La Exploracion Clinica equino

veterinaria equinosDescripción completa

Views 162 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La ©ísploraeSéDU ©Hmfea del ©afeaDD® Antonio Fernández Casasnovas Tomás Conde Ayuda Javier Fondevila Abenia

SEKyET

En este libro se presenta la exploración clínica fundamental de los caballos. Antes de realizar cualquier diagnóstico clínico o de recoger las muestras para enviar al laboratorio y que nos sirvan de apoyo al diagnóstico, es necesario realizar una correcta exploración clínica. En muchas oca­ siones, este paso del diagnóstico se pasa por alto y el clínico pasa directamente al tratamiento o lleva a cabo una prueba exploratoria, que muchas veces es cara, difícil de realizar, se tiene que realizar en un hospital o incluso es innecesaria para llegar al diagnóstico. La exploración clíníca bien hecha es un acto sencillo y, si se realiza de forma exhaustiva, or­ denada y completa, en un lugar tranquilo y sin interferencias, permite reconocer muchos sín­ tomas que nos conducirán al diagnóstico. Afortunadamente, hoy en día y debido al avance de las ciencias clínicas veterinarias, el veterinario de équidos posee un amplio arsenal de pruebas diagnósticas que le van a permitir alcanzar un grado de precisión diagnóstica que hasta hace poco no se podía ni imaginar. Todas las técnicas de imagen como la moderna radiografía digital, el avance de la ecografía, circunscrita no sólo al ámbito reproductor o del aparato locomotor, sino a la exploración de otros órganos en especial el corazón (ecocardiografías), escintigrafías o las modernas técnicas de imagen como el TAC, escapan del objetivo de este libro. Para ello, el clínico dispone de excelentes manuales con una amplia gama de libros, revistas o páginas web sobre exploración de équidos y que se puede consultar en el apartado de bibliografía del libro. El libro está dividido en 10 capítulos siguiendo la exploración de los distintos aparatos y siste­ mas y en ella se incluyen los procedimientos básicos de exploración. También se incluyen otras técnicas diagnósticas que se hacen a nivel hospitalario pero que no son de aplicación a nivel de campo, que es lo primero que el veterinario se va a encontrar cuando el propietario llame al clínico para atender a un caballo enfermo. En el texto también se encuentran algunas tablas con las principales alteraciones bioquímicas que se producen en las enfermedades de los caballos y que pueden ser útiles a la hora de interpretar los análisis de laboratorio. Aunque el libro se titula “Exploración clínica de los caballos", no queremos olvidar a los otros équidos, y que también son objeto de atención en este manual. Nos referimos a los humildes asnos y mulos, que antaño ocupaban, con su papel de fuerza de trabajo en las tareas agrícolas, un importante foco de atención veterinaria a la que los clínicos acudían. Hoy en día, es el caballo dedicado al ocio y al deporte el que abarca nuestro interés, lo que ha originado la aparición de nuevas patologías como consecuencia de esa actividad física, afectando en buena medida al aparato locomotor.

El libro se ha ilustrado con una amplia colección de imágenes para hacerlo más ameno y para ayudar al que quiere realizar o recordar una determinada exploración clínica. Estas imágenes han sido obtenidas en los últimos años como consecuencia de nuestra actividad clínica pero también, muchas otras se han tomado para la elaboración del libro. Esperamos que este libro sirva de ayuda a aquellos estudiantes o profesionales que quieran actualizar o recordar sus conocimientos de la propedéutica clínica de équidos. Los autores so­ mos profesores universitarios y clínicos y hemos tratado de imprimir una visión didáctica y útil de la información facilitada, huyendo deliberadamente de las largas descripciones de las técnicas de exploración. Si lo hemos logrado y al lector le resultan útiles habremos alcanzado nuestro objetivo que no es otro que enseñar y transmitir nuestros conocimientos. Los autores Agosto de 2011

Historia clínica.................................

1

Anamnesis....................................................... 2 Inspección del medio que rodea al animal..... 3 Exploración en la distancia............................. 4 Constantes vitales........................................... 5 Temperatura..................................................... 5 Frecuencia respiratoria (rpm).............................. 6 Frecuencia cardiaca (ppm)................................. 6 Grado de hidratación......................................... 7 Tiempo de llenado capilar (TRC)......................... 8 Color de las mucosas........................................ 8 Determinación de la edad por la dentición...... 9 Ficha de inspección veterinaria...................... 12

Manejo y comportamiento................. 15 Manejo y bienestar animal.............................. Manejo de los potros { 7 días

Glóbulos rojos (1OVpl)

6,8-12,9

9-13

7,5-10,5

Hemoglobina (g/dl)

11-19

12-18

11,5-17,5

Hematocrito (%)

32-53

40-52

31-40

VCM (fl)

37-58,5

-

-

CMHC (g/dl)

31-38,6

-

-

12-18

-

-

Leucocitos (103/pl)

5,4-14,3

5,5-11,5

7-12

Linfocitos (1OVpl)

1,5-7,7

1,8-3

2-4

Monocitos (103/|jl)

0-1

-

-

Neutrófilos (103/[jl)

2,3-8,6

3,5-10

7-10

Eosinófilos (103/pl)

0-1

-

-

Basófilos (10'J/|jl)

0-0,29

-

-

Plaquetas (1CP/pl)

100-350

100-250

100-400

HCM (pg)

Valores normales de parámetros que intervienen en el equilibrio ácido-base de los caballos adultos

Valores de referencia de bioquímica clínica en caballos adultos Parámetro Ácidos biliares Alanino amonitransferasa (ALT) Amilasa Amoniaco Arginasa

Valores normales 5-15 pmol/l 3-23 Ul/I 75-150 Ul/I 13-108 pg/dl 0-14 Ul/I

Parámetros pH (venosa y arterial)

Valores normales 7,32-7,44

pCO?

38-46 mm Hg

pO?

34-50 mm Hg

Bicarbonato

20-34 mEq/l 10 mEq/l

Aspartato aminotransferasa (AST)

226-336 Ul/I

Anión gap

Bilirrubina conjugada

0-0,4 mg/dl

Exceso de bases

1-10 mEq/l

Lactato

10-16 mg/dl

Bilirrubina total

1-2 mg/dl

BUN

10-24 mg/dl

Calcio

11,2-13,6 mg/dl

Cloro

99-109 mEq/l

Colesterol

75-150 mg/dl

Cortisol

36-81 mmol/l

Creatinin quinasa (CK)

119-287 Ul/I

Creatinina

0,9-1,9 mg/dl

Fosfatasa alcalina (FA)

138-251 Ul/I

Fósforo

3,1-5,6 mg/dl

Gamma glutamiltransferasa (GGT) Glucosa Glutamato deshidrogenasa (GLDH) Lactato deshidrogenasa (LDH)

4-44 Ul/I 75-115 mg/dl 0-11,8 Ul/I 162-412 Ul/I

Potasio

2,4-4,7 mEq/l

Selenio

15-25 mg/dl

Sodio

132-147 mEq/l

Sorbitol deshidrogenasa (SDH)

1,9-5,8 Ul/I

Triglicéridos

4-44 mg/dl

Valores de proteínas sanguíneas y sus fracciones en el caballo adulto Valores normales

Parámetro Proteínas totales

52-70 g/l

Albúmina

26-37 g/l

Globulinas

26-40,4 g/l

Alfal -globulinas

0,6-7 g/l

Alfa2-globulinas

3,1-13,1 g/l

Betal -globulinas

4-15,8 g/l

Beta2-globulinas

2,9-8,9 g/l

Gamma-globulinas

5,5-19 g/l

Relación albúmina/globulinas (A/G)

0,62-1,46

Fibrinogeno

Determinación de proteínas totales mediante reíractometría. Lo primero es colocar unas gotas de suero sobre el reíractómetro y a continuación se mide su valor.

1-4 g/l

Electroforesis HYDRAGEL 7 p i -fi2

La separación por electroforesis de las proteínas sanguíneas permite el estudio de la albúmina y las globulinas para la investigación de posibles disproteinemias.

Aparato digestivo

Exploración del Exploración de la boca Exploración de la faringe Exploración del esófago Exploración del estómago Exploración de la cavidad abdominal Exploración del hígado Anamnesis e historia clínica

El caballo es un animal monogástrico herbívoro ca­

muy variada y rica en gramíneas y leguminosas, pero

racterizado por su especial capacidad para aprove­

no les aporta muchas calorías. El proceso de domesticación ha implicado la intro­

char y digerir grandes cantidades de fibra vegetal, siendo junto con la cabra uno de los pocos animales

ducción del caballo en cuadras, donde sus movimien­

que pueden digerir la lignina contenida en las partes

tos se han limitado y se les ha ofrecido de comer dos

más bastas de las plantas.

a tres veces al día un alimento muy concentrado. Esta

La capacidad de ingestión de un caballo en con­

alimentación supone una sobrecarga estomacal y de

diciones naturales es casi constante ya que dedican

calorías en poco tiempo. El resultado del desequilibrio

de 12 a 14 horas al día a pastar al mismo tiempo que

de esta alimentación, junto con la falta de ejercicio den­

avanzan en su marcha sobre el pasto. Su dieta es

tro del box, provocan los trastornos gastrointestinales.

Situación anatómica de los órganos digestivos en el caballo Estómago Hígado

Colon descendente Flexura pélvica

Yeyuno

Ion dorsal izquierdo

□n ventral izquierdo

T ñ ñ t v

Duodeno

Boca Faringe

Yeyuno

Colon dorsal derecho

Hígado

Colon ventral derecho

Flexura diafragmática

Exploración de la boca La captación y aprehensión de los alimentos se realiza

Antes de examinar la boca nos fijaremos en los la­

por medio del labio superior, de los incisivos y de la len­

bios y en la mucosa gingival que es húmeda y de color

gua. El examen rutinario de la boca se hace para ob­

rosado. Aquí se pueden presentar petequias o equi­

servar el estado de dientes y muelas en animales que

mosis, lesiones indicativas de alteraciones en la coa­

muestran agitación reiterada de la cabeza, sialorrea,

gulación. En los équidos viejos, es normal encontrarse

dificultades para masticar o disfagia. También, siempre

con el labio inferior caído. Hay que fijarse en el aspecto

que se observe una disminución en la ingestión de ali­

de los incisivos y si la oclusión de estos es correcta

mentos o adelgazamiento crónico. Otras causas son

o no. Dentro de la boca se encuentra la lengua. En

la sobrecarga de arcadas dentarias por embocaduras

ocasiones aparece lesionada por traumatismos, heri­

agresivas y la presencia de úlceras y aftas.

das o cortes que provocan una glositis (inflamación de la lengua) o un aumento conocido como macroglosia.

Abuitamiento en la comisura de los labios debido a un absceso interno. El excesivo desgaste de los dientes puede dificultar la aprehensión y explicar la caquexia de un caballo.

Úlcera labial en el belfo superior.

Mucosa gingival congestionada.

Lesión de la lengua y su posterior sutura. Este traumatismo puede provocar macroglosia y dificultad de masticación del alimento.

Uso del abrebocas

Para abrir la boca cuando se vayan a realizar exá­ menes odontológicos, muchas veces necesitamos, además de un abrebocas, sedar al caballo con un tranquilizante. Para abrir la boca se introducen los dedos por el diastema, cogiendo la lengua y lleván­ dola con precaución debajo de la arcada denta­ ria. Esto nos permite observar por un momento su interior. En la inspección de la boca hay que fijarse en el belfo superior e inferior. El superior tiene mayor ta­ maño. El paladar duro se extiende desde el borde lingual de los dientes hasta las fauces. La lengua se encuentra en el espacio intermandibular. Aquí mu­

Abertura de la boca sacando ia lengua y colocándola, con precaución, debajo de la arcada dentaria.

chas veces nos podemos encontrar heridas o incluso arrancamiento, pues la lengua está sometida a fric­ ción con el filete y el bocado.

Abrebocas de Hausmann.

Dientes de leche en un potro.

Colocación del abrebocas.

Mal posicionamiento de los dientes que provocan lesiones en la mucosa oral.

Los dientes y las muelas se deben examinar para

laterales de la mandíbula al masticar. Los remolones

asegurarse de que la oclusión sea completa, ya que

se comportan como cuerpos extraños lesionando la

de lo contrario el animal engullirá el grano entero pro­

lengua y las encías. Las radiografías de la boca se

vocando alteraciones en la digestión estomacal que

realizan cuando nos encontramos con enfermedades

puede desarrollar cólicos. También para comprobar

dentales que se extienden al tejido periodontal. Con

la presencia de remolones, que son crecimientos irre­

los modernos equipos portátiles y el desarrollo de la

gulares y picudos en los molares debido al desgaste

radiografía digital es fácil obtener buenas imágenes

anormal que se produce por los desplazamientos

para el diagnóstico.

Extracción de un remolón

Extracción ele un remolón. Para ello el clínico utiliza un abrebocas de Hausmann, buena contención del animal e instrumentos de odontología.

Exploración de la faringe La faringe es un órgano muscular que comunica la

La exploración de la faringe sólo puede producirse

boca con el cardias. Está implicada en el paso de

por palpación. Para ello juntaremos las dos manos

aire a las fosas nasales pues el caballo no respira por

por encima del cuello para notar el carácter elástico

la boca y únicamente lo hace por la nariz. El paladar

del órgano y en condiciones normales se llega a to­

blando situado al fondo de la cavidad bucal actúa

car con los dedos de una mano los dedos de la otra.

como barrera para impedir el retorno de los alimen­

Hay que comprobarins la ausencia de dolor a la pal­

tos y el aire a la boca a través de la faringe. Debido

pación o de algún alimento atascado.

a este mecanismo fisiológico, es por lo que los ca­

Las radiografías de la orofaringe se hacen para

ballos raramente vomitan y si lo hacen el contenido

buscar lesiones del tipo masas retrofaríngeas o abul-

aparece por la nariz y no por la boca.

tamientos de las bolsas guturales por gas, sangre o pus. La presencia de aire en la nasofaringe propor­ ciona un buen medio de contraste con los tejidos adyacentes.

Palpación de la faringe con las dos manos.

Exploración del esófago El esófago es un órgano musculado que se extiende

Las radiografías se utilizan para comprobar la

desde la faringe hasta el cardias. Su proyección ex­

presencia de alimento en las compactaciones del

terna se sitúa en la gotera de la yugular izquierda.

órgano o bien de tejidos traslúcidos en el caso del

Para explorar el esófago nos fijaremos en los movi­

megaesófago. Se puede intentar una radiografía de

mientos peristálticos que pasan por la gotera de la

contraste con sulfato de bario introduciendo la papilla

yugular del lado izquierdo. En caso de sospecha de

por sonda nasoesofágica. Sin embargo, es más co­

disfagias debe observarse cómo bebe y come el

mún realizar una endoscopia del esófago. Para reali­

caballo. Se puede palpar el esófago desplazando la

zar un examen completo se requiere un endoscopio

punta de los dedos por la gotera de la yugular para

de dos metros de longitud. El aspecto de la mucosa

apreciar, en el caso de espasmos musculares, un

es rosáceo y húmedo.

cordón duro en la gotera de la yugular. También es posible la palpación de cuerpos extraños.

Obstrucción del esófago

■c:

Obstrucción del esófago. Se aprecia un engrasamiento en la gotera de la yugular izquierda y también secreción nasal como consecuencia de los intentos de vómito o regurgitación.

Exploración del estómago El estómago de los caballos tiene una capacidad muy reducida, 8-15 litros, y normalmente sólo se lle­ nan los dos tercios de su volumen. El estómago se vacía de contenido y secreciones gástricas entre 6 y 8 veces al día. En el estómago se produce la diges­ tión ácida de los alimentos con ayuda del pH bajo de las secreciones gástricas. Este órgano se sitúa en la cavidad abdominal de­ bajo del arco costal sobre el plano medio abdominal izquierdo. Debido a su localización en la zona más profunda de la cavidad abdominal, su exploración clí­ nica es difícil y sólo se puede hacer mediante sonda nasogástrica, con un endoscopio largo o con ecografía abdominal. Úlcera gástrica en el estómago de un caballo.

Sólo mediante un endoscopio largo es posible observar la mucosa gástrica del caballo.

En la cavidad abdominal se encuentran los principa­ les órganos digestivos, además de los órganos ane­ jos que son el hígado y el páncreas.

° Cirugías previas en la cavidad abdominal (cólico, cesáreas). ° Cantidad y calidad del pienso y forraje ingerido. ° Desparasitaciones: cuándo y con qué productos

Anam nesis Como en toda exploración, comenzaremos reali­ zando una anamnesis. Preguntaremos acerca de: ° Ambiente: regularidad de las comidas en canti­ dad, calidad y horario.

se han realizado. ° Estado sanitario de la cuadra: limpieza de estiércol y desinfecciones. ° Aspecto del estiércol (presencia de cuerpos extra­ ños, arena, etc.).

° Antecedentes clínicos: en animales con cólicos re­ petidos (tres meses o más).

Exam en clínico

° Especie: los asnos y mulos son animales más

Empezaremos la exploración con los procedimientos

rústicos lo que les protege de ciertos procesos

clásicos, es decir, inspección, palpación, percusión

abdominales y presentan un umbral para el dolor

y auscultación, siendo esta última la que más infor­

más alto.

mación proporciona. Los métodos complementarios

° Raza: la consanguinidad o razas muy selecciona­

que se pueden utilizar para mejorar el diagnóstico

das para ciertas disciplinas deportivas presentarán

son la búsqueda de sangre o parásitos en heces,

un descenso de la capacidad de adaptación y un

análisis hematológicos y bioquímicos, endoscopias,

mayor número de alteraciones abdominales.

ecografías y, en menor medida, radiografías.

° Sexo: en yeguas en los últimos meses de gesta­ ción el útero presiona sobre los órganos digesti­

[Inspección

vos. Los machos, en la época de reproducción,

Muchos caballos con dolor abdominal presentan un

están más estresados.

cambio brusco en su comportamiento. Los caballos

Los caballos con cólico presentan sudoración profusa que hace que se adhiera la paja a su superficie.

Es muy probable que los caballos que han sido operados vuelvan a tener un cólico.

Con la inspección nos fijamos en el mal estado de carnes de

Situarse detrás del caballo para inspeccionar si hay abultamientos en el contorno abdominal.

este caballo.

son animales muy expresivos y su umbral para el do­ lor es bajo, por lo que el propietario enseguida ad­ vierte que se encuentra enfermo. Hay que fijarse en el aspecto general del animal, en las alteraciones de la capa y la piel y en si el animal está flaco o no. Si hay ausencia de heces sugiere algún tipo de obstrucción intestinal. Debemos fijarnos en la pre­ sencia de elementos extraños, como sangre, pará­ sitos, moco, arena, tierra o cuerdas de atar, etc. o de alimentos sin digerir, especialmente grano cuando el animal no mastica bien. La oliguria es un indicador de deshidratación grave, insuficiencia renal aguda o de shock. El dolor abdominal que sufre el caballo durante el síndrome cólico puede ser similar al que presenta un caballo con disuria. La falta de apetito puede ser un indicador más del dolor abdominal común con otras patologías. Pres­ tar atención a la distensión abdominal, observando al caballo por detrás, descartando en primer lugar una gestación avanzada en una yegua. Aparece distensión como consecuencia de timpanismos o, en casos más graves, torsiones del intestino grueso. En estos casos se apreciará una convexidad en la parte superior de los ¡jares. En raras ocasiones se presenta disnea y taquipnea cuando se produce distensión gástrica o del intestino anterior. En otras ocasiones, se puede ver un vientre recogido a la vez que lo endurece, conocido como “vientre en tabla" debido al dolor abdominal.

Asno con abdomen abultado a consecuencia de una ascitis.

Las dificultades para beber agua por hielo, agua sucia o por comer tierra favorecen la presentación de cólicos.

Auscultación abdominal

aumentan en amplitud y frecuencia, escuchándose

Los sonidos intestinales reflejan la actividad intes­

un gorgoteo del lado izquierdo (colon) y el lado de­

tinal y son de gran utilidad en la valoración clínica

recho (ciego) cada 6-10 segundos.

del cólico. La auscultación de la cavidad abdomi­

Los sonidos de propulsión se diferencian de los

nal se debe realizar en un ambiente tranquilo para

sonidos de mezcla por su modelo cíclico, mayor in­

escuchar bien los sonidos. Hay que acercarse con

tensidad y duración más larga. Los sonidos que se

precaución antes de tocar los ijares del caballo. Co­

escuchan en el lado derecho reflejan la actividad de

locaremos el fonendoscopio en las dos fosas para-

las válvulas ileocecal y cecocólica.

lumbares derecha e izquierda en la parte superior e inferior, auscultando en cuatro cuadrantes. Los sonidos se producen con regularidad de dos a cuatro veces por minuto. Los sonidos de

Los movimientos que realiza el colon son de mez­ cla del alimento y se oyen en cualquier zona de la superficie ventral del abdomen. La ausencia de sonidos o su disminución se asocian

progresión, conocidos como borborigmos, se oyen

a peritonitis o hipoperfusión intestinal en el caso de es­

cada dos o cuatro minutos cuando el caballo no

trangulaciones con o sin infarto. También es frecuente

ha ingerido alimento. Con la ingesta, estos ruidos

encontrarlo después de las operaciones de digestivo.

Auscultación de los cuatro cuadrantes del caballo

La presencia de gas atrapado entre el intestino y la pared abdominal se puede identificar mediante percusión-auscultación simultánea. Para ello, se co­ loca la campana del fonendoscopio en el hueco del ijar y con la otra mano percutimos alrededor de la campana con los dedos o con el mango del martillo. La producción de un sonido fuerte, timpánico, indica gas atrapado en el órgano. En este caso, hay que tener en cuenta el gas expulsado por el recto cuando el caballo trota a la cuerda. Los aumentos de motilidad se deben a espasmos intestinales, irritación por parásitos, diarreas, etc. La arena se puede oír durante los movimientos del colon colocando el estetoscopio en el abdomen ventral, detrás de la apófisis xifoides. Se oye un so­ nido similar al roce de la arena dentro de una bolsa

Técnica de percusión-auscultación para determinar la presencia de gas atrapado en

de papel.

las visceras abdominales.

Palpación rectal Es una parte fundamental para alcanzar el diagnós­ tico de muchas enfermedades digestivas. Se tiene que realizar después de hacer el resto de la explora­ ción clínica. Existen limitaciones a la técnica. • El tamaño del animal hace imposible la explora­ ción en potros y ponis. ° En animales con reacciones peligrosas se nece­ sitará un torcedor y, en caso de no ser suficiente, levantando una mano o bien sedarlos. • Lo ideal es realizar la palpación en un potro de contención, pero si no hay uno disponible, hacerlo protegido tras la puerta del box. • Sólo se puede acceder al tercio posterior de la ca­ vidad abdominal. Una vez protegido de las reacciones del caballo, la palpación hay que realizarla con cuidado para no

Conviene realizar la palpación rectal detrás de un potro para protegerse de las coces de los caballos.

dañar el recto. Utilizar un guante lubrificado con gel e introducir los dedos despacio, dilatando el esfínter

atrapamientos de asas intestinales que darán lugar a

anal. Una vez introducida la mano, vaciar la ampolla

cólicos. En los machos pueden palparse en la zona

rectal de heces.

ventral las aperturas vaginales que cubren los anillos

Las principales estructuras que se pueden palpar

vaginales internos. Dependiendo del contenido en el

son: por el lado izquierdo, pegado a la pared ab­

digestivo no siempre se puede palpar el colon ventral

dominal, se palpa la porción caudal del bazo como

izquierdo, flexura pélvica y colon dorsal derecho.

un borde carnoso y firme, y dorsocraneal a éste se

En la zona central es posible localizar la raíz del

encuentra el riñón izquierdo. Entre ambos se sitúa el

mesenterio alrededor de la arteria mesentérica cra­

espacio nefroesplénico limitado ventralmente por el

neal, como una banda firme suspendida de la pared

ligamento nefroesplénico, donde pueden aparecer

dorsal en la línea media.

Impactación por meconio en el intestino grueso de un potro.

Vólvulo de intestino delgado. Esta lesión, si no se interviene pronto, lleva rápidamente a la muerte del animal.

En la palpación rectal debemos valorar: • Cantidad y consistencia de heces y estado de la mucosa rectal. ° Posición fisiológica de asas intestinales y órganos palpados. » Aumento del tamaño del intestino por impactación de heces. ° Distensiones intestinales en forma de gas o líquido. Grano sin digerir.

Cuando la mucosa rectal está seca, pegajosa y con heces duras indica deshidratación. En caso de obs­ trucciones hay una falta de heces posterior al lugar

En el lado derecho se encuentra la base del ciego con un contenido semilíquido. Pueden palparse tam­

de la obstrucción. Valorar el tamaño, naturaleza y consistencia de lo que se palpa.

bién las tenias del ciego en la zona dorsal y ventral

Las visceras distendidas por gas se localizan en

del órgano. Siguiendo ventralmente y un poco a la

el ciego o por contenido líquido en caso de enteritis

izquierda se palpa la flexura pélvica con un contenido

proximales, o por sobrecargas intestinales.

blando. Después nos encontramos con el colon ven­

La tensión de las tenias del colon nos indican es­

tral izquierdo que se reconoce por ser de gran diá­

tiramiento mesentérico, ya sea por sobrecarga, tor­

metro y por sus bandas longitudinales.

sión, vólvulo o invaginación intestinal.

Sondaje nasogástrico Además de una aplicación terapéutica, la intubación nasogástrica se realiza para introducir glucosa o xilosa en los tests de absorción o para descomprimir el estómago cuando éste se encuentra lleno. El tubo nasogástrico debe poseer un diámetro lo suficientemente amplio y ser maleable a la tempera­ tura interna del caballo, con un sistema de apertura lateral, para evitar su taponamiento con partículas gruesas de comida. Se introduce por los ollares, buscando el meato ventral del caballo hasta la glo­ tis, donde el tubo debe dirigirse hacia el esófago sal­ vando la tráquea. En esta localización es importante disminuir, tirando de la cara del animal hacia el suelo, el ángulo que forma la cabeza con el cuello, con el fin de facilitar que la sonda entre al esófago y no a la trá­ quea. Por último llegaremos al cardias y entraremos en el estómago, donde debemos alcanzar el fundus. Aquí se acumula la ingesta y es donde se extrae el contenido estomacal o el líquido que contenga. Cuando haya gas, después de atravesar el cardias, se producirá una salida del mismo. Para que salga el líquido se coloca la sonda por debajo del nivel en que se encuentra el estómago del caballo para conseguir un efecto sifón. En caso de no conseguirlo deberemos utilizar una bomba ma­ Impactación de colon. El aumento de la presión llega a romper la pared intestinal.

B

nual de extracción realizando presión negativa en la boca de la sonda hasta exteriorizar su contenido.

Sondaje nasogástrico en el caballo

Esófago

Tráquea

Al pasar la sonda por el esófago se incrementa la resistencia

No hay resistencia, el caballo puede toser

Se ve cómo la sonda desciende por el lado izquierdo, al lado de la gotera de la yugular

No se observa la sonda

Al aspirar por la sonda, se colapsa el esófago y al soplar se puede distender

Al aspirar por la sonda se traga aire continua­ mente, al soplar no se produce distensión

Se palpa la sonda en potros y animales delgados cerca de la tráquea, notándose “2 tubos"

Sólo es posible palpar la tráquea

Al entrar en el estómago se nota el olor de la ingesta y hay resistencia al pasar la sonda a la entrada del pecho

No hay resistencia ni olor

El contenido del estómago es normalmente verde,

Paracentesis abdominal

tiene un olor dulzón y está compuesto predominan­

Los cambios en la composición del líquido peritoneal

temente por partículas de alimento.

reflejan los cambios producidos en las superficies pe-

El pH se mide mojando un papel indicador en el

ritoneales de los órganos abdominales. El análisis es

líquido. Los valores normales de pH se encuentran

especialmente útil en el diagnóstico de cólicos graves

entre 3 y 6.

y peritonitis.

El reflujo que proviene del intestino delgado es amarillo-marrón con olor fétido. Este líquido tiene un

Método

pH de 6 a 8 debido al efecto tampón del líquido del

Lo primero es rasurar y desinfectar la zona. Utilizar

intestino delgado.

material estéril y guantes para realizar la operación.

La obtención de grandes cantidades de líquido

La extracción de líquido peritoneal se realiza con

estomacal sugiere obstrucción en el intestino del­

una aguja o con un catéter. Se utiliza una aguja

gado o enteritis proximal.

calibre 18 y de una pulgada y media de largo, la cual se inserta directamente sobre la línea alba, en la zona más caudal y ventral de la apófisis xifoides y penetra en la cavidad abdominal, debiendo te­ ner especial precaución de no puncionar ningún asa intestinal para no contaminar la muestra u ori­ ginar una peritonitis.

El contenido del estómago se recoge en un cubo para medir el volumen y las características del mismo.

Si no se puede obtener por la línea media, se

leucocitos/mm, concentración de proteínas tota­

puede intentar una punción por la línea parame-

les inferior a 2,5 g/dl.

dial, procurando evitar dirigirse hacia el colon y el

Realizar un frotis directo del líquido abdominal

ciego.

sobre un portaobjeto para observar las distintas

En el caso de caballos obesos que tienen una

clases de células, hacer un recuento diferencial de

cantidad considerable de grasa retroperitoneal,

glóbulos blancos, evaluar la degeneración celular,

nos podemos ayudar con un catéter que penetre

y buscar bacterias y/o partículas de ingesta.

por la zona adiposa y el peritoneo.

En caso de extraer baja cantidad de muestra, se

Recoger el líquido por gravedad, en dos tubos, uno

puede centrifugar el líquido y el sedimento exten­

con EDTA como anticoagulante y otro sin aditivos.

derlo en un portaobjeto antes de teñirlo. La tinción

Si no es posible recoger la muestra con una aguja,

más común es la Wright-Giemsa, aunque también

porque hay riesgo evidente de lesionar el intestino

se puede utilizar un panóptico rápido.

o de contaminación con sangre, se puede utilizar un catéter romo. Para ello es necesario realizar

Alteraciones más comunes

una incisión con un bisturí en la línea alba para in­

La turbidez se debe a la presencia de células,

troducir el catéter.

principalmente leucocitos. En las obstrucciones estranguladas, infartos no

Evaluación de la muestra

estrangulados y obstrucciones simples, el líquido

Las características que presenta este líquido abdo­

presenta un color serohemorrágico indicativo de

minal son:

isquemia.

Volumen: lo normal es obtener 5-10 mi mediante

En los casos de toxemia se observa un gran nú­

goteo en 4-5 minutos.

mero de eritrocitos, de leucocitos y un aumento

Aspecto macroscópico: es un líquido inodoro,

en la concentración de proteínas de 3,5-6 g/dl.

claro o ligeramente amarillo, con menos de 5.000

En las peritonitis el líquido contiene abundan­ tes bacterias libres y fagocitadas por leucocitos tóxicos, y que su número puede alcanzar los 100.000/mm. Este líquido es muy turbio, de mal olor y coagula. Si hay rotura de una viscera se observa un color verde-marrón en el líquido obtenido del contenido intestinal. En los casos de estrangulación sin infarto se pro­ duce un aumento de proteínas y glóbulos blancos de 300.000 a 400.000 células/mm. Una extravasación sanguínea o la punción acci­ dental del bazo durante la maniobra de la para­ centesis pueden provocar un hemoperitoneo. En la abdominocentesis de los potros recién na­ cidos con rotura vesical aparece un líquido con aumento de la creatinina y que llega a ser el doble que la de los niveles del plasma.

Caballo con cólico tratado con fluldoterapia.

Exploración del hígado El hígado es una viscera que participa en una gran cantidad de funciones metabólicas necesarias para

La biopsia hepática sirve para definir histológica­

el adecuado funcionamiento fisiológico del animal.

mente la lesión como infecciosa, tóxica, obstructiva

Interviene en el metabolismo de los hidratos de car­

o congestiva. La técnica se realiza de forma percutá-

bono, lípidos y proteínas, en el almacenamiento de

nea con agujas de biopsia de 14 G y 15 cm de longi­

vitaminas y minerales, la excreción de pigmentos

tud. Realizar antes una ecografía por el lado derecho

biliares y en la síntesis de factores de coagulación.

para localizar la mejor área de parénquima hepático.

Además es un órgano muy importante en la detoxifi-

Una vez sedado el animal y rasurada y desinfectada

cación de sustancias extrañas.

un área del lado derecho entre el sexto y el quin­

En los équidos, el hígado se localiza en la parte

ceavo espacio intercostal, se inyecta un anestésico

medial del abdomen, dentro de la bóveda diafragmá-

local. Con un bisturí se hace una pequeña incisión y

tica, sin contacto con la pared costal, por lo que en

se introduce la aguja en el 14° espacio intercostal en

condiciones normales no puede ser explorado. En

una línea imaginaria que va desde el hombro hasta

los casos de hepatomegalia, se podría apreciar un

la tuberosidad coxal, en dirección craneoventral a

aumento del área de sonido mate en el lado derecho,

través del pulmón y alcanzar el hígado. Avanzar más

por detrás del borde posterior del pulmón. Las enfer­

profundamente hasta penetrar en el hígado. Guardar

medades del hígado suelen presentar pocos sínto­

la muestra en formol al 10%.

mas patognomónicos y por eso, cuando se sospe­ cha de un proceso hepático, se obtiene suero para realizar un estudio de su biopatología.

Biopsia hepática

1. La biopsia ele hígado se realiza por el lado derecho entre el 13 y 14 espacio intercostal. 2. Antes de hacer la biopsia, preparar una amplia zona del lado derecho para realizar una ecografía que ayudará a localizar el mejor lugar de la punción. 3. Imagen normal del parénquima hepático mediante ecografía. 4. Hígado con fibrosis de un caballo que padeció insuficiencia hepática.

Variaciones en el hemograma y bioquímica clínica en algunas enfermedades gastrointestinales de los équidos Enfermedad

Hemograma

Bioquímica clínica

Úlcera gástrica

GB, Neu T

GGT, BUN, Crea! Gluc, Na, K, Cl i

Duodenitis/yeyunitis proximal

GR, Hto, GB T GB, Neu = i

PT, Alb, BUN, Crea T Na, K, Cl i

Obstrucción No estrangulante del ID

GR, Hto T GB, Neu i

BUN, Crea T PT, Alb, Glob =T Ki

Obstrucción estrangulante del ID

GR, Hto, T GB, Neu =t GB, Neu i

AST, SDH, BUN, Crea T PT, Alb, Gluc =t

Obstrucción No estrangulante del IG

GR, Hto T GB =!

GGTt PT, Alb, Glob, BUN, Crea =T Ki

Obstrucción estrangulante del IG

GR, Hto T GB, Neu =¿

AST, SDH, GGT, BUN, Crea T PT, Alb, Glob =t Gluc =Ti

Peritonitis

GR, Hto, GB, Neu = ti

AST, SDH T BUN, Crea =T PT, Alb, Glob = ti

Diarrea

GR, Hto =T GB, Neu, = i

PT, Alb, BUN, Crea =í Gluc, Na, K, Cl =i

T aumento del nivel; i disminución del nivel; = nivel igual. GB = glóbulos blancos; GR = glóbulos rojos; Neu = neutrófilos; l-lto = hematocrito; GGT = gamma glutamil transferasas; AST = aspartato amino transferasa, SDH = sorbitol deshidrogenasa; PT = proteínas totales; Alb = albúmina; Glob = globulinas, BUN = nitrógeno de la urea; Crea = creatinina; Gluc = glucosa; Na = sodio, K = potasio; Cl = cloro.

Anamnesis e historia clínica Datos de anamnesis de interés en las enfermedades gastrointestinales de los équidos Datos generales Hábitat: estabulado o no______________________________________________________ Dieta: ¿ha ingerido una cantidad inusual de pasto o de ración, alguna sustancia o planta tóxica?

Rutina diaria_____________ Utilidad del animal_________ Historia médica: antecedentes

Controles parasitarios, desparasitaciones_________________________________________________________________ Datos clínicos recientes Duración del cólico_________________________________________________________________________________ Última vez que ha comido____________________________________________________________________________ Cambios recientes de la ingestión de alimentos, agua, medicación, estabulación, cama del box, viajes, rutina del ejercicio, cuidadores

Posibles cuerpos extraños ingeridos_____________________________________________________________________ Gestación

___________________________________________________________________________________

Parasitosis reciente_________________________________________________________________________________ Traumatismos recientes______________________________________________________________________________ Última vez que defecó, aspecto de las heces______________________________________________________________ Sudoración_______________________________________________________________________________________ Signos observados: escarba, rueda sobre sí, molestias abdominales, miradas hacia el flanco, permanece recostado, giros hacia atrás Datos de enfermedades anteriores Respuesta al tratamiento_____________________________________________________________________________ Episodios de cólicos previos o cirugía abdominal___________________________________________________________

Comportamiento y síntomas del caballo con cólico Escarbar en el suelo con las manos

Dejarse caer al suelo de manera súbita

Mirarse repetidamente los flancos

Sudar profusamente

Cocearse con las patas traseras en el abdomen

Temblar

Agacharse como si quisiera sentarse

Gemir

Actitud de orinar durante un tiempo prolongado

Jugar con en el agua

Permanecer echado en el suelo

Morderse el flanco

Mover la boca en actitud de masticar

Cabeza fija contra el suelo

Adoptar la postura de perro sentado

Golpearse contra las paredes del box en casos de dolor extremo

Genitorurinario

Exploración del sistema genitourinario Aparato genital Aparato urinario

Aparato genital

Aparato genital del semental (prepucio y escroto).

SViacho: el semental Orntrodluccnóini El objetivo del examen clínico del sistema reproductor en caballos es asegurarnos de que no existan pato­ logías que puedan afectar a la fertilidad y, por tanto, a su capacidad reproductiva. La valoración del semental debe incluir una explo­ ración clínica o examen físico completo por sistemas y aparatos (digestivo, cardiorrespiratorio, músculo es­ quelético, etc.), empleando métodos de inspección directos o inmediatos y pruebas complementarias

Patología peneana (balanopostítís).

como electrocardiografías, ecografías, radiografías, etc. Este examen debe estar encaminado a la detec­

El escroto, los testículos, el epídídímo, el pene y el

ción de problemas reproductivos que puedan causar

prepucio se examinan de manera rutinaria mediante

infertilidad, subfertilidad y esterilidad en el semental.

palpación. La ecografía y la endoscopia se utilizan

Es básico mantener un perfecto equilibrio metabólico

habitualmente como exámenes complementarios.

para obtener una buena respuesta a nivel sexual. Pueden emplearse diversas pruebas laboratoriales

El examen del aparato genital externo se realiza me­

con el fin de detectar enfermedades sistémicas o ve­

diante inspección, palpación y/o ecografía y debe

néreas en el semental. A partir de muestras de san­

englobar:

gre, orina, semen, exudados, heces, etc., se pueden

® Pene

realizar pruebas citológicas, serológicas, inmunoló-

° Prepucio

gicas, bioquímicas, histoquímicas y hormonales, así

° Testículos

como análisis para detectar bacterias (MCE, Klebsie-

° Epidídimo

lla, Pseudomonas), virus (Herpesvirus, AVE, AIE.), y

° Cordón espermático

protozoos (Trypanosoma equiperdum), etc.

0 Escroto

El examen del aparato genital interno se realiza por palpación rectal de forma manual y mediante ecogra­ fía o endoscopia por vía uretral; debe abarcar: ° Glándulas vesiculares o Glándula bulbouretral ° Próstata

HostoiriaD y anamnesis La historia clínica de un semental debe empezar con una identificación del mismo, que ha de incluir ios si­ guientes datos: • Nombre y edad

Detalle de la sonda en ecografía testicular.

• Raza • Número de registro

La anamnesis debe recoger los problemas mé­

• Microchip o tatuaje labial

dicos, lesiones, vacunaciones y tratamientos farma­

® Marcas ocultas

cológicos de los últimos seis meses, así como los

• Reseña

datos de antecedentes deportivos, reproductivos y el actual uso del semental. Hay que tener en cuenta

A continuación debe realizarse el historial reproduc­

que una nutrición inadecuada o una enfermedad

tivo, que debe incluir:

pueden producir, secundariamente, el deterioro de

• Fecundidad en su primera temporada reproductiva

la calidad seminal. También deben reseñarse las

• Fertilidad del año

posibles enfermedades hereditarias que el semental

• Libido

pueda transmitir (criptorquidia, síndrome de Wobbler,

• Comportamiento en la cubrición

etc.), y que son motivos suficientes para descartar al

• Anomalías observadas durante la cubrición

caballo como semental.

Ecografía testicular en un semental en la estación.

Exploración directa

Esquema del aparato genital externo

Genitales externos La exploración directa debe comenzar con un acer­ camiento al hombro del caballo; poco a poco se desliza la mano derecha medialmente a lo largo de la parte ventral de la pared abdominal hasta llegar al escroto. La mayoría de los sementales toleran bien la ex­ ploración, pero si el semental se muestra agresivo o tiene mal carácter puede realizarse la exploración en un potro de contención o, en su defecto, puede arrinconarse al caballo en una esquina con pacas. Testículos y escroto Se deben palpar los testículos para determinar su forma, tamaño, orientación y textura. El epidídimo se subdivide en cuerpo y cola. El cuerpo debe poseer una textura suave y esponjosa,

• Nodulos o pústulas cutáneas asociados con el exantema coital.

sin tumefacción ni dolor a la palpación y sin nodula-

° Granulomas por Habronema spp.

ciones; se apoya libremente sobre la superficie dor-

0 Papilomas.

solateral del testículo, con la cola localizada en su

° Sarcoides.

polo caudal.

0 Balanopostitis.

La bolsa que recoge el testículo es el escroto.

« Carcinomas de células escamosas.

Junto con la túnica dartos, el plexo pampiniforme y el músculo cremáster se encargan de mantener una correcta temperatura testicular. Las principales pa­

Todas estas lesiones pueden dificultar la cópula y provocar hemospermia.

tologías de esta bolsa son la hernia y el hidrocele o hematocele (cuando la bolsa escrotal está llena de lí­

Genitales internos

quidos o de sangre, respectivamente). Estas lesiones

Debido al carácter excitable de los sementales, la

son debidas a traumatismos y pueden originar altera­

exploración de los genitales internos mediante pal­

ciones del conducto epididimario, llegando a producir

pación rectal implica un riesgo añadido. Para evitar

eyaculados sin espermatozoides.

este riesgo, se puede utilizar un fármaco alfa-ago­ nista (detomidina), que puede combinarse con otro

Pene y prepucio

fármaco opiáceo (butorfanol) para reducir la hiper­

La exploración correcta del pene se realiza fuera

sensibilidad del tercio posterior y la tendencia a

del prepucio, tras la estimulación del semental con

cocear.

una yegua o bien administrando acepromacina o detomidina.

La exploración de las glándulas accesorias se rea­ liza cuando existen evidencias de determinadas pa­ tologías, por la presencia de bacterias o de células

Antes de realizar el examen debe retirarse el es-

inflamatorias en el eyaculado.

megma de la fosa uretral en el glande con una gasa impregnada en suero. El pene se sujeta con la mano

Glándulas accesorias

y debe observarse ausencia de:

El semental posee cuatro glándulas sexuales

° Cicatrices, heridas o hematomas que indican trau­

accesorias:

matismos. Éstos pueden estar causados por las

• Ampollas del conducto deferente

patadas de la yegua durante la cubrición.

° Próstata

un estrecho istmo central y dos lóbulos que acompa­ ñan lateralmente a la uretra pélvica. Su consistencia es blanda y es difícil de palpar por vía rectal, por lo que es

Ampollas del conducto deferente

preferible identificarla mediante ecografía. Su tamaño y la cantidad de su contenido líquido aumentan tras el Vejiga de la orina

Uréter

recelado, sin embargo disminuyen tras la eyaculación, hasta alcanzar los valores de reposo sexual. Glándulas bulbouretrales

Glándulas vesiculares

Son un par de glándulas tubulares que se ensanchan en la parte distal del conducto deferente. Por palpa­ ción rectal, se localizarán siguiendo cranealmente el recorrido de la uretra pélvica hasta encontrarlas pe­ gadas a los conductos deferentes, cerca del cuello

Próstata

de la vejiga. Glándulas bulbouretrales

G lándulas vesiculares Se aprecian por palpación rectal si están llenas de líquido o inflamadas; en estado normal no se pue­

Uretra

den palpar. Por ecografía se observa una forma irregular de las glándulas vesiculares con una zona central hipoecoica en los sementales durante el re­ poso sexual. Son como pequeñas bolsas aplanadas 0 Glándulas bulbouretrales

dorsoventralmente, con paredes musculares grises y

• Glándulas vesiculares (vesículas seminales)

una luz central oscura.

La función de todas ellas es formar el eyaculado.

Anillos inguinales

Tienen una textura muy similar y son muy difíciles

La parte más superficial del anillo inguinal puede lo­

de diferenciar con exactitud por palpación rectal.

calizarse palpando la pared ventral del abdomen, en­

Por ello, en .aso de presentarse alguna patología

tre el pene y la parte medial del muslo. Normalmente,

asociada a i stas glándulas, es preferible exami­

la abertura del anillo inguinal superficial tiene entre

narlas mediante ecografía rectal con una sonda de

2-3 cm de diámetro y el canal interno entre 10-12 cm

7,5 MHz.

de largo. El anillo discurre en dirección lateral, craneal y ligeramente ventral con respecto al eje del tendón

A m polla del con d ucto deferente

prepúbico.

Las ampollas del conducto deferente se localizan

La parte interna del anillo inguinal se localiza en

dorsales a la vejiga de la orina. Son muy fáciles de

el borde craneal de la pelvis. Se puede apreciar por

localizar por palpación rectal. Se debe desplazar la

palpación rectal, dirigiendo la mano ventral y lateral­

mano cranealmente a lo largo de la uretra pélvica

mente hasta tocar la pared abdominal.

hasta localizar los conductos deferentes, a la altura

La criptorquidia es una patología que describe la

dei cuello de la vejiga; las ampollas del conducto de­

falta de descenso de uno o de los dos testículos a

ferente se encuentran en la parte distal del mismo.

la bolsa escrotal. Esto puede ser detectado por pal­ pación del escroto y del anillo inguinal externo. Si los

Próstata

testículos no se encuentran en el anillo inguinal, se

Se localiza dorsal a la intersección entre la uretra pél­

pueden palpar vía rectal, pero su identificación es di­

vica y el cuello de la vejiga, pero es una estructura

ficultosa ya que son estructuras pequeñas y móviles

completamente aislada de la uretra. Se compone de

en la cavidad abdominal.

Montaje de la vagina artificial.

Extracción del semen en caballos Los métodos de extracción de semen más habitua­ les son la vagina artificial y el colector cervical. El manejo del semental y el recelo de la yegua son fundamentales para una buena cubrición o para la recogida del semen, ya que no sólo estimula a la yegua hacia la cubrición, sino que también favorece que el semental aumente su concentración espermática. El recelo debe empezar por un acercamiento del macho a la cabeza de la hembra y posteriormente

Control del semental con “Chifney” en el momento de la cubrición.

ir dirigiéndolo hacia el tercio posterior y los genitales externos de la yegua. Se recomienda como emboca­ dura un hierro "Chifney”, que permite un control total sobre el semental. Durante la eyaculación se deben controlar los movimientos de contracción uretral del semental mediante la palpación de la uretra, y el control de los movimientos de la cola cuando termina la cubrición. Si la yegua no acepta al macho se debe contener con unos trabones y colocar un torcedor en el belfo. El maslo de la cola debe protegerse con un vendaje que evite que el pene del semental entre en contacto

En la extracción de semen con vagina artificial hay que tener especial cuidado con los movimientos del semental.

con zonas contaminadas.

Extracción de semen con “phantom" cuando no se tiene una yegua estrogenizada.

Pene del semental en erección justo antes de la penetración en la yegua.

Vagina artificial La vagina artificial es uno de los métodos más utiliza­ dos. Se trata de un dispositivo compuesto de varias partes con las que se intenta reproducir las condicio­ nes fisiológicas de la vagina de una yegua (presión, temperatura y tacto). El dispositivo está atempe­ rado y tiene un mecanismo estanco para recoger el eyaculado. Existen diferentes modalidades de recogida, se­ gún utilicemos una yegua estrogenizada o un mani­ quí artificial (por ejemplo, tipo “phantom”). También se puede realizar la recogida con el caballo en estación

La extracción con vagina artificial también se puede realizar en burros.

sin necesidad de una yegua, pero esta recolección es mucho más dificultosa. La técnica de vagina artificial precisa de tres per­

Es necesario controlar los movimientos pelvianos

sonas expertas para la recogida del semen: una

del macho y favorecer que la eyaculación se realice

atendiendo al caballo, otra a la yegua y una tercera

a la mayor profundidad posible en la vagina artificial,

con la vagina artificial. Esta técnica requiere personal

para evitar el shock térmico de los espermatozoides.

especializado, ya que éste se ve expuesto a ciertos

En ocasiones, algunos sementales se muestran ca­

riesgos durante la recogida del semen. En el mo­

prichosos, pues la temperatura y la presión de la va­

mento en el que el semental va a montar a la yegua

gina artificial no son los adecuados y por lo tanto no

se debe orientar el pene hacia la vagina artificial.

eyaculan.

Secuencia del cortejo sexual y cubrición en un semental, acercamiento-reflejo del Flehmen, contacto y monta

Colector cervical El colector cervical consiste en un recipiente de cris­ tal soplado de borosilicato, de un grosor constante de 2,2 a 3 mm, que se introduce en el cén/ix de una yegua en celo antes de la cubrición. Es muy impor­ tante que el colector sea de la medida del cérvix de la yegua, de esta manera se encuentra perfectamente sujeto por la boca del mismo. Una vez colocado en la yegua se acerca el semen­ tal para que comience su cortejo sexual. Cuando en­ tra en erección se le permite realizar una cópula natu­ ral. El caballo eyacula en el interior del colector cen/ical situado entre el cérvix y el útero. No existe posibilidad alguna de que pase semen al útero, si la técnica se sigue correctamente. Tras la extracción del colector, el semen se envía al laboratorio para su testaje. El colector presenta la ventaja de que el semen­ tal realiza una cópula natural, ésta no se encuentra inhibida por la utilización del utillaje, y se invierte mu­ cho menos tiempo. Es mucho más fácil de limpiar, esterilizar y preparar que la vagina artificial y requiere menos personal especializado para su utilización.

2

Con el método del colector cervical, la penetración es totalmente natural, sin interferencias.

Colocación del colector cervical en el cérvix de una yegua.

Extracción del colector cervical con el eyaculado.

Características del semen Macroscópicas

Color, olor, volumen. Se puede detectar la presencia de sangre (hemospermia), orina (urospermia), etc.

Microscópicas

Motilidad total, motilidad progresiva, concentración, morfología, pH.

Anormalidades seminales que habitualmente encontramos en la morfología, concentración y motilidad espermáticas

Definición

Oligospermia

Pocos espermatozoides en el eyaculado

Atenozoospermia

Poca motilidad en el eyaculado

Teratospermia

Aumento de formas anormales

Formas combinadas

Oligoatenozoospermia Oligoteratospermia Atenoteratospermia Oligoatenoteratospermia

Parámetros

Caballo

Volumen (mi)

60

Concentración de espermatozoides (x 10°)

15

Total de espermatozoides (x 109)

9

Espermatozoides con motilidad (%)

70

Espermatozoides morfológicamente normales (%)

70

Eyaculaciones por semana

3

pH del semen

7,0-7,8 Parámetros a valorar en un espermiograma

Volumen espermático

Debe ser entre 40 y 100 mi.

Motilidad masal

Se vlsiona la gota pendiente y se clasifican de 1 a 3 +.

| Motilidad total y motilidad progresiva

La concentración ideal debe estar entre 25-50 x 106 espermatozoides/ml.

Motilidad objetiva

Los sistemas informatizados permiten la evaluación espermática con precisión mediante medidas cuantitativas del movimiento individual de los espermatozoides.

Test de resistencia térmica o supervivencia

El semen diluido se coloca en un tubo a diferentes temperaturas hasta que la motilidad desciende a menos del 10%.

Morfología espermática

La presencia de una gran cantidad de formas anormales está relacionada con alteraciones de la espermatogénesis y espermiogénesis.

Tinciones vitales

Permiten detectar espermatozoides vivos y muertos de la muestra.

Tinciones fluorescentes

Hay múltiples tinciones y test basados en la observación del espermatozoide con el microscopio de fluorescencia, para el estudio de la fisiología espermática y los efectos de la congelación.

Concentración espermática

El número medio está entre los 100-300 x105 espermatozoides/ml.

Test de endósmosis HOST

Se valora la entrada de agua del espacio extracelular al interior del espermatozoide para equilibrar las concentraciones de solutos dentro y fuera de éste.

Hembra: la yegua Irntroducción Fisiología

Esquema hormonal de la yegua en el estro y en diestro.

La yegua es una especie poliéstrica estacional de días largos, su estación reproductiva tiene lugar durante los meses de primavera y verano principal­ mente. En invierno tiene un anestro estacional y el otoño, básicamente, es un periodo de transición. El anestro invernal se denomina quiescencia re­ productiva y comienza en la última ovulación del año. En este periodo los niveles hormonales son muy ba­ jos y no hay actividad folicular. La transición primaveral se caracteriza principal­

Día 1-4

Día 6-10

Día 16-18

mente por unos celos largos e irregulares que, en nuestras latitudes, comprenden los meses de marzo y abril. La estación reproductiva tiene su actividad máxima a finales de la primavera e inicios del verano, con unos celos largos, de hasta 7 días, coincidiendo con los días de más horas de luz, puesto que un fotoperiodo de más de doce horas estimula la acti­ vidad ovárica. En la transición otoñal, el desarrollo de los folículos y su crecimiento comienza a ser irregular y prolongado; se dan celos anovulatorios, debido a que los niveles de LH y de FSI-I comienzan un des­ censo progresivo.

Ciclo estral El ciclo estral de la yegua se puede dividir en dos eta­ pas bien diferenciadas: 1. Estro: fase folicular El estro es el periodo en el que la yegua acepta al macho, debido a un nivel hormonal de estrógenos elevado. Este periodo tiene una duración variable de entre 4-7 días y se caracteriza por un edema vulvar, micción cuando se acerca el se­ mental, elevación de la cola y vulveo del clítoris. Este comportamiento estral continúa unas 24 horas tras la ovulación del folículo preovulatorio. 2. Diestro: fase luteínica En el diestro la yegua no está receptiva y la hor­ mona predominante es la progesterona. Tiene una duración de unos 14-16 días y la estructura predominante en el ovario es el cuerpo lúteo, que regresará si no hay gestación para comenzar de nuevo un ciclo.

Folículo ovulacio el día 7 del estro.

Historia clínica, Anamnesis

Exploración

La anamnesis de una yegua ha de ser completa y debe realizarse de manera rutinaria para un correcto

Directa

examen clínico del animal. Es importante comenzar

Genitales externos

la historia clínica con una reseña básica del individuo: • Nombre

Vulva y región perianal

• Edad

La vulva es la estructura más externa del sistema re­

° Raza

productor en las hembras. Está constituida por los

• Número de microchip

labios y una comisura inferior en forma redondeada, en la cual se encuentra el clítoris, con una forma pro­

Una vez obtenidos los datos identificativos se debe

minente y una coloración oscura. Nos fijaremos en

conseguir información más relevante en relación a

él cuando la yegua esté en celo, pues realiza un mo­

su historial sanitario y reproductivo, que nos puedan

vimiento característico, conocido como “vulveo del

orientar en el diagnóstico, como:

clítoris".

• Vacunaciones desde los últimos 6 meses o el año anterior.

Para que cumplan una función óptima, los labios de la vulva deben estar en una posición vertical, o

• Última ecografía del aparato reproductor. Es impor­

por lo menos tener una inclinación de craneal a cau­

tante reseñar si hubo algún hallazgo importante.

dal de no más de 10° con respecto a la vertical. Es

• Última gestación.

importante que ambos labios vulvares cierren correc­

• Último parto.

tamente para evitar la contaminación con heces que

• Último aborto. Especificar en qué estadio de la

puede provocar infecciones y afectar a la vida repro­

gestación se produjo.

ductiva de la yegua.

• Historial de gestaciones gemelares. G enitales internos Por último, se debería revisar la localización del

En el examen de la vagina se aprecian distintas par­

animal (box, campo, corraleta y box) y su alimenta­

tes. Con la ayuda de un espéculo vaginal se puede

ción, puesto que tanto un estado de carnes pobre

realizar una buena inspección visual, pero también

como un exceso de grasa pueden condicionar su

es posible realizar una exploración introduciendo la

condición reproductora.

mano, por palpación.

Clítoris de una yegua con una coloración normal.

Vulveo del clítoris de una yegua en estro.

Vestíbulo Comienza en el himen y termina en los labios vulvares. Es aquí donde se localiza la abertura de la uretra y además las paredes contienen glándulas vestibula­ res, que tienen la misión de lubrificar en el momento de la cópula. Vagina Es el órgano copulador de la yegua, y en su ex­ tremo caudal se encuentra el himen. Recibe al pene durante la cópula pero no acoge la descarga semi­ nal, ya que ésta se deposita directamente en el cue­ llo del útero. En ocasiones las yeguas tienen vaginitis. Para tratar este problema se recomienda tomar una muestra de la mucosa vaginal, realizar una citolo­ gía, un antibiograma y administrar el antibiótico de elección en cada caso. Útero Se sitúa en la cavidad abdominal y pelviana. Está constituido por el cuello, el cuerpo, los dos cuernos y las dos trompas uterinas. El cuello del útero o cérvix se une con la vagina, mide unos 5-8 cm de longitud y 3-4 cm de diámetro. En alguna ocasión el cérvix puede estar totalmente fibrosado debido a reacciones cicatriciales antiguas posparto o a que, simplemente, la yegua posee una edad avanzada y la función de relajación cervical no actúa como debería. Esta lesión dificulta la entrada

Vestíbulo vaginal donde se localiza la abertura de la uretra.

Desgarro posparto de la mucosa vaginal en proceso de cicatrización.

Útero de yegua en la que se observa el cuello, cuerpo, cuernos uterinos y ovarios con folículos.

extienden desde los cuernos uterinos hasta los ova­ rios. Su función es recoger al ovocito. Ovarios Los ovarios de la yegua tienen forma arriñonada y miden unos 7-8 cm de longitud y 3-4 cm de grosor, con un peso de 70-90 g (cuando tienen actividad ovárica). Se encuentran localizados en la región sublumbar, aproximadamente debajo de la 4a-5avértebra Edema de los pliegues endometriales de un útero en estro, llamado también "Rueda de carro”.

Útero en un estro temprano con edema y sin rueda de carro,

lumbar y están en contacto con la pared muscular lumbar del abdomen. Dentro del ovario, los folículos comienzan su cre­ cimiento hasta alcanzar un tamaño de 45-55 mm, en función del tamaño y raza de la yegua, hasta adquirir

del semen y por lo tanto, en estos casos, es aconse­

una forma de “pera", que es el folículo preovulatorio.

jable realizar una inseminación artificial.

En las horas siguientes se producirá la ovulación, for­

El cuerpo del útero es cilindrico y está aplanado dorsoventralmente. Los cuernos uterinos están situa­

mando un cuerpo hemorrágico que se transformará en un cuerpo lúteo.

dos en la región abdominal. Sus bordes dorsales son algo cóncavos y están unidos a la región sublumbar

Palpación rectal!

por el ligamento ancho, los bordes ventrales son

Para realizar la palpación rectal adecuadamente hay

convexos y están libres, no están unidos a ningún

que vaciar previamente el recto, utilizando un guante

ligamento.

bien lubricado. Por lo general, las yeguas se dejan

La presencia de endometritis o de quistes en es­

explorar sin necesidad de un potro de exploración,

tas zonas puede interferir en la fertilidad, por ello es

pero si se dispone de uno será mucho mejor para

importante realizar un examen ecográfico exhaustivo

prevenir accidentes. En las yeguas con mal carác­

para detectarlos lo antes posible.

ter se puede levantar una de las manos falseando el

Las trompas uterinas son dos conductos que

apoyo y así evitar la coz, o pueden incluso emplearse

unen los ovarios al útero. Se trata de dos tu­

medios coercitivos como es el torcedor en el belfo

bos flexuosos de unos 30 cm de longitud que se

inferior o un pellizco supraescapular.

Estructuras anatómicas destacables en la palpación rectal Anatomía

Palpación rectal

Cuello del útero o cérvix

5-8 cm de longitud y 3-4 cm de diámetro.

Estro: relajado y edematoso. Diestro: pequeño, duro y tubular.

Cuerpo del útero

Cilindrico y algo aplanado dorsoventralmente.

Estro: edema de los pliegues endometriales (rueda de carro). Diestro: aumento del tono uterino, fácilmente palpable.

Cuernos uterinos

Se extienden lateralmente y dorsalmente hasta unirse a la región sublumbar por el ligamento ancho, sus bordes ventrales son convexos y están libres.

Estro: edematizados, poco tono. Diestro: tono uterino, se palpa como unas estructuras tubulares.

Ovarios

Forma arriñonada, miden de 7-8 cm de longitud y 3-4 cm de grosor con un peso de 70-90 g en actividad ovárica.

Estro: aumentan su tamaño debido al crecimiento de folículos. Anestro: pequeños, duros y acíclicos.

En el examen rectal se puede palpar el útero en una

una estructura anecogénica con forma redondeada,

posición central y los ovarios suspendidos dorsalmente

de entre 0,5 y 1 cm de diámetro. Dicha estructura

de la zona lumbar, el ovario derecho siempre se en­

conservará su forma circular u ovoide y un contorno

cuentra en una situación más craneal que el izquierdo.

regular hasta aproximadamente el día 17-18, mo­ mento en el que comienza a tornarse irregular.

Pruebas compDementarsass ecografía

ción que, aunque no sean tan frecuentes, pueden

D iagnóstico de gestación

ser igualmente válidos. Uno de ellos es la palpación

El diagnostico de gestación en las yeguas se realiza

rectal, método que requiere una cierta experiencia

Existen otros métodos de diagnóstico de gesta­

mediante exploración ecográfica con una sonda de 5

previa para la detección temprana de la gestación;

MHz.

se puede realizar alrededor del día 20 posovulación.

La primera imagen que se observa ventralmente

Otro método para detectar la gestación es el

es la vejiga de la orina, se visualiza como una man­

empleo de un macho recela. Se comprueba "el no

cha oscura (hipoecogénica), más o menos grande en

retorno al estro" de las yeguas, que puede ser con­

función del tiempo transcurrido desde la última mic­

siderado como un signo de que la hembra está ges­

ción; a continuación se aprecia el cérvix y el cuerpo

tante. Algunas hembras pueden entrar en estro aún

del útero. La visión de la vesícula embrionaria es rela­

estando gestantes, por lo que se debe tener mucho

tivamente precoz en el caso de las yeguas gestantes.

cuidado para no caer en el error de cubrir a la yegua

Hacia el día 14-15 posovulación se puede observar

nuevamente, pudiendo provocar un aborto.

Diagnóstico de gestación por ecografía

1. Embrión de 16 dias poscubrición. 2. Gestación de 28 días. 3. Gestación de 75 días. 4. Aborto de 120 días. 5. Momento del parto al final de la gestación.

Por último, existen métodos de diagnóstico de gestación hormonales pero, hasta el momento, no son muy fiables y por ello su uso no es muy común.

Patologías más frecuentes detectadas con ecografía Ováricas En el examen ecográfico del ovario, las patologías más frecuentes son: ° Folículos anovulatorios por transición prima­ veral: en esta época es necesario inducir la ovula­ ción en la mayoría de las yeguas, ya que si estos folículos no llegan a ovular pueden alcanzar tama­ ños de hasta 9-10 cm de diámetro con el peligro de provocar un dolor agudo en la yegua que in­ cluso puede llegar a desencadenar un cólico. Un folículo de más de 70 mm es improbable que ovule, así que puede ser conveniente admi­ nistrar una inyección de hCG para hacer que ese folículo ovule en las primeras fases de su cre­ cimiento. El aspecto de estos folículos suele ser parecido al de un folículo normal, con la diferen­ cia de que van perdiendo esa ecogenicidad tan clara y en ocasiones comienzan a compartimentarse. Además, a la palpación resultan bastante dolorosos. ° El tumor más habitual que nos encontramos en el ovario es el tumor de las células de la granu­ losa, que presenta un aspecto duro y pequeño aunque en ocasiones pueda ser también grande. En su interior aparecen pequeña áreas oscuras que son cavidades llenas de líquido. ° Ninfomanía o celo continuo es un síndrome neuroendocrino que cursa con una constante actitud de celo. Este trastorno va unido a una degenera­ ción quístíca del ovario debido a la hipertrofia del folículo.

Folículo ovillando rodeado de dos folículos pequeños que no han llegado a desarrollarse.

Uterinas La ecografía del útero evidencia otras afecciones

podemos realizar una biopsia uterina, en la cual

como:

hallaremos una infiltración de neutrófilos, desde las

° Endometritis aguda: cuando en la ecografía ute­

capas más superficiales hasta las más profundas.

rina nos encontramos una cantidad determinada

Como tratamiento se recomienda realizar la­

de líquido hipoecogénico intraluminal durante el

vados uterinos y a continuación introducir un

diestro, probablemente estemos ante una en­

antibiótico intrauterino, así se preparará el útero

dometritis aguda. Para su diagnóstico definitivo

para la siguiente cubrición o inseminación.

° Quistes endometriales: la presencia de estos quistes pueden interferir en la gestación de la ye­ gua, sobre todo debido a su tamaño, número y extensión en el útero. Estos quistes crean, mu­ chas veces, dudas o incluso errores en el diag­

Endometritis aguda en una potra de 4 años tras 15 días poscubrición.

nóstico de la gestación debido a que son prác­ ticamente iguales a un embrión de 15 días. La principal y gran diferencia con los embriones es que los quistes no crecen, no se mueven y, en ocasiones, están compartimentados. Vaginales Los trastornos vaginales más importantes son la neumovagina y la urovagina. ° La neumovagina consiste en una mala conforma­ ción entre el periné y el cierre de la vulva, de forma que entra aire dentro de la vagina. Esto puede

___

provocar infecciones, reabsorciones embrionarias

° La urovagina se presenta con mayor frecuencia

y placentitis. Suelen padecer este trastorno las ye­

en yeguas viejas o en aquellas con una mala con­

guas viejas, los animales con extrema delgadez o

formación vaginal, que origina que se quede siem­

simplemente aquellas hembras con una alteración

pre una pequeña cantidad de orina en la vagina.

en la conformación del periné. Su resolución es

Un análisis de la concentración de urea y creati­

quirúrgica mediante la “técnica de Caslick".

nina nos confirmará que se trata de orina.

Lavado del útero tras una retención de placenta y una infección uterina posterior.

Aparato urinario Introducción

Para realizar una exploración completa de este

El aparato urinario está formado por los riñones, los

aparato se debe realizar una historia clínica, obser­

uréteres, la vejiga de la orina y la uretra. Las funciones

var los genitales externos y la postura que adopta el

del aparato urinario son la eliminación de productos

animal durante la micción y finalmente realizar una

de desecho a través de la orina y el mantenimiento

palpación externa y/o una exploración rectal de las

de la homeostasis del medio interno. Estará indicada

estructuras del aparato urinario. Finalmente, es nece­

una exploración minuciosa cuando el animal pre­

sario tomar una muestra de orina para realizar una

sente cambios de comportamiento en el momento

analítica. En algunos casos incluso se optaría por

de orinar, o cambios evidentes en la calidad o volu­

realizar alguna de las pruebas completarías descritas

men de la orina.

a continuación.

Detalle del aparato genitourinario del caballo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Riñones Uréteres Vejiga Vesícula seminal Glándula prostética Glandula bulbouretral Uretra Epididimo Testículos Escroto Prepucio Pene Cordón espermático Conducto espermático Base de la pelvis

Detalle del aparato genitourinario de la yegua 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Riñones Uréteres Cérvix Vagina Vulva Uretra Base de la pelvis Vejiga Cuerpo del útero Prolongación derecha del útero Trompa de Falopio Ovario

Historia cDíoica

en la parte izquierda de la línea media; presenta un

En la historia clínica deberán verse reflejadas, además

aspecto liso, es movible y, si está sano, no presenta

de los datos relativos a la identificación del animal, las

dolor a la palpación. El riñón derecho sólo se puede

respuestas del propietario o cuidador del caballo a

palpar cuando está desplazado y es muy grande.

las preguntas clásicas de la anamnesis: ¿qué le pasa al animal? ¿desde cuándo? ¿a qué lo atribuye? Se debe prestar especial atención a todo aquello relacionado con las alteraciones en la micción del ca­ ballo, o si el animal bebe u orina más de lo habitual.

Los uréteres no se suelen palpar, a no ser que estén engrosados debido a una obstrucción o una infección, en cuyo caso están tensos y dolorosos a la palpación. La vejiga de la orina, cuando se encuentra vacía, es difícil de explorar. En cambio, cuando está repleta

Exploración

se puede palpar fácilmente junto al borde de la pelvis. En caso de cistitis, la pared de la vejiga está engro­

Darecta

sada y dolorosa a la palpación. Se pueden percibir

Inspección

los cálculos urinarios, pero esta patología es poco

La micción es un acto reflejo que se produce por es­

común en caballos. En las situaciones de parálisis

tímulos mecánicos, debido a la distensión de la ve­

u obstrucciones, la vejiga se encuentra distendida y

jiga de la orina, y por estímulos de tipo químico, a

con las paredes tensas.

consecuencia de la composición de la orina, que son

La palpación rectal de la porción pélvica de la ure­

recogidos por los receptores del plexo nervioso de la

tra es difícil y tan sólo es posible en machos que pre­ sentan cálculos en esta zona. La palpación externa

pared de la vejiga. Los caballos orinan de 4 a 6 veces al día, elimi­ nando un total de 2 a 11 litros de orina, esto depende mucho de las condiciones ambientales de humedad

de la uretra en el macho se inicia en el prepucio y acaba en el escroto. El objetivo es buscar zonas hinchadas o dolorosas a causa de la presencia de cálculos alojados en la

y temperatura.

zona peniana o perineal. Para facilitar esta maniobra se puede exteriorizar el pene administrando xilacina o En los équidos, es posible palpar el riñón izquierdo

acepromacina favoreciendo así su salida del prepu­

mediante exploración rectal. Se puede alcanzar el

cio. En este momento se puede proceder a sondar la

polo caudal de dicho riñón en el techo del abdomen,

uretra del macho.

Variaciones en la emisión de orina Modificación

Causas

Poliuria (aumento del volumen de la orina)

Administración de diuréticos, insuficiencia renal crónica, hiperadrenocorticismo, diabetes insípida, polidipsia psicógena, etc.

Oliguria (disminución del volumen de la orina)

Deshidratación, insuficiencia renal aguda, etc.

Anuria (ausencia de orina)

Cálculos, rotura de la vejiga o de la uretra.

Polaquiuria (aumento de la frecuencia de micción)

Cistitis, uretritis, etc.

Disuria (micción dolorosa)

Urolitiasis, cistitis, acumulación de esmegma, decúbitos prolongados, neoplasias, etc.

Iscuria (retención de orina)

Síndrome de cauda equina con parálisis vesical.

Estranguria (expulsión lenta y dolorosa de la orina)

Desgarros uretrales.

Iscuria paradójica (salida de la orina por desbordamiento) Causas neurológicas que afectan a la médula espinal.

Pruebas compQememtarias A nálisis de orina La orina es el líquido orgánico de desecho elaborado por el riñón y almacenado en la vejiga. Su composi­ ción definitiva se ve alterada por cualquier afección del sistema urinario, pero también por trastornos en otros órganos del animal como corazón, hígado y páncreas. Hay que tener en cuenta que los riñones participan en la eliminación de muchas sustancias tóxicas y medicamentosas. Las muestras de orina se deben de recoger en un recipiente limpio y, a ser posible, estéril. Sí el análisis no va a ser inmediato, se puede conservar hasta 12 horas a 4 °C.

La orina obtenida se recoge en un bote para llevar al laboratorio y realizar el urianálisis.

El análisis de orina incluye: 0 Valoración macroscópica: color, olor, turbidez. ° Valoración física y química. ° Valoración microscópica del sedimento urinario. Cultivo y aislamiento bacteriano. Las tiras de orina proporcionan una información

La tira de orina de la muestra de orina de la yegua indica una reacción fuertemente positiva a presencia de eritrocitos, mioglobina/hemoglobina y proteína urinaria

aproximada del pH, densidad o presencia de glu­ cosa, de cuerpos cetónicos, de sangre y/o hemoglo­ bina en la orina. La densidad urinaria se puede deter­ minar con más precisión con un refractómetro.

Sondas de distinto tamaño, vaselina y botes para recoger la orina en el sondaje vesical del caballo.

Detalle del sondaje vesical en el macho. El pene se exterioriza aplicando un relajante muscular y al cabo de 15 minutos ya se puede introducir la sonda.

Interpretación de las tiras de orina Asociación

Parámetro pH (normal: 7,0-9,0)

pH