La estrategia creativa entre el concepto y la idea

¿Qué implica elaborar una ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA UNA MARCA ? Copyright - F.Roig 1 Primero tenemos que saber

Views 24 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué implica elaborar una ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA UNA MARCA ?

Copyright - F.Roig

1

Primero tenemos que saber que es una MARCA Y EN QUE MOMENTO HISTÓRICO NOS ENCONTRAMOS CON ELLA.

Copyright - F.Roig

2

La práctica de MARCAR se remonta a tiempos inmemoriales. Los primeros antecedentes se refieren a la marca de ganado: Deriva de la palabra BRAND NAME (Quemar)

Copyright - F.Roig

3

Copyright - F.Roig

4

Períodos marcarios   



En Mesopotámia: Se marcaban las tejas con el nombre del monarca de turno. El Grecia y Roma antigua:Se marcaban las cerámicas, las tiendas, las lámparas de aceite. Imperio Romano (350 d.c) y Edad media: Aparecen las marcas que identificaban compañías, marcas personales, escudos (Heráldica), en libros,etc. Primeras leyes de marcas: Ley inglesa de 1266 (Panaderos)

Decreto de Amiens (1374) que garantiza origen de productos.  Francia 1654: Se prohibía falsificación de banderas con pena capital  Luis XVI (1666): Protege de las falsificaciones y piratería. 

Copyright - F.Roig

5

Una curiosidad: La Palabra MARQUÉS deviene de marca. Era el encargado por el Rey para marcar los territorios conquistados.

Copyright - F.Roig

6

Copyright - F.Roig

7

Revolución Industrial   

Aparecen productos elaborados industrialmente. Crecen el gran mercado de consumo. Inicio de la Sociedad de masas (Migraciones del campo a la ciudad).



Gran urbanización. Por ejemplo: La ley Francesa del 12 de abril de 1803 es el primer documento que reguló el uso de marcas.

Copyright - F.Roig

8

En nuestro país la primera marca que se patentó, allá por el año 1864 fue:

Posee la patente de marca Copyright - F.Roig Nº 1

9

Desde entonces una MARCA es:  Un

elemento con significancia propia y diferencial.  Es un valor.  Es una experiencia.  Es un activo.  Es una construcción cultural.  Es una representación mental.

Copyright - F.Roig

10

Cuando construyo una marca... 

Construyo un referente multisemántico: supera al propio producto como objeto de consumo, para transformarse en un referente cultural e ideológico.

Copyright - F.Roig

11

El Valor de las Marcas : Brand value.     

La marca es una entidad semántica anclada a un objeto. Una marca es un elemento denominativo y connotativo con expresiones lingüístico-simbólicas. Las marcas son los pilares que hacen reconocible a cada producto en esa lucha por las preferencias de los consumidores. Son íconos, representaciones visuales detrás de las cuales se manifiesta la promesa de una satisfacción. Las marcas son el activo estratégico más importante de una empresa.

Copyright - F.Roig

12

Pensar el concepto y desarrollar la idea.

Copyright - F.Roig

13

¿Qué es un CONCEPTO?

Copyright - F.Roig

14

 Es

un término que proviene del Latín: “CONCIPERE” que etimológicamente significa “LO CONCEBIDO”, lo pensado.  Es una representación general, abstracta y mental de un fenómeno.

Copyright - F.Roig

15

En la Filosofía del Siglo XX  El

concepto es entendido como un elemento mediador entre el signo lingüístico y el significado.

Copyright - F.Roig

16

Un signo es una

palabra.

El Signo esta compuesto por el SONIDO que es el significante.(Imagen acústica) Y significado que es el (representación mental): El concepto

Copyright - F.Roig

17

EJEMPLO en una marca:   

Signo: REXONA (Palabra). Significante: REXONA.(Sonido) Significado: El concepto de “REXONA”.(La imagen que tengo en mi cabeza sobre REXONA=> El Posicionamiento).

Copyright - F.Roig

18

El referente es el objeto real. (Sobre lo que se habla) El envase real del producto

Copyright - F.Roig

19

 

Los significantes son dinámicos, múltiples, y variables. Sobre todo en el contexto sociocultural. Son discurso. Es decir,es el sonido (Físico) que nos permite acceder al SIGNIFICADO intangible: A que la palabra tenga representación en la mente. Por ejemplo: Antes se decía Desodorante Rexina en Argentina,ahora se denomina Rexona. Cambió el significante.



El significante es externo, el significado es interno.

Copyright - F.Roig

20

Modificando el Significante  Como

en el ejemplo anterior. Cuando modifico el significante, lo que estoy “tratando” de hacer es modificar el SIGNIFICADO.

Copyright - F.Roig

21

Luego el SIGNFICANTE 

Lo entendemos como discurso (Escrito y oral). Por lo tanto está ligado a la producción de mensajes.



Entonces los SIGNIFICANTES están ligados a la ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN y sus objetivos.



Los significantes se encuentran en la “PROMESA Y REASON WHY”. Copyright - F.Roig

22

¿ Y el SIGNIFICADO ? Copyright - F.Roig

23

Es un efecto en cadena  El

SIGNIFICADO esta ligado al concepto, a una representación mental del objeto. Por lo tanto: Es a la imagen que tengo yo del Objeto (P.Ej: una marca).  Es decir: la relación me lleva al POSICIONAMIENTO.Y concluye, y depende de la ESTRATEGIA DE MARKETING que lo define. Copyright - F.Roig

24

Deducimos que:  SIGNIFICADO

es el...  CONCEPTO. Que es una...  REPRESENTACIÓN MENTAL DEL OBJETO. Es decir, es el...  POSICIONAMIENTO. Que lo define la...  ESTRATEGIA DE MARKETING. Copyright - F.Roig

25

El CONCEPTO está directamente ligado al término:

POSICIONAMIENTO.

Copyright - F.Roig

26

Al Ries dice:

 El

POSICIONAMIENTO debe encontrarse en una palabra, pero... No en cualquier PALABRA (Signo).

Copyright - F.Roig

27

FUNCIÓN DE ANCLAJE  Entre

la palabra y el objeto (Por ej: producto tangible de la realidad) debe existir una relación coherente para poder lograr una representación mental (El Posicionamiento).  No cualquier palabra puede anclar con cualquier objeto referencial. 

La relación palabra-objeto debe ser coherente.

Copyright - F.Roig

28

Veamos ejemplo sobre marcas 

Trabajemos el concepto “Seguridad” en 3 marcas diferentes.

1.

Bank Boston.(Coherente): “Su mejor respaldo financiero”

2.

Chocolates Nestlé.(Incoherente): “El chocolate más seguro”.

3.

Zapatillas Adidas. (Ambiguo): Agarre.

Copyright - F.Roig

29

Una palabra puede ser abarcativa para construir diferentes conceptos.  La

palabra a transformar en concepto mental es “VANGUARDIA”.

  

Bank Boston. (Coherente): “Siempre adelante” IBM (Coherente): “Líder tecnológico” Levi’s (Coherente): “Diseños de última moda”.

Obs: Nótese que la palabra es la misma,pero cuando la anclamos (se acopla) con el objeto marca la representación mental se modifica. Copyright - F.Roig

30

cómo se construye un...

Copyright - F.Roig

31

...las posibilidades de las marcas en el mercado en función de la competencia. ...testeando públicos: A veces el concepto está en el propio consumidor. ...a veces una buena estrategia de marketing lo determina y luego de comunicación lo propone. Copyright - F.Roig

32

Por 1. consiguiente: Po lo tanto:

Primero, el CONCEPTO es un problema de marketing. Ligado al posicionamiento.

2. Luego, es un problema de comunicación, cuando se busca el mejor mensaje para representarlo discursivamente. 3.Finalmente es un problema creativo . Donde se trabaja la Copyright - F.Roig

mejor

idea

que vehiculice el

33

LLEGAMOS A LA IDEA...

Copyright - F.Roig

34

Idea del Latín: Idein.  Es el infinito de horao que significa VER.  Idea entonces es aspecto o figura de algo visible.  Deriva

Copyright - F.Roig

35

La Idea es un término filosófico: 

Se puede analizar bajo 4 puntos de vista:

1.

Lógico: La idea deriva del concepto. Ontológico: La idea es algo material que existe en el mundo real. Trascendental: La idea es una posibilidad de conocimiento. Psicológico: La idea es una representación mental subjetiva.

2. 3. 4.

Copyright - F.Roig

36

 LA

IDEA ES LA REPRESENTACIÓN VISIBLE Y TANGIBLE DEL CONCEPTO.  Idea: Contiene al SIGNIFICANTE.  Concepto: es SIGNIFICADO. Copyright - F.Roig

37

Entre el CONCEPTO y la IDEA. 1.

2.

El concepto está ligado a la UNICIDAD: A partir de éste, elaboro las ideas rectoras. Sin concepto no hay idea.

3. Las IDEAS son múltiples. Pero solo una es Continente del contenido (mensaje): La que mejor se ajuste como representación visible del CONCEPTO. Copyright - F.Roig

38

Concepto de campaña Vs. Idea de campaña  Concepto

de campaña: Es el eje desde donde partirá la construcción del mensaje y la materialización de la mejor idea de campaña, la gran idea que lo representará.

Copyright - F.Roig

39

La Estrategia de Marketing 



Una buena estrategia de marketing integrará los objetivos de marketing, y las secuencias de acción (tácticas) dentro de un plan coherente. El objetivo de una estrategia de marketing es poner, por ejemplo, es posicionar un concepto, una representación mental de mi marca.

Copyright - F.Roig

40

La Estrategia de Comunicación  La

función de una E.C es la construcción de mensaje.  Que voy a decir (Promesa y Reason why), y a quién me dirijo (target).

Copyright - F.Roig

41

Los Objetivos de Comunicación Que efecto quiero lograr:  1.Crear nuevos hábitos, conductas y/o  

comportamientos. 2.Acentuar los ya existentes en mi target. 3.Modificarlos.

Copyright - F.Roig

42

La Estrategia Creativa  La

función de la Estrategia Creativa en la búsqueda y construcción de la idea. Es posterior a la Est.Com.

Copyright - F.Roig

43

El Racional Creativo.  Es

un documento escrito donde se plasma la idea.  Tiene dos partes: Sinopsis y argumentación.

Copyright - F.Roig

44

En definitiva, desde siempre...

 Las

marcas han sido fieles exponentes de cada época que le ha tocado vivir al hombre.  Esto crea vínculos racionales y

emocionales con ellas: Identidad . Copyright - F.Roig

45

Datos a tener en cuenta: Hay Marcas y mar

cas.

En Argentina las marcas falsificadas mueven u$s 8000 millones- al año.  Una feria mueve u$s400 millones. El 57% de consumidores de marcas falsas son de Cap.fed y GBA del sector ABC1.  Un alto porcentaje de medicamentos de primeras marcas que se venden son falsos.  El 50% de indumentaria de 1º marca es falsa. 

Fuente Diario Clarín: Domingo 23-09-07. Sup.IECO-Economía./Pag.9. Autor: Hernán D’Urso Gte.Legales Clarke,Model & Co. Copyright - F.Roig

46

Una tendencia global. LOS KIDULTS “Las marcas ahora van por el niño que llevamos dentro.”. Clarín. 

Una tendencia en EE.UU que se acentúa en Argentina: Adultos que que adoran consumir como niños.

25% de la audiencia de Cartoon Net en Arg son mayores de 18 años.  33% de los jóvenes adultos ingleses están dejando el alcohol a cambio de extender su adolescencia.  45% del consumo de videojuegos es para personas entre 18 y 35 años.  Mantecol: Los adultos le compran a sus hijos productos que ellos disfrutaron en su infancia. 

Fuente Diario Clarín: Domingo 23-09-07. Sup.IECO-Empresas y Neg./Pag.12. Autor: 

Copyright - F.Roig

47

MUCHAS GRACIAS...! Copyright - F.Roig

48