LA FUNCION SOCIAL DE LAS EMPRESAS

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS Concepto La función social de la empresa, entonces, es la adecuación de las actividade

Views 72 Downloads 2 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS Concepto La función social de la empresa, entonces, es la adecuación de las actividades empresariales con ciertos valores, principios y deberes constitucionalmente consagrados, en general; y en particular, es también la adecuación con las disposiciones normativas referentes al respeto y promoción de los derechos humanos, al respeto de los derechos y garantías laborales, a la protección del medio ambiente y a la búsqueda de mayores niveles de probidad; todo esto so pena de que sus actos sean considerados no sólo ilegales sino además no lícitos o no legítimos. Tres son las principales funciones sociales que cumple la empresa:  Las empresas producen bienes y servicios que son útiles para la sociedad. Permite que podamos acceder fácilmente a aquello que necesitamos o queremos. Que esos productos o servicios sean realizados por profesionales que mejoran su calidad y que podamos, por tanto, utilizarlos de una manera que satisfagan mejor nuestras necesidades y deseos.  Las empresas tienen una función importante que cumplir con respecto a los trabajadores que conforman el grupo humano que compone estas organizaciones. Por un lado, permiten que estas personas puedan tener los medios económicos necesarios para poder vivir de una manera digna.  En tercer lugar, las empresas tienen una importante labor social en cuanto a la articulación del territorio en el que se encuentran y la mejora del entorno social, material y natural en el que desarrollan su labor. Por un lado, permiten la creación de empleo y de movimiento económico en la zona en la que se asientan. Definición de empresa: Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

Objetivos de una empresa Los 3 objetivos de las empresas. 1. Económico. 2. Técnicos. 3. Sociales. Objetivos económicos. a) Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada. b) Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. c) Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas. d) Reinvertir en el crecimiento de la empresa

Objetivos Técnicos. a) Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos. b) Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional. c) Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

Objetivos Sociales. a) Satisfacer las necesidades de los consumidores. b) Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo. c) Cubrir, mediante organismos públicos o privados, seguridad social. d) Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias. e) Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.

Recursos de las empresas Recursos: Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos. Recursos. Los recursos de una empresa son el conjunto de elementos indispensables para su funcionamiento, y se dividen: 1. 2. 3. 4.

Financieros Materiales Capital Humano Recursos Tecnológicos

Materiales Humanos Financieros Edificios, materia Las personas que Fondos necesarios prima, maquinaria, etc. integran la para adquirir los organización. recursos naturales y humanos necesarios.

Tecnológicos Todos los recursos tecnológicos que posibilitan la vida moderna.

Tipos de recursos

Recursos Financieros. Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: • Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. • Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y proveedores (crédito, descuento por pronto pago, consignación y), créditos bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos), venta de activos, venta de acciones.

Recursos Materiales. Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa – Instalaciones: edificios, terrenos. – Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos. – Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. Recursos Humanos. Son las personas que integran la empresa. -

Forman parte: los gerentes, los empleados, la secretaria, los operarios, los choferes, los auxiliares, etc. Los recursos humanos pueden definirse como el conjunto de habilidades, experiencias, conocimientos y competencias del personal que integra la empresa (+ Actitud)

Recursos Técnicos. Aquellos que sirve como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos: • Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc. • Fórmulas, patentes, etc. • Adquisición de tecnología. • Desarrollo de tecnología propia. • Capacitación y desarrollo de personal.

Clasificación según su función social a) • • • •

Empresas Públicas (estatales) Estatales, benéficas, educacionales, religiosas. No tienen fines de lucro, a veces ofrecen servicios al público. Gozan de privilegios económicos y legales. Eje.: Agencias de gobierno, correos, escuelas y universidades.

En países hispánicos algunas empresas estatales operan con fines de lucro pero remiten sus ingresos a la tesorería nacional para realizar obras públicas o para financiar sus propias operaciones (ej. compañías telefónicas, petroleras, aéreas, ferroviarias).

b) Empresas Privadas  Normalmente tienen fines de lucro.  Su organización es sencilla o compleja según el tamaño, actividad, y número de propietarios y empleados.  Se constituyen legalmente y tienen responsabilidad social.  Responder y satisfacer al consumidor, acreedores.  Ej.: compañías telefónicas, petroleras, aéreas, ferroviarias. c) Empresas Mixtas  Ofrecen servicios y productos al público.  Son semiprivadas: Están controladas por el gobierno y por empresas particulares.  A veces tienen fines de lucro.  Ej.: CEPA, Enel, etc. d) Empresas de economía solidaria Son empresas que tienen un carácter solidario y que apoyan iniciativas en beneficio del bien común, por ejemplo, acciones en defensa de la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, acciones en defensa del cuidado del medio ambiente, desarrollo de estrategias de programas de empleo para personas en riesgo de exclusión. Por tanto, son organizaciones que apoyan objetivos que permiten construir un mundo mejor dentro del contexto presente. e) Empresas sin ánimo de lucro Existen organizaciones que nacen con una vocación de ayuda social dirigida a un fin específico. En ese caso, las donaciones que recibe la entidad no buscan un beneficio propio sino la inversión en recursos para poder contribuir a esa causa inicial. Son empresas que tienen una filosofía de valores sociales que promueven el valor de la colaboración y el altruismo. Pueden especializarse en distintos sectores, siendo frecuentes en el ámbito de la salud. f) Empresa de trabajo asociado Una entidad privada que es gestionada por varios socios que a su vez son los propios trabajadores de la organización. Es decir, los socios no solo realizan la aportación de la inversión inicial, sino también, su propia mano de obra.

g) Empresas con ánimo de lucro Aquellas empresas que tienen una motivación de rentabilidad económica en el ejercicio de su actividad; existe la motivación de la búsqueda de un beneficio. La empresa privada se enmarca en este punto. Una acción lucrativa que es inherente a la propia actividad comercial de la entidad que ha invertido recursos para obtener un rendimiento. Importancia • • • • • •

Crean fuentes de empleo. Satisfacen las necesidades de la comunidad al producir bienes y servicios socialmente necesarios. Promueven el desarrollo económico y social al fomentar la inversión. Son una fuente de ingresos para el sector público mediante la recaudación de impuestos. Proporcionan rendimientos a los inversionistas Propician la investigación y el desarrollo tecnológico.

Áreas de responsabilidad de una empresa y ejemplos Dirección: debe establecer las direcciones a seguir y velar porque realmente se sigan. Debe establecer una estrategia y desarrollar un plan para alcanzar los objetivos finales de ésta, organizando los recursos disponibles y dirigiendo a las personas para ejecutar las tareas planificadas, además de analizar posibles problemas y tener poder de decisión sobre ellos. 

Autoridad



Control



Coordinación

Producción y logística: es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal la transformación de recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios) y su distribución. 

Transformación de materia en productos terminados

Ventas o Marketing: se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Debe analizar el mercado: analizar las necesidades, preferencias, gustos, deseos, hábitos y costumbres de los consumidores para así

posteriormente adaptar nuestro producto o servicio; y debe analizar la competencia: conocer bien los posibles competidores, estar atentos a sus movimientos, y tratar de prever sus estrategias. 

Distribución



Venta de los bienes



Fijación de políticas de mercadeo

Administración y finanzas: se encarga del óptimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, incluyendo la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables. 

Analizar las operaciones de una empresa



Se rige por principios de contabilidad



Óptimo control de actividades

Recursos humanos (RRHH): se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los empleados de la empresa. El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas. 

Resolución de conflictos



Formalización de contratos



Nóminas y seguros sociales



Altas, bajas, permisos, vacaciones

 Selección y formación del personal