La Guerra de Las Malvinas

PUCE 7º SOCIOLOGÍA Y RR.II POLITICA EXTERIOR DE AMERICA LATINA ANDRÉS HARO MENDOZA Diciembre, 11 del 2012. LA GUERRA D

Views 121 Downloads 2 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUCE 7º SOCIOLOGÍA Y RR.II POLITICA EXTERIOR DE AMERICA LATINA ANDRÉS HARO MENDOZA

Diciembre, 11 del 2012.

LA GUERRA DE LAS MALVINAS LOS VERDADEROS INTERESES DETRÁS DEL CONFLICTO La guerra de las Malvinas es uno de los conflictos bélicos más recordados del siglo XX, no solo porque en ese conflicto estuvo involucrado un país latinoamericano y una potencia europea, haciendo referencia a Argentina y al Reino Unido respectivamente; sino también por los intereses tanto sociales como políticos que estuvieron detrás del conflicto. El principal objetivo del presente trabajo es revelar cuáles fueron las motivaciones que tuvo el régimen militar argentino de la época para proceder con la invasión a las Islas Malvinas en el año de 1982 y esclarecer los intereses tanto sociales como políticos que estaban detrás del conflicto. La presente investigación a fin de responder las interrogantes ya planteadas, estará organizada en cuatro capítulos. El primero titulado “Aspectos Históricos” será destinado a dar una visión general de la historia de las Islas Malvinas y de cómo pasaron a formar parte del territorio inglés. El segundo capítulo llamado “Argentina, Desde Dentro” ayudará a entender como estaba organizada la sociedad argentina de la época centrándose en la forma de gobierno y en los problemas tanto sociales como políticos por los que pasaba la Argentina de 1982. El tercer capítulo denominado “El Conflicto” busca dar una apreciación general de cómo se desarrollo el conflicto bélico y de cómo reaccionaron algunos países y organizaciones internaciones con respecto al conflicto. Por último, en el cuarto capítulo nombrado “Detrás del conflicto” procederemos a vislumbrar los verdaderos intereses del régimen militar mediante el análisis de su decisión de invadir las Islas. . CAPITULO I “ASPECTOS HISTORICOS” La disputa entre Inglaterra y Argentina por las Islas Malvinas se remontan al año de 1832, cuando el Gobierno de los Estados Unidos se negó a reconocer la autoridad de Argentina sobre las islas.

La ocupación de las Islas Malvinas se remonta al siglo XVI, en ese entonces en jurisdicción de España, recién para el año de 1820 se toma “la posesión solemne a nombre del gobierno de Buenos Aires.”1 Con la toma de posesión de las Islas Malvinas por parte del gobierno de Buenos Aires se ordena mediante un comunicado a todas las embarcaciones extranjeras a cesar sus actividades de explotación de recursos naturales tanto en las islas como en sus alrededores. “El 30 de julio de 1831, tres goletas norteamericanas fueron sorprendidas en circunstancias que violaban las prohibiciones anteriores” 2 de estas tres embarcaciones una fue detenida. El gobierno de los Estados Unidos alegando la defensa de sus intereses comerciales y el de sus ciudadanos, envió a las islas Malvinas “la corbeta de guerra Lexington”3. Tras el desembarco de la Lexington en las Malvinas, precisamente “frente a Puerto Soledad”4 el personal de dicha embarcación comandada por Duncan, procedió con la destrucción de las unidades de defensa y con las colonias argentinas ahí asentadas, declarando a las islas como “territorio libre de todo gobierno.” 5 Después de estos acontecimientos el gobierno de los Estados Unidos se negó a reconocer la autoridad del gobierno de Buenos Aires sobre las islas Malvinas y en cambio de una manera arbitraria, cabe mencionar, reconoció la jurisdicción británica sobre las mismas, no sin antes asegurarse de que el gobierno británico accediera a garantizar el derecho a la libre pesca de los norteamericanos. Para justificar el reconocimiento del derecho británico sobre las islas Malvinas el gobierno de los Estados Unidos recurrió a la supuesta “existencia de un articulo secreto en el tratado entre Inglaterra y España”6 en el cual se decía que España no poseía ningún derecho sobre las islas, por lo tanto la ocupación del gobierno de Buenos Aires también se consideraba como ilegitima. De esta manera ya para el 2 de enero de 1833 Gran Bretaña oficialmente “tomó posesión de la islas” 7. Más tarde para el año de 1855 el gobierno de la República Argentina como protesta recurrió a la conocida Doctrina Monroe, como apelación a esta protesta 1

Manuel Medina Castro, “El Conflicto de las Malvinas: Proyecciones Histórico – Políticas, Lit. e Imprenta de la Universidad de Guayaquil, Pág. 9. 2 Ob. Cit. Pág. 10 3 Ob. Cit. Pág. 11 4 Ob. Cit. Pág. 12 5 Ob. Cit. Pág. 13 6 Ob. Cit. Pág. 16 7 Ob. Cit. Pág. 16.

“Bayard recurrió a un artificio legal para explicar la ocupación británica en 1833, fue únicamente una reocupación de las islas, así que no había sido en realidad una violación de la doctrina.”8

CAPÍTULO II “ARGENTINA, DESDE DENTRO” La instauración de un gobierno militar en la República Argentina se remonta al año de 1966, cuando se instauro una junta militar que llego al poder mediante un golpe de Estado, nombrando como presidente a Juan Carlos Onganía, que a su vez seria sucedido por Roberto Marcelo Levingston y consecutivamente en 1971 Alejandro Agustín Lanusse asumiría el poder de un país que atravesaba por una importante crisis tanto económica como social. En 1973 el candidato del partido Peronista, Héctor José Cámpora salió victorioso en las elecciones presidenciales convocadas para ese año, pero debido a la grave situación social por la que atravesaba el país dimitió en ese mismo año y al regreso de Perón al país, éste, por votación popular fue elegido presidente. El mandato de Perón duro hasta 1974, año en el que murió y asumió la presidencia su esposa y también vicepresidenta Isabelita Martínez de Perón, durante su mandato la crisis tanto social como política del país se agravó, las discrepancias entre activistas políticos de extrema derecha y de extrema izquierda cobraron alrededor de 700 vidas y la inflación en el país bordeaba el 300%, también las huelgas y manifestaciones eran cosa de todos los días. Debido a la grave crisis por la que atravesaba la República Argentina, en 1976 se establece una nueva junta militar, encabezada por Rafael Videla. El proyecto de Videla apuntaba a mejorar la situación económica del país y “consistió básicamente en los siguientes mecanismos: recomponer la balanza de pagos, renegociar la deuda externa, racionalizar la administración pública, congelar los salarios y favorecer la concentración monopólica”9 Las medidas aplicadas por la junta militar no funcionaron del todo y por el contrario trajeron consigo consecuencias negativas, entre ellas destacan:

8

Ob. Cit. Pág. 18. Gonzalo Ortíz/Gustavo González/Bernard Cassen/Yves Barrón/José Steinsleger/Eduardo Khalifé, Malvinas La Trampa del Imperio, Editorial El Conejo, Quito-Ecuador, 1982, Pág. 95. 9

“la deuda externa del país que en 1982 alcanzó los 35 mil millones de dólares, la inflación supero los índices anuales del 130% y quebraron decenas de bancos nacionales y grupos económicos sumamente poderosos.”10 “los 17.000 detenidos y los 30.000 desaparecidos completaban el panorama argentino de esos días”11 Ese mismo año asume la presidencia Leopoldo Galtieri, “el régimen militar necesitaba imperiosamente logros que permitieran revertir la situación.”12 ”La ocupación de las islas apareció como una alternativa tentadora, pues satisfacía los objetivos nacionales de largo plazo y era, a la vez, muy prometedora en el corto, ya que proporcionaría un gran capital político: concretaría la unidad nacional y la del propio régimen, permitiendo restablecer su perdida posición dominante con poco esfuerzo.”13

CAPITULO III “EL CONFLICTO” Los orígenes de la guerra de las Malvinas se remontan al 19 de marzo de 1982, a causa de la negociación de material metalúrgico ubicado en las islas Georgias, el cual una empresa privada argentina estaba interesada en adquirir. Para esto la empresa argentina se contacto con el gobierno de Gran Bretaña, el cual accedió a la venta de dicho material. Una vez concretada la venta del material, se procedió a la contratación de “un buque argentino perteneciente a transportes navales”14 para el traslado del material a territorio argentino continental. Al arribo del buque de transporte a las islas Georgias, la tripulación desembarca y procede a izar una bandera argentina y también entonan su himno nacional, este hecho fue avistado por un grupo de científicos británicos los cuales reportaron los acontecimientos a Londres, que a su vez extiende una protesta a Argentina y ordena a que se proceda con el inmediato retiro de la embarcación y de su tripulación. A esto el gobierno argentino responde que dicho contingente esta explícitamente realizando 10

Ob. Cit. Pág. 96. Manuel Medina Castro, “El Conflicto de las Malvinas: Proyecciones Histórico – Políticas, Lit. e Imprenta de la Universidad de Guayaquil, Pág. 37. 12 Marcos Novaro/Vicente Palermo, “La Dictadura Militar (1976-1983) Del Golpe de Estado a la Restauración Democrática”, 1ª edic. Editorial Paidós SAICF, Argentina, 2003, Pág. 412. 13 Op. Cit. Pág. 412. 14 D. Ricardo Luis Quellet, “Historia Política de las Islas Malvinas, Escuela Superior de Guerra Aérea, Paseo Colón 751, Buenos Aires, 1982, Pág. 97. 11

actividades comerciales y que a su vez este no cuenta con personal ni armamento militar. “La escalada fue incrementándose día a día desde ese momento, hasta que luego de infructuosos intercambios de opiniones y la amenaza de Gran Bretaña de movilizar su flota, la Argentina adopta la decisión histórica de la recuperación de las Islas.” 15 Pero todo cabe indicar que este hecho fue solo un detonante, ya que la junta militar argentina estaba decidida a “recuperar” las islas para 1982, incluso se podría pensar que dicha incursión militar se adelanto hasta la fecha oficial de la invasión que se concretó el 2 de abril de 1982. Frente a la incursión militar argentina a las Islas Malvinas, los organismos internacionales no tardaron en hacerse presentes unos a favor, otros en contra y otros se mantuvieron neutrales. Entre dichos organismos destacan el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca) que fue creado en 1947, con el objetivo de una reacción militar conjunta entre los países del continente frente a la “agresión de una nación extra continental.”16 Parecía ser que por primera vez este organismo de defensa entraría en acción, pero en vez de esto desvió la mirada alegando que “dado que el primer uso de la fuerza provino de este hemisferio, este no era un caso de agresión extra continental contra el cual todos los países miembros estuvieran comprometidos a actuar.”17 Conforme avanzaba el conflicto en las Malvinas, la actividad diplomática también se incrementaba, un aspecto curioso que mientras Gran Bretaña ganaba terreno en el campo de batalla, Argentina por su parte ganaba terreno en el ámbito diplomático. Y el gobierno de Gran Bretaña que al inicio del conflicto contaba con la mayoría del apoyo internacional poco a poco lo fue perdiendo, esto se vio plasmado en el hecho de que al inicio del conflicto la comunidad económica europea como acto de protesta a la agresión Argentina anunció “el bloqueo del comercio” 18 con este país, pero con el transcurso del conflicto el apoyo a Gran Bretaña se fue resquebrajando y finalmente el bloqueo económico fue retirado. Podría decirse que tan radical cambio de perspectiva de la comunidad internacional se debió a la forma en cómo actuó el gobierno británico, y a la notable diferencia de fuerzas que con el transcurso de la guerra se alcanzo a divisar. El contingente militar que desplego Gran Bretaña para la “defensa” de las Malvinas representaba las tres 15

Ob. Cit. Pág. 99 Manuel Medina Castro, “El Conflicto de las Malvinas: Proyecciones Histórico – Políticas, Lit. e Imprenta de la Universidad de Guayaquil, Pág. 61. 17 Ob. Cit. Pág. 63. 18 Ob. Cit. Pág. 71. 16

cuartas partes de su poderío naval y constituía el contingente militar más grande desplegado por Gran Bretaña desde la segunda guerra mundial; mientras que la Republica Argentina basaba su ataque y defensa en la guerra aeronaval, ya que el armamento más moderno que poseía eran los misiles Exocet, de los cuales solo contaba con cuatro. Las bajas militares de lado y lado no dejaron de hacerse presentes y conforme las agresiones aumentaban, también aumentaba el descontento tanto del pueblo británico como del argentino. Dado el poco apoyo diplomático con el que contaba Gran Bretaña su única opción era la victoria militar. Tan solo 74 días después de la incursión militar argentina a las Islas Malvinas, se acordaba el cese al fuego entre ambas partes con la clara victoria militar británica, y con el fracaso del intento de recuperar las Islas Malvinas, también se aproximaba el fracaso de la junta militar. “A modo de ejemplo, se podría señalar que la confusión creada ante la pérdida del nexo entre la opinión pública y el Gobierno, que ocurrió en forma simultánea con la caída de Puerto Argentino, genera un proceso mental que se puede recrear de la siguiente manera: caída de puerto Argentino equivale a derrota; derrota equivale a caída del Gobierno, lo cual equivale a ineptitud, lo cual equivale a engaño.”19

CAPITULO IV “DETRÁS DEL CONFLICTO” Una vez que hemos logrado obtener una visión integral de cómo se originaron las disputas entre ingleses y argentinos por las Islas Malvinas, de cómo era la situación de la Argentina de 1982 y de cómo se desarrollo el conflicto, podemos observar al conflicto en todo su contexto. Mediante la contextualización del conflicto con el entorno económico, social y político del país -en ese entonces- podemos darnos cuenta que a pesar de que el principal objetivo político de la incursión militar argentina a las Malvinas hacía alusión a la defensa de la soberanía, detrás de la decisión del gobierno de invadir las islas se encontraba el interés del régimen de aquella época por evitar una inminente caída de su poder político que regía a la sociedad argentina de ese entonces, la cual pasaba por uno de los peores momentos de su historia tanto en el ámbito social, económico y político. 19

D. Ricardo Luis Quellet, “Historia Política de las Islas Malvinas, Escuela Superior de Guerra Aérea, Paseo Colón 751, Buenos Aires, 1982, Pág. 132.

Dicha incursión invocaba al sentimiento nacionalista del pueblo argentino; haciendo alusión a sus afecciones, la guerra por las Malvinas fue utilizada de manera favorable para por un instante ahogar las necesidades y problemas por los que atravesaba el país, evocando a la unión nacional ante la defensa de una causa legítima. El uso de la guerra como elemento de cohesión social, este fue el principal impulsor de la toma de decisiones -la incursión militar- en torno a la disputa de las Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña. En sí los tomadores de decisiones de ese entonces, responsables de la creación y ejecución de la política exterior argentina, no apuntaron en ningún momento a la recuperación de las islas, ya que desde un punto de vista más analítico del proceso de toma de decisiones, la incursión militar era la opción menos indicada para alcanzar ese objetivo –la recuperación de las Malvinas- ya que “Para que una decisión sea viable debe: contar con un mínimo de apoyo, con el tiempo requerido para la adopción y la aplicación de la decisión, y tomar en cuenta la magnitud de los recursos para implementarla (…) la calidad de una decisión está definida por los costos y riesgos los cuales deben ser aceptables”20. Partiendo de lo que nos plantea Tomassini, era evidente, que para Argentina los costos y riesgos de una guerra con una de las principales potencias mundiales como es el Reino Unido, resultarían muy altos ya que tanto en el ámbito militar como en el diplomático era notable el predominio británico por sobre el argentino. Desde cualquier punto de vista, si el objetivo era la recuperación de las Malvinas, la opción de un conflicto bélico era simplemente inadecuada; ahora si el objetivo que en realidad se esperaba conseguir era la cohesión social en post de una legitimación de un régimen en detrimento, un conflicto bélico con un país extranjero por una “causa justa”, era una opción viable y a fin de cuentas eso -la cohesión social- fue algo que sí se consiguió, al menos en un principio. Por último, cabe señalar que si el segundo objetivo al cual nos hemos referido fue la verdadera razón del actuar del régimen militar argentino en torno a la disputa por las Malvinas, no habría por que sorprenderse ya que esta no sería ni la primera ni la última vez que este recurso fuera usado por algún régimen en decadencia en un intento por mantenerse en el poder.

CONCLUSIONES Sea cual fuere el verdadero motivo –defensa de la soberanía o mantenerse en el poder- que llevo al régimen militar argentino a optar por una incursión militar, este 20

Luciano Tomassini, “Teoría y practica de la Política Internacional”, “El proceso de adopción de decisiones”, Pág. 193.

conflicto develó algunos aspectos “sombríos” presentes en las relaciones internacionales, entre ellos el imparcial actuar de las Instituciones y los Regímenes 21 Internacionales lo cual responde a que estos –los regímenes- son impulsados desde el poder, es decir que son los grandes poderes o hegemones los que definen la situación, la manifestación concreta de este postulado recae por ejemplo en el caso del TIAR que simplemente desvió la mirada y no respondió conforme a su principal objetivo –el de la defensa conjunta ante una potencia extranjera-. Esta experiencia dejó sembrada la semilla para un cuestionamiento cada vez mayor hacia todas las formas de organización internacional provenientes e impulsadas desde los poderes hegemónicos tradicionales, semilla que posteriormente germinaría en la impulsión y concreción de proyectos de integración regional como UNASUR o MERCOSUR que se proyectan como bloques contra hegemónicos que buscan hacer un contrapeso a los tradicionales como la OEA o el FMI. El conflicto de las Malvinas trasciende más allá de las fronteras argentinas y trasciende más allá de la defensa de un pedazo de territorio, para convertirse en el ideal de una lucha anticolonialista que aunque parezca difícil de creer aún se sigue librando hasta nuestros días.

21

En el sentido que le dan Keohane y Nye, de ser instituciones que regulan el comportamiento de los actores en el ámbito internacional.

BIBLIOGRAFÍA  



 





 

Manuel Medina Castro, “El Conflicto de las Malvinas: Proyecciones Histórico – Políticas, Lit. e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. Gonzalo Ortíz/Gustavo González/Bernard Cassen/Yves Barrón/José Steinsleger/Eduardo Khalifé, Malvinas La Trampa del Imperio, Editorial El Conejo, Quito-Ecuador, 1982. Marcos Novaro/Vicente Palermo, “La Dictadura Militar (1976-1983) Del Golpe de Estado a la Restauración Democrática”, 1ª edic. Editorial Paidós SAICF, Argentina, 2003. D. Ricardo Luis Quellet, “Historia Política de las Islas Malvinas, Escuela Superior de Guerra Aérea, Paseo Colón 751, Buenos Aires, 1982. Carlos J. Moneta, “El conflicto de las islas Malvinas: su papel en la política exterior argentina y en el contexto mundial”, Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile, Estudios Internacionales, Año 15, No. 60, América Latina Después de las Malvinas (Octubre-Diciembre de 1982), pp. 361409. Roberto Etchepareborda, “La cuestion Malvinas en Perspectiva histórica”, Pan American Institute of Geography and History, Revista de Historia de América, No. 96 (Jul. - Dec., 1983), pp. 27-67. Flabián Nievas y Pablo Bonavena, “Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982”, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires, Cuadernos de Marte – Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, III Año 2 Jul 2012. Luciano Tomassini, “Teoría y práctica de la Política Internacional” Rafael Leiva Vivas, “Política exterior e interés nacional”