,115 empresas paraestatales la prestación del servicio que ha venido proporcionando dichas Compañías." Será hasta febrero de 1994 cuando se crea por Decreto presidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

10

La llamada frecuencia ¨Europea¨ de 50Hz es uno de los dos estándares mundiales, junto con la frecuencia ¨Norteamericana¨ historia detrás de cada una. En el contexto mundial, el estándar de 50Hz cubre Cuatro y M continentes. Se debe recordar que hasta 1882 la Corriente Directa (CD) dominó el panorama de la electricidad mundial. Cuando Tesla desarrolló el primero motor de inducción, empieza la ¨Guerra de las Corrientes¨, entre Edison (CD) y Westinghouse (CA) construcción de la Central Hidroeléctrica de las Cataratas del Niagara (1896), imponiéndose la idea de la CA, por sus bondades en la transmisión a grandes distancias. Definición: Frecuencia es el Número de Oscilaciones por Unidad de Tiempo, la unidad es el Hertz (Hz). Aplicada a la corriente eléctrica, se define como la razón de cambio entre polaridad Positiva a Negativa por unidad de tiempo. En el caso de 50Hz, la corriente eléctrica hace 50 cambios (Ciclos) de polaridad por segundo. Un ciclo corresponde a un periodo completo de cambio. Ver figura adjunta, que muestra 2 ciclos. 1895, el Prof. Silvanus Thompson del Colegio Técnico de Londres fue el primero en utilizar el término Frecuencia. Posteriormente, unidad de frecuencia como el Hertz, en honor al físico Heinrich R. Hertz, quien investigó las ondas electromagnéticas.

11

50 y 60Hz: ¿Cómo se desarrollaron? La llamada frecuencia ¨Europea¨ de 50Hz es uno de los dos estándares mundiales, junto con la frecuencia ¨Norteamericana¨ historia detrás de cada una. En el contexto mundial, el estándar de 50Hz cubre Cuatro y Medio continentes. Se debe recordar que hasta 1882 la Corriente Directa (CD) dominó el panorama de la electricidad mundial. Cuando Tesla desarrolló el primero motor de inducción, empieza la ¨Guerra de las Corrientes¨, entre Edison (CD) y Westinghouse (CA) construcción de la Central Hidroeléctrica de las Cataratas del Niagara (1896), imponiéndose la idea de la CA, por sus bondades en la transmisión a grandes distancias. Definición: Frecuencia es el Número de Oscilaciones por Unidad de Tiempo, la unidad es el Hertz (Hz). Aplicada a la corriente eléctrica, se define como la razón de cambio entre polaridad Positiva a Negativa por unidad de tiempo. En el caso de 50Hz, la corriente eléctrica hace 50 cambios (Ciclos) de polaridad por segundo. Un ciclo corresponde a un periodo completo de cambio. Ver figura adjunta, que muestra 2 ciclos. 1895, el Prof. Silvanus Thompson del Colegio Técnico de Londres fue el primero en utilizar el término Frecuencia. Posteriormente, unidad de frecuencia como el Hertz, en honor al físico Heinrich R. Hertz, quien investigó las ondas electromagnéticas.

12

En Norteamérica: Al inicio se usó 133 y 125Hz, desde que Westinghouse construyera las primeras unidades de generación en CA. Los generadores giraban a 2000RPM, construidos con 8 polos magnéticos, y según la fórmula de la frecuencia generada

f = (p * n) / 120 Donde: f = frecuencia en Hz p = número de polos n = velocidad de giro del alternador en rpm , es decir f=133.33Hz. Por otro lado, General Electric, empresa que fundó Edison, prefería girar sus generadores a 1875RPM, lo que daba 125Hz de frecuencia. Ambas frecuencias fueron muy altas para lograr óptimo desempeño de aplicaciones motrices y en los transformadores del sistema de transmisión y distribución; para iluminación si era conveniente sentirse el parpadeo. Tesla opinó que bajar la frecuencia beneficiaría aplicaciones futuras. Hacia fines de 1892, el equipo de inge Westinghouse determinó, a partir de experiencias prácticas frecuencias: 60 Hz para iluminación y 30 Hz para fuerza motriz conversión a CC. Pero tenían problemas con el número de polos de los generadores para que cumplieran con los 60 ó 30Hz (16 polos 12 polos – 25 Hz; 8 polos – 16-2/3Hz). Además de ello Eléctrica del Niagara tenía un compromiso de generación a 25 Hz industria siderúrgica debido a los trenes de laminación de baja velocidad Para esta fecha, General Electric realiza esfuerzos por con generación a 40 Hz, con muchas dificultades para ya emplazada de 60 y 25 Hz. A pesar de ello, GE no queda afuera del mercado eléctrico y luego de unificar patentes con Westinghouse, llevan a cabo sistemas a 60 Hz de gran escala. Para el año 1910 dos frecuencias se imponían: 60 Hz para iluminación y usos generales, y 25 Hz para transmisión y fuerza motriz. Pero en los años transmisión se logran resolver adoptando en Norteamérica única frecuencia. Cabe mencionar, que hoy existen partes del sistema de distribución en 25Hz en zonas de Ontario, Quebec, Norte de USA y en trenes eléctricos. Algunos generadores de 25 Hz siguen en servicio del Niágara, que proveen de energía a industrias. Así también en New Orleans el sistema de bombeo de aguas a 25 Hz. En 1890, los ingenieros de Westinghouse se dieron cuenta que trabajar a frecuencias sobre los 130 Hz les estaba impidiendo el desarrollo de sus motores de inducción, demasiados polos en el estator de la máquina. Analizando el problema, llegaron a la conclusión que 7.200 ciclos (p*n), y por lo tanto 60 Hz de frecuencia en la corriente eléctrica, era el valor óptimo para sus motores y el acoplamiento a las máquinas que se fabricaban en aquellos años. Steinmetz justo antes de entrar a trabajar en la Thomson-Houston Company determinó que la aparición de problemas de resonancia, con el material eléctrico que había adquirido Hartford Electric, era debida a los armónicos de la señal de 125 Hz con la que 13

suministraban la corriente. La forma de solucionarlo fue reducir ésta a 62,5 Hz. Por el contrario General Electric siguió utilizando los 50 Hz que utilizaba su socia europea AEG. En 1894, General Electric se dio cuenta que estaba perdiendo ventas dentro del mercado la corriente alterna y cambió drásticamente a 60 Hz.

Fuentes de información: Longman, México, 1999. Sears, F., Zemansky, M., Young, H., Freedman, R. Física Universitaria. Volumen 1 . Addison Wesley Longman, México, 1998.

14